LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

miércoles, 13 de julio de 2016

NACIONALES

Al final no se sabe si es a la Corte o a la larga

EN MEDIO DE LA ESCALADA DE LA PROTESTA POR EL TARIFAZO, LA CORTE LE DIO DIEZ DÍAS AL GOBIERNO PARA QUE INFORME CÓMO DECIDIÓ LOS AUMENTOS. A PESAR DE QUE EL EJECUTIVO ES PARTE, LORENZETTI SE ENCONTRÓ CON EL PRESIDENTE.


La Corte Suprema no resolvió nada sustancial sobre el tarifazo, pero puso al Gobierno en un aprieto al ordenarle que entregue en un plazo de diez días un informe detallado que diga en qué se basó “para arribar a los aumentos de precios y tarifas”. Deberá fundamentar, según requirió el tribunal, si se tuvieron en cuenta los llamados “principios de gradualidad y progresividad”, es decir, qué esquema de aplicación de los aumentos se pensó como para respetar el poder adquisitivo de los usuarios y de qué modo se garantiza la protección de sus derechos sin empeorar la situación previa. En el caso puntual de la tarifa social, exige saber si cambiará la cantidad de beneficiarios. La resolución fue firmada por los cuatro jueces que integran ahora el tribunal después de recibir varios planteos del Gobierno en distintos expedientes en los que le pedía que asuma la competencia o actúe por “per saltum”. Unas horas después del acuerdo de los supremos, el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti apareció en la Casa Rosada y se reunió con Mauricio Macri. No es la primera vez que se encuentra. Pero esta, por ser en pleno debate judicial del tema, pareció inapropiada entre las entidades que consiguieron que la Cámara Federal de la Plata frenara el aumento del gas para todo el país.

Los jueces supremos todavía no opinaron sobre el “per saltum” –un recurso para saltear instancias– que planteó el Poder Ejecutivo ni sobre las discusiones de competencia entre tribunales. Recién lo harán después que lleguen los informes, o sea, con suerte entrado agosto teniendo en cuenta que la semana que viene empieza la feria judicial. La Corte tiene ahora cinco expedientes a estudio (son de Chubut, Mendoza y San Luis), pero todos ellos requieren la resolución de cuestiones formales previas, de “admisibilidad”, antes de poder tratar la legalidad del tarifazo. Por esto, en el tribunal estiman que no será ninguno de estos expedientes el que use para hacer su pronunciamiento más importante y definitivo sino que hay dos opciones: el caso de Córdoba, donde la Cámara Federal hizo lugar a una medida cautelar que suspendió el incremento de precios del gas en la provincia entera o la sentencia que firmó la Cámara Federal de La Plata, que directamente declaró nulas para todas las provincias del tarifazo y ordenó retrotraer el esquema de tarifas al anterior.

En el Gobierno ya tenían una idea desde la semana pasada de lo que podría hacer la Corte, empezando por el pedido de informes, y decían esperar más adelante un fallo favorable, que respalde las subas. Pero el tema es complejo y si bien el tribunal seguramente buscará una salida que deje a todos contentos, todavía no está claro cuál es el camino. Además, pese a las resoluciones anunciadas por la Casa Rosada modificando los topes, persisten dudas en la gente de a pie sobre cómo proceder. En el encuentro entre Macri y Lorenzetti al parecer también se habló de la asunción de Carlos Rosenkrantz, prevista para después de la feria. Pretendía ser una reunión discreta, pero el supremo fue visto por la casa de Gobierno. “No deberían haberse reunido ahora, genera sospechas. Puede llegar a violar el derecho a la igualdad de las partes”, dijo Pedro Sisti, de Cepis, una de las organizaciones que promovió la demanda de La Plata, que es la que el Ejecutivo llevará a la Corte.

El tramo sustancial del pedido de informes del alto tribunal está dirigido en Enargas (Enargas) le pide que especifique: primero, cómo fue la evolución de las tarifas del gas desde la ley de emergencia económica y cómo impactó en la prestación del servicio; luego, que especifique, qué parámetros tuvo en cuenta para fijar este año los aumentos que van de 400 por ciento a 1700 por ciento en y que especifique y fundamente “la existencia o inexistencia de la ponderación de los principios de gradualidad y progresividad para la determinación del cuadro tarifario en análisis.


Para los especialistas en derechos del consumidor, éste último punto es crucial, ya que alude a principios básicos de derechos humanos. El de progresividad indica que la protección de derechos debe ser cada vez más y mejor. A la vez, tiene un límite que es la “no regresividad”, es decir, no se podrían tomar medidas que protejan menos que el estado de situación anterior. Esto podría estar incumplido en los nuevos requisitos impuestos para la tarifa social (por ejemplo, no podría acceder quien tiene un auto de hasta quince años de antigüedad). El principio de gradualidad exige una regulación del precio por metro cúbico que se adecue a la situación social de los usuarios.

Otro de los puntos que le pide la Corte al Enargas es que puntualice “cómo quedaría conformado el esquema tarifario final” y que explique una primera resolución que el mes pasado ya había puesto un tope de 400 por ciento para los clientes residenciales de todo el país y 500 en la factura final para las pymes, comercios y clubes entre otros. Al final el tribunal también exige que le expliquen los “parámetros tenidos en cuenta para alterar el alcance de la tarifa social y si la aplicación de la nueva normativa implica modificar la cantidad de beneficiarios de dicha tarifa”. Tendrá que fundamentar todo y precisar el monto final de este tipo de tarifa, qué “criterios orientan la aplicación, o no aplicación de la tarifa social para entidades de bien público, entidades solidarias sin fines de lucro, pequeñas y medianas empresas, en particular las directamente vinculadas a las economías regionales”.

Los jueces supremos preguntaron puntualmente al ente si “se ha considerado el establecimiento de bandas tarifarias o segmentaciones según los ingresos del usuario y, en su caso, de los demás miembros del grupo familiar con el que cohabita”. También quieren saber si se fijaron “bandas tarifarias o segmentaciones según la distancia en relación con los centros de producción, transporte y distribución”, junto con los “fundamentos técnicos”.

Como la resolución de la Corte fue firmada antes de que fueran publicadas y oficializadas las nuevas decisiones del Gobierno sobre topes en las tarifas, le pide que incluya a todas en la respuesta al tribunal. A los jueces de San Rafael y Mendoza les pide informes sobre las causas que tramitan allí; también al juzgado de María Alejandra Biotti le pidió un estado de situación del expediente en el que le reclamó a los juzgados federales de La Plata, Rawson, Río Gallegos, Bariloche, Mendoza, San Rafael, Ushuaia y Salta que le remitan los suyos. Uno de las demandas en Chubut es contra la empresa Camuzzi Gas del Sur, pero es de 2014 y para la Corte quizá no tenga sentido resolverlo. El per saltum fue planteado en uno de los expedientes de Mendoza, pero a esta altura todo indica que no sería el más “útil” para los cortesanos.

Según vienen analizando los jueces en reuniones que tienen casi a diario desde hace dos semanas, sólo los expedientes de La Plata o Córdoba podrían ofrecer “un caso” que les permita dar una resolución con efectos generales y en los efectos que están analizando. Hasta ahora el foco de algunos fallos estuvo puesto en el hecho de que el Gobierno se salteó la obligación constitucional de ofrecer una instancia de participación ciudadana antes de aumentar tarifas. La regulación del sector obliga a hacer audiencias públicas. El Gobierno dice que se hicieron en 2005. La Cámara de La Plata, por ejemplo, no convalidó esa afirmación, deberían hacerse ahora, en el contexto actual. El Gobierno se mantiene en su postura, dice que la actual es una situación transitoria y que en octubre será una última audiencia pública. Es decir, no será la audiencia pública donde todo entre en debate.

De este modo, el futuro fallo de la Corte seguramente será abarcativo. La cuestión de la audiencia pública es clave, porque es un requisito constitucional, pero el análisis que están haciendo hoy los supremos, de acuerdo al pedido de informes enviados, apuntaría a tener en cuenta efectos sociales y económicos de la determinación de una tarifa, para lo cual podría establecer parámetros. Además, tiene pendiente fijar regulaciones para los procesos colectivos, como los que están en juego.

"No contábamos con aumentos del 1.000% en las tarifas de gas"

"CUANDO ANUNCIAMOS LA META DEL DÉFICIT DEL 4,8% DEL PBI, NO PREVEÍAMOS AUMENTOS DE TARIFA DE GAS SUPERIORES AL 400% NO CONTEMPLÁBAMOS EN EL CÁLCULO PROMEDIO QUE HUBIERA AUMENTOS EN EL ORDEN DEL 1.000%", ADMITO EL MINISTRO DE HACIENDA, PRAT GAY.


Así descartó que el costo fiscal de la medida de establecer un tope al aumento de gas modifique el la meta fiscal para este año, sorprendiendo con esta declaración ya que se suponía que los miembros del equipo económico trabajan en sintonía.

Siendo los subsidios casi 4 puntos del Producto Bruto Interno resulta a las claras muy importante la coordinación entre Prat Gay que tiene bajo su órbita el objetivo de corregir los problemas macroeconómicos y el titular de Energía, Juan José Aranguren, cuya función es la fijar nuevos cuadros tarifarios y trabajar para garantizar el suministro energético al país.

Sin embargo, las idas y vueltas con las tarifas sacaron a luz que el equipo económico no trabaja tan coordinadamente como era de esperar. Prat Gay confesó que en sus cálculos no habían estimado un incremento tarifario inferior al 400%.

En la Rosada cuando se analizan "los errores del ministro de Energía" que algunos los consideran "de comunicación" en tanto que otros "de gestión" provoca que las internas en el gabinete económico ya no se disimulen tanto.

Cuando hay internas comienzan los rumores de "le presentó la renuncia"; "le pidió la renuncia", "el presidente está enojado", etc etc. Lo cierto es la judicialización del tema puede perjudicar y retrasar la llegada de las "ansiadas inversiones", advierten en los pasillos de Gobierno.

Si bien Prat Gay afirmó que no tenía previsto en sus cálculos un aumento superior al 400% este techo significa un costo fiscal superior a los 11.000 millones de pesos. Pero a esta cifra se le debe sumar la incorporación de varios usuarios que no fueron contemplados en primera instancia como fue el caso de clubes barriales centros culturales, centros de jubilados, pymes, y el propio Aranguren y Prat Gay ratificaron una nueva revisión de zonas para incluir a más beneficiarios de la tarifa social.

Asimismo el ministro de Energía este lunes explicó que mantiene encuentros permanentes con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley para monitorear si corresponde incorporar a más usuarios en la tarifa social.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, además de declarar que no estimaba aumentos de 1000% en las tarifas, reiteró que si el objetivo de la inflación anual del 25% no se cumple en diciembre, "seguramente lo alcanzaremos en marzo" de 2017.

"Si hay un trimestre que llegamos tarde lo que decimos es miremos la película completa" al ratificar que al fin del mandato del actual gobierno la inflación se reducirá al 5% anual.

En ese sentido, aseguró que "la inflación está bajando, lo verán con los números de los próximos días. Ya en junio hubo una caída importante, para septiembre estará en el orden del 2% y a fin de año en el 1,5%".

Prat-Gay señaló que "nuestra meta del año que viene es del 17% de inflación y si se cumplen los pronósticos de los analistas ya estaríamos entrando en el margen de la meta que nos fijamos".

El ministro agregó que si no se cumple la meta inflacionaria actual "diremos que llegamos tarde por un trimestre" y ratificó que a fin de año el alza de precios se ubicará en el 1,5% mensual.

Para el economista Miguel Bein, en junio la inflación cayó a casi la mitad con relación al mes anterior, al ubicarse en 2,4%, mientras que para la consultora Elypsis fue del 2,3 ciento y según los resultados del índice de precios de supermercados (IPS-Ceso), la inflación durante el mes pasado fue del 2%. El relevamiento privado de las distintas consultoras ubica la inflación anual para el 2016 de entre un 35% y 40%.

"Sostenemos el 25 por ciento en el marco de la inflación que va a ir decreciendo y si no la alcanzamos entre diciembre y diciembre de este año, lo haremos entre marzo de este año y marzo del que viene. Pero lo que hay que ver no es un año, sino cuatro, 16 trimestres a lo largo de los cuales nos comprometemos. Si hay un trimestre en que llegamos tarde, lo que decimos es que hay que mirar la película", lanzó.

Reconoció que "hay mucha ansiedad" respecto a la reactivación económica. "Se ven señales de recuperación, pero no son tan extensivas como para decir que se está recuperando la economía. Hay sectores que son dinámicos y otros que están sufriendo la inercia del régimen anterior".

L.V.S.: La culpa es de los otros, jamás…pero jamás es nuestra o no se dieron cuenta que aparte de endeudarnos no hacemos nada.  

Aranguren firmó la resolución que dispone topes a los aumentos de gas

EL MINISTRO DE ENERGÍA FIRMÓ LA RESOLUCIÓN 129 POR LA CUAL SE DISPONE UN TOPE DE 400% DE INCREMENTO PARA LAS FACTURAS DE GAS DE USUARIOS RESIDENCIALES Y DEL 500% PARA LOS COMERCIALES. LA MEDIDA SERÁ PUBLICADA ESTE MIÉRCOLES EN EL BOLETÍN OFICIAL. EN TANTO, LA CORTE SUPREMA ORDENÓ QUE EL GOBIERNO EXPLIQUE EL AUMENTO.


La firma de la nueva normativa se concretó luego de que el Gobierno presentó dos recursos extraordinarios ante la Cámara Federal de La Plata que disponía la suspensión de los aumentos de los servicios de gas y de electricidad.

La vigencia de esa medida cautelar dejaba sin vigencia el nuevo cuadro tarifario dispuesto por la resolución 31/2016, por lo cual una nueva resolución modificatoria era imposible de aplicar sobre una medida que se encontraba en suspenso por orden judicial.

Fuentes oficiales explicaron que para el Gobierno la interpretación de la Corte de Justicia es que  la sola presentación del recurso de apelación ante la Cámara Federal de La Plata pone efecto suspensivo al fallo que suspendió la aplicación de los incrementos del gas y la luz.

En el caso de que la Cámara platense acepte el recurso de apelación del Gobierno el trámite judicial seguirá su tramitación y los nuevos cuadros tarifarios seguirán vigentes hasta que la justicia resuelva la situación de fondo.

Si la Cámara Federal rechaza el recurso, el Gobierno recurrirá en queja ante la Corte Suprema de Justicia y logrará mantener de igual manera el efecto suspensivo de la orden judicial de no aplicar los aumentos tarifarios.

La resolución que firmó Aranguren esta tarde y que mañana deberá estar publicada en el Boletín Oficial es modificatoria de la Resolución 99/2016 por la cual el Ministerio de Energía disponía un tope del 400 y 500 por ciento para usuarios residenciales y comerciales respectivamente, sobre las tarifas vigentes al 31 de marzo.

En cambio, lo anunciado ayer pone también topes del 400 y el 500 por ciento pero sobre las facturas recibidas por cada tipo de usuario en el mismo bimestre del año pasado, más allá de cuál sea su consumo presente

Moyano advirtió que “el tiempo de salir a pelear no está muy lejano”

EL TITULAR DE LA CGT AZOPARDO ADVIRTIÓ QUE CUANDO EL SECTOR SINDICAL SALGA A PELEAR "POR LAS REIVINDICACIONES QUE LES ESTÁN QUITANDO A LOS TRABAJADORES, ESA PELEA VA A SER MUY DURA”, AL CUESTIONAR EL AUMENTO DE TARIFAS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS.



El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, advirtió este martes que “cuando salgamos a pelear por las reivindicaciones que les están quitando a los trabajadores, esa pelea va a ser muy dura y ese tiempo no está muy lejano”, al cuestionar el aumento de tarifas en los servicios públicos en el cierre del encuentro de la Juventud Sindical Nacional en la sede del Sindicato del Plástico en el municipio de Esteban Echeverría.

“Cuando salgamos a pelear las reivindicaciones que le están quitando a los trabajadores va a ser una pelea muy dura”, afirmó el dirigente camionero, al tiempo que dijo estar “convencido, por lo que vemos permanentemente que están realizando desde el gobierno, que ese tiempo no está muy lejano.”

Al respecto, Moyano comentó que vio “en algunos programas de televisión” que la dirigencia gremial recibe críticas por no realizar medidas de fuerza contra el gobierno actual y, en este sentido”, sostuvo que “nosotros sabemos cómo y cuándo tenemos que hacer las cosas”.

““Es cierto que estamos viviendo momentos muy especiales con este gobierno que no deja de hacer macanas”, señaló hoy durante el cierre del encuentro de la Juventud Sindical, que reunió a dirigentes de unos 60 gremios representativos de las tres corrientes cegetistas.

Al insistir en las medidas económicas que lleva adelante el gobierno del presidente Mauricio Macri, el secretario general de la CGT Azopardo sostuvo que los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional “no saben ni explicar las macanas que se mandan, los desastres que se mandan”.

“Fíjense los disparates en que han aumentado los servicios, es un disparate total. Nadie puede entender, ni ellos lo pueden entender y mucho menos explicarlo”, apuntó duramente contra el alza en las tarifas en los servicios del agua, el gas y la electricidad.

El titular también del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) adujo que “sin embargo, el movimiento obrero es manso y prudente, pero tienen que entender estos señores que no somos tontos”.

“Y cuando salgamos a pelear las reivindicaciones que le están quitando a los trabajadores va a ser muy dura esa pelea y estoy convencido, por lo que vemos permanentemente que están realizando desde el gobierno, que ese tiempo no está muy lejano”, puntualizó.

Seguidamente, aclaró que su advertencia “no es una amenaza ni nada que se parezca, pero no se puede seguir aguantando las barbaridades que hace un gobierno que no tiene ningún tipo de sentimiento por aquellos que más necesitan”.

“No tienen sentimientos para gente que pasa extremas necesidades. Parece que se burlaran de la gente porque hacen comentarios que no tienen nada que ver con la realidad, que en la casa se anda en patas o se anda en camiseta, si consume tanta luz; ese tipo de disparates tiene un límite”, precisó.

Al finalizar su discurso, Moyano se refirió a su situación personal en la cúpula cegetista y recordó que está a 48 horas de dejar su cargo al frente de la CGT Azopardo, e indicó que quienes lo reemplazarán “van a reclamar con firmeza las conquistas de los trabajadores”.

En este contexto, el dirigente camionero reivindicó al secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid, como su candidato a sucederlo en una CGT unificada.

“Voy a acompañar en todo lo que sea necesario porque como decía la compañera Evita, 'yo me voy del cargo pero no de la lucha”, compañeros,” completó.

Del encuentro que se desarrolló hoy-ayer- en el centro recreativo del Sindicato Plástico de Esteban Echeverría participaron, además de los representantes de la Juventud Sindical y Moyano, su hijo Facundo, Schmid, Julio Piumato y el histórico dirigente peronista Julio Bárbaro.

El encuentro de los jóvenes sindicalistas elaboró, al finalizar, un documento que se plantea luchar por las reivindicaciones de los trabajadores y su rol político dentro del movimiento obrero argentino.

Entre sus principales propuestas se encuentran trabajar contra el trabajo precario tanto en el sector privado como en el estatal y en hacer hincapié en los más jóvenes la necesidad de luchar por una cultura del trabajo.

De los 60 gremios presentes se destacaron los representantes juveniles de la CATT, camioneros, UOCRA, guincheros, pilotos UALA, aeronavegantes, Fempira, Sutecba, panaderos, SMATA, UOM y cerveceros, entre otros..

Un trámite que pierde brillo

LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO DE SER AUTOR INTELECTUAL DEL TRIPLE CRIMEN DE GENERAL RODRÍGUEZ NO RINDE LO QUE EL GOBIERNO ESPERABA. SUS HISTORIAS SERÁN DIFÍCILES DE CORROBORAR Y DEJÓ SE SER LA ESTRELLA FULGURANTE DEL MUNDO MEDIÁTICO-JUDICIAL.


El devaluado ex prófugo Ibar Esteban Pérez Corradi dedicó ayer otras nueve horas a describir cómo se hizo el ilegal negocio del tráfico de efedrina. Pérez Corradi ya admitió ante la jueza María Romilda Servini de Cubría y el fiscal Juan Pedro Zoni que él compró efedrina a los dueños de una droguería, aunque sigue sin estar del todo claro de qué manera se la hacía llegar a los cárteles mexicanos. En principio, por lo que se deduce de la indagatoria, Pérez Corradi no fue proveedor de Jesús Martínez Espinoza el narco mexicano que instaló un laboratorio en Maschwitz. Sin embargo, la justicia norteamericana sostuvo que tenía capacidad de enviar hasta una tonelada de efedrina por mes a alguno de los cárteles de México.

La crisis por la tarifa de gas le restó espectacularidad a los megaoperativos de traslados de Pérez Corradi hasta Comodoro Py. El show de cascos, chalecos, escudos, pasamontañas, drones, perros y hasta francotiradores destiñó bastante con el correr de los días también porque Pérez Corradi aportó menos espectacularidad de la pensada: sólo dijo que La Morsa era Aníbal Fernández, pero resultó que es una versión que le dio el asesinado Sebastián Forza, de manera que no habrá forma de corroborarlo. EN OTRAS PALABRAS, EL SUPUESTO ARREPENTIDO RINDIÓ MENOS DE LO QUE SE ESPERABA.

Respecto de la llegada de efedrina a la Argentina, Pérez Corradi intentó vincular al ex jefe de la Aduana Ricardo Echegaray. Su testimonio en ese punto también careció de solidez: “La gente que traía la efedrina me dijo que en la Aduana estaba todo arreglado con Echegaray”.

Hasta ahora, Pérez Corradi admitió que le compraba efedrina a Alfredo Abraham, condenado por tráfico de ese precursor, y Josué Fucks, todavía prófugo, titulares de FASA, la droguería que importaba la efedrina y que llegó a traer casi 10 toneladas del total de 20 que se introdujeron en el país. Después de la euforia de la intermediación con los cárteles mexicanos, que tuvo picos máximos en 2007 y 2008, en 2010 solo ingresaron 24 kilos de efedrina, todos para jarabes para la tos.

Pérez Corradi expone en forma precisa, se muestra muy seguro y con gran personalidad. “No es un cachivache, como le llaman los presos, por ejemplo, a Martín Lanatta. Pérez Corradi muestra cierta faceta de empresario y financista. Tiene otra formación”, contó un testigo de la indagatoria. La gran duda es cuánto podrá ser verificado porque todas sus historias datan de 2007 y 2008.

Según cálculos del juzgado, la indagatoria de Pérez Corradi llevará dos jornadas más, como mínimo. Se supone que en esas sesiones finales se defenderá de la acusación de que fue el ideólogo del triple crimen de Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. El fallo del tribunal oral de Mercedes señaló explícitamente que él y Lanatta manejaban una parte del negocio de la efedrina y Forza, Bina y Ferrón quisieron disputarles el mercado. Por ello, Pérez Corradi los mandó a matar y usó como mano de obra a los Lanatta y los Schillaci.

Una vez que termine la indagatoria, la jueza Servini de Cubría tendrá diez días para resolver la situación procesal de Pérez Corradi. La lógica hasta ahora es que lo procese por tráfico de efedrina y por el triple crimen de General Rodríguez. Encima, lo espera un pedido de extradición de Estados Unidos por haber mandado a ese país unas 1.800 pastillas de Oxicodona, es decir opio.

Por lo que se ve hasta el momento, Pérez Corradi dejó de ser una estrella fulgurante del mundo mediático-judicial. En pocos días se desinfló y dejó de ser la palabra santa que el Gobierno esperaba.

L.V.S.: Y hablando de SANTA, se termina IBAR empieza renovada la ayuda de las SANTAS a López, lo importante en los medios masivos.


El fiscal pedirá citar a indagatoria a una monja, dos empresarios y la esposa de López

LO SOLICITÓ ESTE MIÉRCOLES FEDERICO DELGADO EN LA CAUSA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DEL EX FUNCIONARIO KIRCHNERISTA, SEGÚN EL DICTAMEN AL QUE ACCEDIÓ TÉLAM.

El fiscal federal Federico Delgado pidió este miércoles citar a declaración indagatoria a una monja del convento de General Rodríguez, Celia Aparicio; a la esposa del detenido José López, Maria Amalia Díaz, y a los empresarios Andrés Galera y Eduardo Gutiérrez en la causa por enriquecimiento ilícito del ex funcionario kirchnerista, según el dictamen al que accedió Télam.
Se difundieron imágenes de la noche en las que el exsecretario de Obras Públicas, José López dejó bolsos que según la denuncia contenían u$s 9 millones en el convento de General Rodríguez. En el video se puede ver cómo una monja le abre la puerta a López y recibe los bultos.

En las imágenes de la cámara de seguridad a las que tuvo acceso Telefe Noticias, se observa como con tranquilidad el exfuncionario ingresa al hall, toca timbre y deposita en la puerta con dos bolsos y en un costado un rifle de asalto.

Una de las monjas que vive en ese monasterio lo ve detrás de la puerta, le abre, lo saluda con un beso y comienza a recibir los bolsos. La mecánica se repite con los ochos bultos que ingresan al interior de esa casona, los más pesados lo metió el mismo López.

Una vez que finaliza la entrega, el exfuncionario se retira con una bolsa con sconnes como regalo de las hermanas. Minutos después ingresan dos agentes policiales que inspeccionan el arma y piden hablar con las religiosas.

Mañana deben declarar las tres monjas que estaban en el convento esa noche. Tras la detención de López, las hermanas habían dicho que pensaban que estaban ingresando bolsos con comida y que el exsecretario de Obras Públicas les había dicho que había robado para ellas.



BUENOS AIRES


“Lo pidieron la embajada y la DEA”

EL EX GOBERNADOR DE BUENOS AIRES CONTÓ QUE EL MINISTRO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA, CRISTIAN RITONDO, LE EXPLICÓ QUE LA DESIGNACIÓN DE BRESSI, ACUSADO POR CARRIÓ DE VÍNCULOS CON EL NARCOTRÁFICO, FUE UNA EXIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS.



                                                                      Felipe Solá
El diputado nacional Felipe Solá reveló ayer que el secretario de Seguridad Bonaerense, Cristian Ritondo, le dijo durante una conversación privada que el nombramiento de Pablo Bressi como jefe de la Policía provincial respondía a una exigencia de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos. “Lo piden la Embajada y la DEA” fue la respuesta que el diputado massista dijo haber obtenido de boca de Ritondo, a quien intentaba advertir sobre el “gravísimo error” de la designación de Bressi. Solá metió así la cola en la interna de Cambiemos en la provincia de cara a las elecciones del año próximo, en llamas desde que Elisa Carrió, quien busca encabezar la lista de senadores, dijera públicamente que Bressi es “un cómplice del narcotráfico” y llamara la atención sobre el “problema muy grave de la seguridad” en el distrito que gobierna Maria Eugenia Vidal.


                                                                 Cristian Ritondo
El ex gobernador dijo que guardó silencio sobre la reunión con Ritondo “por discreción, durante seis meses”, y que se decidió a contar los detalles luego de que Carrió acusara de narco al jefe de la Bonaerense y se cruzara con la gobernadora. Sostuvo que a ambos funcionarios les recomendó no designar al frente de la policía provincial a un comisario con vínculos con la DEA y les recordó además que Bressi fue “sancionado fuerte” por “un tema de cohecho”.


                              El jefe de la Bonaerense, Pablo Bressi, junto a Cristian Ritondo y Patricia Bullrich.
“Me asustó mucho cuando me contestó que lo pide la Embajada, la DEA”, reveló Solá sobre la conversación con Ritondo, a quien se encargó de desacreditar en combo con Vidal. “Si vos querés combatir el narcotráfico en los barrios del Gran Buenos Aires y pensás que los objetivos de un gobernador de Buenos Aires son los mismos que los de la DEA, o no entendiste nunca nada o sos un zonzo, elegí”, disparó.


“A la DEA no le importa el paco en los barrios”, siguió, porque “está enfocada en otras cosas más grandes”. Solá explicó que la DEA “se vale de infiltrarse” entre los jefes narcos, entre quienes recluta “buchones” que luego gozan de impunidad. Bressi, que se desempeñó como Superintendente de Investigaciones sobre el Tráfico de Drogas Ilícitas durante la gobernación de Daniel Scioli, siguió un curso de negociador en toma de rehenes con el Departamento de Estado.


                                           Elisa Carrió, ME QUIEREN MATAR 
Fue la diputada Elisa Carrió quien primero cargó contra el jefe de la bonaerense. La semana pasada, en una carta dirigida a la gobernadora, Carrió dijo que “Bressi es una brillante mente criminal o es un idiota que carece de capacidad alguna para detectar la presencia de un delito y actuar en consecuencia”. Días después, dijo haber recibido un mail que le advertía la existencia de una banda narco contratada por la cúpula de la bonaerense con la finalidad de matarla.

Vidal, por su parte, prometió investigar la denuncia de Carrió. Las paces se sellaron en una conversación privada, pero de fondo persiste la interna de cara a 2017, en la que la líder de la Coalición Cívica pretende encabezar la lista de senadores por Cambiemos.


                                                                     Pablo Bressi
“En noviembre pasado Cristian Ritondo me pidió opinión sobre mi experiencia con Bressi y le conté que lo recordaba como subcomisario y que lo había sancionado porque teníamos una altísima sospecha por un tema de cohecho”, intercedió ayer Solá, rápido de reflejos.

Como integrante del Grupo Halcón, Bressi negoció con los asaltantes que habían tomado rehenes en la sucursal Villa Ramallo del Banco Nación, en el que murieron dos rehenes en 1999. Solá dijo que en otros casos Bressi “intervino en mediación de secuestros con éxito”.
Ciudad Autónoma

El asesino de El Oso volvió al barrio

EL COORDINADOR DEL COMEDOR LOS PIBES, ANGEL “LITO” BORELLO, DENUNCIÓ EL TEMOR QUE VIVEN EN LA BOCA DESDE QUE SE INSTALÓ JUAN CARLOS DUARTE, EL ASESINO DE CISNEROS EN 2004.
                                     En el barrio del comedor Los Pibes temen por las andanzas de Duarte.
De todos los lugares posibles para ir a vivir, el asesino de Martín “El Oso” Cisneros eligió mudarse de la cárcel a media cuadra del lugar donde mató a ese reconocido dirigente social de La Boca. Los vecinos pusieron carteles por todo el barrio a modo de escrache, para alertar que Juan Carlos Duarte, alias “Colchón”, está libre y circulando a pocos metros del paseo de economía social que lleva el nombre del militante popular asesinado el 25 de junio de 2004. “Golpear a dirigentes y militantes pareciera ser el signo de la época, estamos alertas porque no creemos que sea una casualidad, imaginar que vino acá porque no tenía otro lugar sería ingenuo”, dijo el coordinador del comedor Los Pibes, Angel “Lito” Borello. Cisneros murió por varios disparos que efectuó a quemarropa Duarte, un delincuente protegido por la policía, y el crimen derivó en una protesta ante la comisaría 24, que fue tomada por compañeros y vecinos de la víctima, uno de los episodios más difíciles del primer tramo de la gestión de Néstor Kirchner.


                                                           Martín “El Oso” Cisneros
“Es fundamental denunciar esto y que no pase como hace doce años, cuando seis meses antes de la muerte del Oso se inició un sumario interno por amenazas y una causa por el robo de documentación del comedor”, apuntó el dirigente. De hecho, en aquel momento Duarte se fue de La Boca pero al poco tiempo regresó armado y dijo “volví para quedarme”.


Borello, quien había encabezado aquella toma de la comisaría, explicó que hay una “gran preocupación en el barrio porque está a 50 metros del mercado social que levantamos en estos 20 años de trabajo, es una provocación para nuestra organización en medio de este tiempo extraño y confuso que estamos viviendo”. Duarte fue condenado a 18 años por el crimen de Cisneros, y estaría libre en forma condicional. “No tenemos certezas sobre por qué salió de la cárcel porque no somos querellantes en la causa, aunque seguro que no fue por buena conducta”, indicó el dirigente. En una recorrida por el barrio pueden verse los afiches que alertan sobre la presencia de un “asesino suelto”, y el señalado Duarte seguiría “en la pesada, con fierros y falopa”, según comentan. “Es una acción provocadora que puede terminar en un hecho de violencia como el que ya protagonizó, algunos nos creen que viene a generar precisamente eso”, destacó Borello.

Duarte estaría alojado en lo que llaman “edificio Zanchetti”, donde se producía ropa de trabajo pero que terminó ocupado por unas veinte familias. “Ellos no tienen nada que ver, ésa no era su vivienda (por Duarte), pero el hecho es que está a 200 metros de donde mató al Oso, a menos de 50 de donde funciona el mercado todos los sábados, donde vendemos mercadería de la economía popular, y a 100 metros de un edificio de 33 familias creado por cooperativa de autogestión”, describió el coordinador de la organización social y política Los Pibes.


“Es un hecho grave que conmociona a todo el barrio, porque Duarte tiene una causa por violación en el puente Nicolás Avellaneda, y porque aún es reciente la agresión en el zonal 4 donde fueron atacados dos militantes sociales con un cuchillo, algo que no fue esclarecido. Es imposible no conjeturar que hay un hilo conductor”, agregó. Borello teme que Duarte pueda agredir a las familias de su organización, o que vuelva a actuar con el amparo que parece siguir teniendo.

“Estará en libertad condicional, no creemos que sea ilegal su liberación pero sin duda le han creado las condiciones y lo llamativo es que se haya venido a instalar tan cerca de donde asesinó a Martín, vamos a tomar contacto con la justicia porque él tiene derecho a su libertad pero nosotros tenemos derecho a estar en calma y no con miedo de que nos vengan a provocar”, enfatizó el dirigente.

A criterio de Borello, el regreso de Duarte es parte de un contexto de eventos: el ataque en mayo a cuchillazos a un integrante de la agrupación Boca es Pueblo, un incidente reciente en un restorán de la zona que sería un caso de gatillo fácil, el encarcelamiento de dirigentes populares como Milagro Sala y el ataque a tiros frente al local de Nuevo Encuentro. En reconocimiento a los vecinos y las “organizaciones amigas” que nos avisaron y se solidarizaron con el comedor Los Pibes, organizaron para el feriado del 9 de julio un “fogón y desayuno patriótico” con una radio abierta a cargo de FM Riachuelo, como una forma de “resistir y luchar” contra “este tipo de provocaciones”. En ese sentido, Borello concluyó que “esto no tendría que haber sucedido, no puede estar acá el autor de un asesinato que fue un mensaje mafioso y político contra las organizaciones populares”.

Dos policías intentaron detener a un hombre en un tren por criticar a Macri

SÓLO LA INTERVENCIÓN DE OTROS PASAJEROS IMPIDIÓ QUE LOS EFECTIVOS DE LA FEDERAL QUITARAN AL HOMBRE EL CARTEL CONTRA EL PRESIDENTE QUE LLEVABA. TRAS ZANJARSE LA DISCUSIÓN, LA POLICÍA INTENTÓ QUITARLE EL CELULAR A LA JOVEN QUE FILMÓ TODO.

Dos efectivos de la Policía Federal obligaron este martes a un hombre a bajarse del tren en el que viajaba por llevar un cartel en el que criticaba el gobierno del presidente Mauricio Macri.


El escandaloso episodio comenzó en la estación Carranza de la línea Mitre cuando un hombre de unos 60 años de edad subió a la formación con un cartel en el que cargaba contra las políticas del gobierno nacional lo que motivó el enojo del guarda del tren que intentó hacerlo bajar.

Según contó Lorena Lillo a minutouno.com, la joven de 41 años que viajaba en el mismo vagón y que registró todo el escándalo con su teléfono celular, ante la negativa del hombre a bajarse del tren el guarda ordenó detener el tren y amenazó con no reiniciar el servicio hasta tanto el hombre del cartel no descendiera.

El hombre se limitó a enrollar el cartel y sentarse. Sin embargo eso no satisfizo al guarda del tren que llamó a la policía para que lo desalojaran por la fuerza.

Ahí fue cuando Lillo comenzó a filmar con su celular para documentar el accionar policial ante el intento por coartar la libertad del hombre de expresarse en libertad. Ante el cuestionamiento de la joven por el injustificado accionar policial, los efectivos de la Federal esgrimieron argumentos débiles. Aseguraron que "le falta el respeto al resto de los pasajeros" y cuestionaron que se expresara "si acá toda la gente está viajando tranquila". "Está molestando al resto de los pasajeros" insistieron los uniformados y justificaron su decisión arguyendo que "la libertad de uno termina donde empieza la del otro".


Tras una larga discusión con la policía que responde al ministerio de Justicia y Seguridad de la ciudad de Buenos Aires que conduce Martín Ocampo y el guarda, el hombre accedió finalmente a bajarse de la formación para no demorar aún más al resto de los pasajeros.

Sin embargo eso no calmó los ánimos del guarda y la policía que siguieron hostigando a Lillo. La joven contó que entre velados insultos para que no escucharan el resto de los pasajeros la apretaron para quedarse con su teléfono en el que estaban registradas las imágenes del acoso policial.

"Por lo bajo me putean, me dicen conchuda de mierda ahora vas a ver, siempre bien cerca y bajito para que no escuche el resto de los pasajeros y me decían que les entregara el teléfono" contó Lillo y siguió: "incluso escucharon que le decía a mi marido por teléfono que me iba a bajar en la estación Tres de Febrero y cuando llego me está esperando más policía, por eso decido no bajarme ahí y seguir hasta Retiro. Me obligaban a que me bajara hasta que una señora intercedió diciéndoles que no estaba obligada a bajarme. Seguí hasta Retiro, me fui a la punta de la formación y cuando llegamos me bajé y me fui corriendo hasta donde estaba mi marido que había ido a buscar".

"No sé qué habrá pasado con el hombre cuando se bajó" concluyó Lillo.

L.V.S.: Y la LIBERTAD DE EXPRESIÓN CARAJO

CÓRDOBA

"Los fallos de Córdoba y de La Plata sobre el gas siguen vigentes"

EL CAMARISTA LUIS RUEDA EXPLICÓ QUE HASTA QUE NO SE EXPIDA LA CORTE LOS USUARIOS "NO DEBEN PAGAR" LOS AUMENTOS. EL GOBIERNO OFICIALIZÓ LOS TOPES. LA CORTE DEVOLVIÓ LA PELOTA.


Los fallos de la Sala II de la Cámara de Apelaciones de Córdoba y el de la Justicia de La Plata siguen "vigentes" hasta tanto la Corte Suprema se expida sobre la cuestión de fondo en el tema de la suba de tarifas del gas.

Así lo entiende el camarista cordobés Luis Rueda, quien dijo que la empresa Ecogas (en el caso de Córdoba) debería emitir sus facturas con lo dispuesto por la Justicia y no con la nueva resolución del Gobierno que fija topes del 400% para particulares y del 500% para comercios y empresas.

La Cámara de Apelaciones de Córdoba retrotrajo las tarifas a marzo pasado y ordenó no cortar el suministro de ningún usuario por tres meses.

Rueda explicó que si bien la Corte le pidió al Gobierno detalles de cómo elaboró los aumentos, no se expidió sobre la cuestión de fondo.

"Sí, siguen firmes los dos fallos, el de Córdoba y el de La Plata. Hay que refacturar. Hay que esperar que se pronuncie la Corte", señaló Rueda, en declaraciones a Mitre 810.

Qué hay que hacer
Rueda dijo que el usuario debe "esperar" hasta que se resuelva la Corte. La estimación es que el máximo tribunal se expida recién en agosto. En todo caso, para el camarista, de refacturar, las empresas deberían hacerlo sin los nuevos anuncios dados a conocer por el Gobierno.

"Hasta el momento, lo digo a título personal, la gente no debiera pagar hasta que esto se aclare", agregó.

"La Cámara de La Plata ha sido clara. El sentido común indica que hay que llamar a una audiencia pública", añadió Rueda.

El camarista indicó que si bien se interpusieron "recursos extraordinarios" por parte del Gobierno, aún no se le han dado trámite, y que los amparistas tienen tiempo hasta el miércoles para avalarlos.

Gero no podía ir al teatro y Piñón lo visitó

GERÓNIMO TIENE SÍNDROME DE EDWARDS Y VIVE CONECTADO A LA MÁQUINA, SU MAMÁ SOÑABA CON QUE PIÑÓN FIJO, SU ÍDOLO, LO VISITARA. MIRÁ LO QUE PASÓ.



L.V.S.: No faltara algún idiota que piense o diga sobre Piñon que esto lo hace por publicidad, son aquellos que transitan por la vida resentidos de los puros de corazón.
Gracias Piñon y en vos a todos aquellos que están por sobre el dinero y actúan de esta forma.

¿Cuál es el auto más buscado por los delincuentes?

SI BIEN LA MAYORÍA DE LOS AUTOS ES SUSTRAÍDA EN ASALTOS DOMICILIARIOS, OTRA PARTE ES ROBADA DE LA VÍA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CADA DOS HORAS ROBAN UN AUTO EN CÓRDOBA.


Si bien la mayoría de los autos es sustraída en asaltos domiciliarios, otra parte es robada de la vía pública de la ciudad de Córdoba.


Son los coches estacionados en las calles y avenidas, y que son “levantados” en pocos minutos por los delincuentes.

Estos rodados, por lo general, van a desarmaderos: en 40 minutos se lo “desmenuza” y sus partes alimentan el mercado clandestino de repuestos que, a su vez, provee a muchos talleres donde van los coches chocados.


De allí que se robe a pedido.

Otras veces son revendidos con papeles truchos en otras provincias del país.

Fuentes policiales señalaron que así como históricamente el auto más levantado fue siempre el Fiat Uno, hoy es el Volkswagen Gol, en todos sus modelos.

“A la hora de los levantados de la calle, el Volkswagen Gol es el más buscado y va para el desarmado”, indicó una fuente policial abocada a la investigación de este tipo de delitos.


No es menor el dato de que es el vehículo más robado porque es uno de los más vendidos, según indicaron desde una compañía de seguros.

En el ranking de los más “levantados” en Córdoba, el Volkswagen Gol es secundado por el Fiat Siena y el Fiat Uno.



Y en tercer puesto, los modelos más chicos de Peugeot, como el 206 y el 306, según fuentes de la división Sustracción de Automotores de la Policía.

Otros voceros policiales indicaron que, a la hora de las entraderas, los ladrones no andan con exigencias o elecciones de algún modelo específico.

“Van a una casa, roban, escapan y luego abandonan el coche a la noche o a la mañana siguiente”, comentó un comisario.

Eso sí, ningún ladrón quiere un auto que lo deje a “pata”.

Fuentes judiciales señalaron que el robo de camionetas 4x4 sigue en auge. Algunas van al mercado del desarme y otras, en cambio, siguen enviándose al norte del país para ser “cambiadas” por droga en países vecinos.

Deán Funes

Temblor en el norte de Córdoba

FUE DE 3.2 GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER Y EL EPICENTRO SE REGISTRÓ A 46 KILÓMETROS DE DEÁN FUNES.


Un temblor de 3.2 grados se registró este miércoles a la mañana en el norte de Córdoba. El movimiento telúrico ocurrió a la 7.10, según indica el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

El sismo tuvo epicentro 155 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, a 46 kilómetros de Deán Funes. La profundidad fue de 22 kilómetros.

SANTA FE

La casita del intendente Corral

PIDEN INVESTIGAR UNA OPERACIÓN INMOBILIARIA QUE INVOLUCRA AL JEFE COMUNAL Y A DOS FUNCIONARIAS. SE TRATA DE LA COMPRA DE UNA VIVIENDA CON FONDOS MUNICIPALES Y CEDIDOS A UN PARTICULAR. "ESTA HISTORIA NO ES UN HECHO AISLADO", SEÑALARON LOS EDILES OPOSITORES.


                                         "No entendemos la conducta del intendente (Corral)", señalaron los concejales.
El bloque de concejales justicialistas presentó ayer un pedido de informes y prepara una denuncia para que la justicia investigue una operación inmobiliaria que involucra al intendente José Corral y a dos funcionarias de su gabinete: la secretaria de Hacienda María Belén Etchevarría y la directora de la agencia Santa Fe Hábitat, arquitecta Sara Lauría. Se trata de la compra de una vivienda con fondos municipales por 550.000 mil pesos, que fue adjudicada a la familia de un referente de la UCR que atravesaba una situación difícil tras las inundaciones de marzo de 2015. El hijo del puntero de Corral perdió su esposa que falleció el 24 de marzo de 2015 "con un diagnóstico de leptospirosis", al día siguiente se inició el trámite de la compra, el 27 de marzo lo incorporaron como trabajador municipal y luego le adjudicaron la vivienda. "Le dieron trabajo y techo", reveló el concejal Juan José Saleme. "No compraron una casa, compraron silencio", denunció. Según los concejales del PJ, "el expediente de la compraventa del inmueble" ya tiene once meses "sin dictamen del Tribunal de Cuentas" de la Municipalidad de Santa Fe. "Está dormido" en algún cajón, desde agosto del año pasado.

Y explicaron el rol que cumplieron el intendente y sus funcionarias en la operación. Lauría "registró el boleto en junio de 2015 por 550.000 pesos" y Etchevarría "habría liberado el pago tras ser autorizada la imputación presupuestaria por la resolución 086/2015" que firmó Corral.

"No entendemos la conducta del intendente. El acceso a la vivienda es un problema para mucha gente; la población, por lo general acude a procedimientos de adjudicación en el marco de planes y programas", explicaron los ediles. "Esta historia no es un hecho aislado y viene a confirmar algo que venimos planteando en el Concejo Municipal: la utilización de iniciativas comunitarias y fondos públicos para sostener en los barrios de Santa Fe una estructura clientelar".

En esa línea, el bloque de concejales del PJ no descartó la posibilidad de "interpelar a los funcionarios responsables". Etchevarría es contadora y magister en Marketin, y secretaria de Hacienda del municipio desde el primer gobierno Corral. La arquitecta Lauría dirige la agencia Santa Fe Hábitat después de su paso como secretaria de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral.

"Esta es una situación grave, por demás irregular, muy seria", plantearon los ediles justicialistas. "Hemos presentado un pedido de informes" al intendente. "Y si esto amerita una denuncia judicial la haremos apenas tengamos todos los antecedentes del caso, si antes la justicia no actúa de oficio".

"La falta de viviendas" es un problema crónico en Santa Fe, dicen en los fundamentos del proyecto. "En los últimos meses, se ha podido observar cómo el municipio ha intentado resolver este inconveniente de forma muy precaria. Casillas prefabricadas para las familias que padecieron la crecida de los ríos, módulos de madera con baños químicos, son algunos de los ejemplos que tristemente podemos contemplar en la ciudad".

"Ante la posibilidad de que la Municipalidad de Santa Fe hubiera realizado una operación inmobiliaria para la compra de un inmueble es que resulta imperioso contar con datos que permitan" aclarar la situación. "Entendemos que si esta operación" se realizó "estaría fuera de los modos normales de gestión, lo que nos motiva a requerir toda la documental solicitada".

"Además, el sistema de información de expedientes refleja que, desde hace más de 230 días el expediente en cuestión permanece en el Tribunal de Cuentas Municipal" por lo tanto, "resulta necesario que el organismo se expida al respecto".

TAXISTA


EL LUNES POR LA TARDE UNA MUJER ABORDÓ UN TAXI EN LA ESQUINA CÓRDOBA Y SARMIENTO, COLOCÓ EL TELEVISOR QUE ACABABA DE COMPRAR EN EL ASIENTO TRASERO Y SE SENTÓ AL LADO DEL CHOFER.
JERO
A poco de andar el taxista se desabrochó el pantalón y comenzó a masturbarse. Ante la situación la pasajera le pidió que conduzca hasta calle Italia y Cerrito, donde se encuentra la comisaría 5ª. Allí, pidió ayuda en la policía y el conductor, identificado como Andrés L. fue detenido. La Municipalidad decidió caucionar la chapa del taxi RA 4047 del vehículo Toyota Ethios, dominio ONC 478, hasta que la justicia se expida sobre el caso por "abuso sexual".

OPINIÓN

Desmadre y costos


CRUZAR NÚMEROS SIEMPRE RESULTA TEDIOSO PARA EL LECTOR, PERO SI SE QUIERE COMPRENDER EL DESMADRE TARIFARIO GENERADO POR LA ALIANZA PRO ES NECESARIO DETENERSE EN UNOS POCOS INDICADORES.


El principal es el costo de producción del gas. Un trabajo reciente del investigador de la Fundación Bariloche Nicolás Di Sbroiavacca, mostró sobre la base de los balances presentados a la SEC estadounidense por YPF, que el costo de producción promedio del millón de BTU de gas es de 1,9 dólares. El precio internacional que habitualmente se toma como referencia, el Henry Hub, cotizaba la semana pasada a 2,8 dólares, pero se trata del resultado de un fuerte repunte iniciado a fines de mayo, cuando tocó un piso de 1,8 dólares, casualmente el mismo valor que tenía dos meses antes, a fines de marzo, cuando el ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidió el tarifazo a los consumidores del fluido y, en el mismo acto administrativo, llevó de poco más de 2 dólares a casi 5 dólares el precio que recibían las gasíferas. El argumento de este aumento, incentivar las inversiones para lograr el autoabastecimiento, no es real, pues ya existía un valor de 7,5 dólares el millón de BTU para el “gas nuevo”, es decir, para el que se demostraba provenía de nuevas inversiones.


Dejando de lado los números finos, se trató de la duplicación del precio recibido por las empresas, una transferencia a las petroleras por alrededor de 3000 millones de dólares. Pero hay que ser cuidadosos con la cifra, porque las distintas consultoras y especialistas muestran una dispersión bastante amplia del número, desde quienes hablan de mayores ingresos por 2800 millones hasta quienes afirman que son 3500 millones. La dispersión, sin embargo, no cambia las conclusiones: Por el gas entregado al sistema de transporte (boca de pozo) las gasíferas pasarán de facturar menos de 4000 a casi 7000 millones de dólares anuales. Luego, si se toma como referencia el costo de producción de YPF, reciben casi 5 dólares por la unidad que les cuesta 1,9 producir, todo sin meterse en los vericuetos de las variaciones del precio internacional de referencia, ya que el fluido no es estrictamente una commodity.

La síntesis de estos números no demanda grandes abstracciones: el tarifazo del gas empezó con una transferencia a las gasíferas por alrededor de 3000 millones de dólares anuales. Un pase de manos gigantesco que el macrismo ni siquiera consideró necesario justificar más allá de algún balbuceo sobre las inversiones y que, a pesar de la reacción social provocada por las nuevas tarifas, continúa manteniéndose fuera de la discusión.

Esta transferencia no puede ser tratada como un derecho adquirido e inalienable de las petroleras. Por el contrario, debe ser el primer paso a sincerar y retroceder para la normalización tarifaria y un punto que seguramente ocupará un lugar central en las futuras audiencias públicas. Como destacaron desde el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), el “precio del gas al ingreso del sistema de transporte” o PIST representa entre el 65 y el 80 por ciento del valor de la factura que reciben los distintos segmentos de usuarios. El resto corresponde al transporte y distribución.

Sobre estos antecedentes, resulta por lo menos llamativo que en el nuevo planeta CEO que administra el Estado haciendo alarde de planillas de Excel, nadie hable de los costos de la producción que las nuevas tarifas vendrían a subsanar. Una respuesta posible es que desarmar la facturación lleva directamente a las transferencias a las petroleras.

A su vez, la negación del dato central provoca que en el discurso público ya no se sepa si los objetivos son presupuestarios, ecológicos, de austeridad franciscana o todo junto. De “la mentira de la herencia K” que engañó a la población diciéndole que era posible consumir energía sin mayores preocupaciones, se salta directamente a sujetos individualistas y derrochadores que, en plena Patagonia, andan “en remera y con las ventanas abiertas”, según el ministro Rogelio Frigerio. O peor, también en remera pero “en patas” en las grandes urbes de clima templado, según la versión del hijo de Franco Macri. La incursión en la vida privada por parte de los restauradores del neoliberalismo no deja de ser un dato de color, aunque no tan desopilante como la intervención del jefe de Gabinete Marcos Peña sobre “las inundaciones y todo eso” originadas por el daño ecológico planetario de tener la estufa encendida.

Queda el detalle de la calidad de la política económica. El que se vendió como “el mejor equipo de los últimos 50 años” reconoce públicamente que avanza con la improvisada técnica del ensayo y error. El propio ministro de Energía afirmó no haber medido los impactos sociales de sus decisiones, sinceridad que supera cualquier anécdota. La presunta candidez sería tolerable si no entrañase sufrimiento social concreto, desde recortes del ingreso disponible de los trabajadores, cierre de empresas y desempleo hasta simplemente pasar frío. Lo menos que se le puede exigir a un hacedor de políticas públicas es conocer las relaciones causa-efecto de sus medidas y haber estudiado in extenso el tema sobre el que decide. Que un integrante del Poder Ejecutivo sostenga alegremente que está aprendiendo sobre la marcha es una afrenta a los votantes y una responsabilidad presidencial.


Lo avanzado hasta el presente, con reacción social y judicial incluida, más los anuncios de anteayer con topes del 400 y 500 por ciento adicionales sobre boletas anteriores, representa un verdadero pastiche. Si lo que se buscaba con el ajuste tarifario era eliminar subsidios, algo que podría ser comprensible y necesario en muchos casos, no se entiende por qué se duplicaron alegremente los costos del gas pagados a las petroleras y, en consecuencia, continúan los subsidios a pesar de los mayores costos para los consumidores. Tampoco se entiende la necesidad de garantizar una ganancia del 150 por ciento sobre los costos de producción. Y si de lo que se trataba era de “sincerar” los valores de la energía alineándolos con los internacionales, ignorando costos internos, tampoco se entiende por qué, como reseña el citado informe de la Fundación Bariloche, en la Argentina las empresas gasíferas pasaron a cobrar 2,5 veces más de lo que reciben en países como Canadá, donde cobran 2 dólares el millón de BTU. Luego, si el objetivo contra viento y marea era multiplicar pagos a las empresas y eliminar completamente subsidios, no se entiende por qué no se aprovecharon los bajos precios internacionales para producir una transición más gradual en vez de contribuir al shock económico. Finalmente, si de los que se trataba era de aumentar la producción para reducir importaciones, lo menos que podría haberse exigido desde el poder del Estado, a cambio de la graciosa transferencia de 3000 millones de dólares por año, eran compromisos de inversión firmados por las empresas beneficiarias.
Por Claudio Scaletta

ECONOMÍA

No repunta el sector automotriz. Para la UIA, la actividad industrial cayó 5% en mayo


LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MAYO PRESENTÓ UNA CONTRACCIÓN INTERANUAL DEL 5% A PARTIR DE UNA BAJA GENERALIZADA DE LOS RUBROS ANALIZADOS Y UN AUMENTO DEL 0,3% RESPECTO DE ABRIL, DE ACUERDO AL REPORTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (UIA).
        El sector automotriz nuevamente presentó caídas significativas, según informe de la UIA.

De acuerdo al reporte mensual de la entidad, en el período enero-mayo se observó una caída del 2,9% respecto de los mismos meses de 2015, pero si se descuenta el crecimiento atípico que registró el complejo de oleaginosas -que en el primer trimestre subió 61,2% interanual- la baja para los primeros cinco meses del año fue del 5%.

"La caída en la actividad se observó en la mayoría de los rubros del sector industrial, tanto en mayo como en el acumulado de los primeros cinco meses del año", destacó el informe difundido esta tarde en el que se precisó que en lo que va del 2016, diez de los doce bloques analizados presentaron una retracción en su producción.

Los dos sectores que crecieron fueron sustancias y productos químicos, como consecuencia de "una baja base de comparación" y el bloque de alimentos y bebidas, sector que si se excluye la molienda de oleaginosas también presentó una contracción.

El informe de la UIA reseñó que en mayo, la caída del nivel de actividad industrial fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-12,1%), en línea con las bajas registradas en la actividad de la construcción desde febrero.

Otros sectores que presentaron caídas significativas fueron metales básicos (-9,8%); automotriz (-9,6%); sustancias y productos químicos (-8,4%); papel y cartón (-7,7%); metalmecánica (-6,9%); entre las bajas más pronunciadas.

Por el contrario, sólo dos bloques presentaron un crecimiento de su producción, entre los cuales se destaca alimentos y bebidas (+4,1%), el cual se vio traccionada por la mayor molienda de oleaginosas (+23,4%).

Finalmente, en el acumulado de los primeros cinco meses año se registraron cuatro sectores con caídas superiores al 10% que fueron el sector de metales básicos (-13,7%), el automotriz (-12,5%), el metalmecánico (-11,3%) y el de minerales no metálicos (-10,9%), luego de que en 2015 fue el bloque con mayor crecimiento en la industria.

Entre las actividades que exhibieron un aumento interanual de su producción, por un lado sobresalieron sustancias y productos químicos con un crecimiento del 3,5 por ciento, el bloque de alimentos y bebidas, con un aumento de su producción del 5,2 por ciento.

Más ganancias para los bancos

LA MEGADEVALUACIÓN SIGNIFICÓ UTILIDADES EXTRAORDINARIAS PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS. LA BICICLETA CON LAS LEBAC TAMBIÉN LES SUMÓ MÁS GANANCIAS. AHORA EL BANCO CENTRAL HABILITÓ A LOS BANCOS A COBRAR MÁS POR SUS SERVICIOS.
 
Federico Sturzenegge 
Los bancos aplicaron aumentos del 20 por ciento en las comisiones de sus servicios en lo que va del año, una cifra que fue autorizada por el Banco Central. La entidad dejará de regular los costos por comisión a partir del primero de septiembre, por lo que cada entidad podrá fijar el precio que considere. Algunas entidades ya empezaron a mandar cartas a sus clientes para informarles de las subas en el uso de la tarjeta de crédito, la administración de la cuenta corriente y otros paquetes financieros sofisticados para la segunda parte del año. En la autoridad monetaria mencionaron que la desregulación de las comisiones apunta a dejar al mercado definir los precios pero con mecanismos de transparencia, puesto que cada vez que se realice un incremento el banco deberá enviar a sus clientes la tabla con el costo de los principales 10 bancos de la competencia. La apertura y mantenimiento de la caja de ahorro, el uso de la tarjeta de débito tanto para extracción en cajeros automáticos como para pago a través del posnet y la transferencia de dinero sin límites en los montos para particulares seguirán siendo gratuitos.


                                               … HOY PAGUE LA TARJETA

La página web del Banco Central tiene disponible una grilla con las comisiones que cobran principales bancos del sistema financiero local. Los valores están actualizados al primer semestre. Uno de los servicios que abonan los clientes son paquetes Premium, que incluyen caja de ahorro en dólares (con o sin acreditación de haberes), cuenta corriente y una o más tarjetas de crédito (Gold/Platinum/Black o similar) y que, para algunas entidades, contempla también opcionales como cuenta comitente, préstamos preacordados, acuerdo en cuenta, chequera y caja de seguridad. Para “mantenimiento” de este servicio el ICBC (Banco de China) cobra 735 pesos, mientras que el Banco Santander exige 728 pesos, el Banco Galicia 711 pesos, el Citibank 696 y el Banco Macro 579. Estas son algunas de las entidades que mayores costos tienen, en tanto que entre la más económica figura Banco de la Nación, con 239 pesos, Banco Provincia (276 pesos) y Banco Credicoop Cooperativo (359 pesos).

El paquete básico, en tanto, es un servicio del sistema financiero para los clientes que demandan una caja de ahorro en dólares y una sola tarjeta de crédito internacional. Los importes cobrados por el Galicia para ofrecer este paquete ascienden a 306 pesos, los de HSBC a 272 pesos y los del Banco Patagonia a 266. Las entidades con menores costos en este servicio son Banco Ciudad de Buenos Aires, con 92 pesos, Banco Industrial (95 pesos) y Banco Supervielle (119).

El listado de costos de servicios de los bancos que se encuentra colgado en la página de la autoridad monetaria no sólo tiene el precio de los paquetes financieros sino que ofrece valores de productos individuales, como la administración de la tarjeta de crédito internacional. El servicio de emisión es sin costos para casi todas las entidades, pero la renovación tiene un precio que asciende para algunas sucursales hasta casi 1200 pesos. El Banco Itau Argentina cobra 1118 pesos de comisión para renovar la tarjeta, al tiempo que el Banco Hipotecario exige un importe de 1085 pesos y el Banco Galicia lo hace por 1004 pesos. El promedio de precios de las entidades es de 527 pesos, en donde un solo banco bonifica el servicio (Banco Municipal de Rosario). El mantenimiento de la cuenta para el uso de la tarjeta de crédito, en tanto, tiene valores medios de 46 pesos, al tiempo que la reposición del plástico por robo o extravío asciende a 76 pesos promedio, aunque algunas entidades lo llegan a cobrar 185 pesos.

La tasa efectiva anual cobrada por el uso del crédito de la tarjeta es otro de los montos detallados en el documento del Banco Central. La entidad que más cobra es el Banco de Comercio, con un interés del 107 por ciento, por lo que el cliente al cabo de un año debe devolver más del doble de lo que recibió como crédito original. En el listado se destacan también las tasas del Banco Finasur (83 por ciento), del Banco Macro (76 por ciento), del HSBC (64) y del Banco Francés (56). Las entidades financieras fueron uno de los sectores de la economía que logró embolsar en los últimos meses importantes ganancias por la por la transferencia de ingresos desde los sectores asalariados hacia grupos de poder económico. Uno de los mecanismos para llevar adelante esta transferencia fue el aumento de las comisiones por servicios bancarios, que a partir de septiembre dará un nuevo paso con precios desregulados.

Dólar cedió ocho ctvs. a $ 14,90, mínimo en casi tres semanas


EL DÓLAR PROFUNDIZÓ ESTE MARTES SU MARCHA BAJISTA AL RETROCEDER OCHO CENTAVOS A $ 14,90, EL MENOR VALOR EN CASI TRES SEMANAS, EN UN MERCADO DONDE LA DEMANDA CONTINÚA SIN DESPEGAR, PESE A LAS NUEVAS MEDIDAS DISPUESTAS POR EL BANCO CENTRAL Y A LAS COMPRAS POR PARTE DE ENTIDADES OFICIALES.

Así, la divisa minorista acumuló su quinta baja en las últimas seis jornadas tras tocar los $ 15,34 en el inicio de julio. Además, el tipo de cambio volvió a los niveles del 23 de junio pasado, una jornada antes que se disparara por el "Brexit" - 58 centavos - y superar los $ 15, para comenzar una escalada hasta los $ 15,43 el 27 de junio.

En el segmento mayorista, el billete también bajó ocho centavos a $ 14,58, por el empuje de una oferta de dólares proveniente del ingreso de divisas desde el exterior que no encuentra resistencia en la demanda genuina, más allá de que bancos oficiales compraron u$s 215 millones. Más tarde, el BCRA absorbió esos millones por fuera del mercado (así sus reservas subieron u$s 238 millones a u$s 33.874 millones). En este contexto, el volumen operado ascendió un 16,7% a u$s 453 millones.

Durante la rueda, los inversores especularon con que el Central llevaría las tasas de las Lebac a 35 días por debajo del 30%, sin embargo, sorprendió al mantenerlas en el 30,25% anual, por lo que aparece otro factor de presión para que el precio del dólar acentúe un poco más su tendencia a la baja.

El analista Gustavo Quintana destacó que la caída en la jornada" vuelve a confirmar la escasa posibilidad que haya una recuperación del tipo de cambio en el corto plazo sin que medien las continuas intervenciones de la banca pública".

Tampoco parecen tener todavía un impacto inmediato en la composición de la demanda la decisión del Banco Central de autorizar transferencias en el exterior por diversos motivos. El BCRA estableció esta semana que las deudas por importaciones de bienes o financieras con el exterior se pueden pagar anticipadamente a cualquier plazo en forma total o parcial. También dispuso que se podrán cursar pagos por precancelaciones de deudas financieras con organismos internacionales, agencias de crédito y bancos del exterior, y también para transferir aportes y/o compras de participaciones en empresas del exterior.

Por otra parte, el blue subió seis centavos a $ 15,09, luego de que el lunes superara la cotización oficial por primera vez en más de dos semanas. A su vez, el "contado con liqui" cedió 11 centavos a $ 14,68 y el "Bolsa" descendió siete centavos a $ 14,65.

En el mercado de futuros del Rofex, donde se operaron u$s 300 millones, los precios quedaron para fin de este mes a $14,77 (27,7%), para agosto a $15,17 (30,6%) y para diciembre a $16,32 (25,6%), indicó ABC Mercado de Cambios.

CAMPO

Inundaciones: oportunidad para compra de campos

REAL ESTATE. MIENTRAS ALGUNOS PIERDEN, OTROS PARECEN GANAR. ASÍ SE RESUME LA SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO RURAL EN DONDE LOS TERRENOS LLEGAN A COSTAR UN 20% MENOS QUE SU VALOR REAL COMO CONSECUENCIA DE LAS FUERTES LLUVIAS QUE AFECTARON A SANTA FE, BUENOS AIRES Y ENTRE RÍOS, ZONAS QUE HOY TIENTAN A NUEVOS INVERSORES.


El mercado inmobiliario de manera muy gradual se recupera de la crisis que envuelve al sector hace casi cinco años. Las transacciones de inmuebles son con cuentagotas, pero el cambio de Gobierno y la quita del cepo cambiario los esperanza con un futuro mejor. El sector rural no escapa a esta realidad en donde el primer semestre del año finalizó con niveles muy bajos de actividad. Sin embargo, lo que supo ser una catástrofe natural, hoy puede traducirse en una oportunidad para este mercado: las inundaciones que en los meses de marzo y abril afectaron los campos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos dejaron como consecuencia terrenos en venta con un 20% en promedio más económicos, tentando a nuevos inversores.

"Si bien la nueva administración benefició positivamente el clima de negocios en general, normalizando la operatoria comercial con diversas medidas de impacto económico-financiero, éstas lograron hacer más rentable la actividad con perspectivas más claras. El clima positivo se fue diluyendo y la activación esperada no llegó por los elevados costos del sector, que se incrementaron significativamente, las altas tasas de colocación de dinero en pesos para los inversores y los serios problemas climáticos", explicaron desde la Cámara Argentina Inmobiliaria Rural (CAIR).

Y si bien las condiciones climáticas se convirtieron en un nuevo factor que complicó la situación del sector, se presenta según los especialistas en muchos casos como oportunidades para los inversores. "Es un momento ideal para comprar porque los precios están en la baja, con entre un 15% y un 20% por debajo del valor del mercado", explicó Lucas Desalvo, de Serinco, quienes elaboraron un informe sobre las zonas afectadas por las inundaciones. Según estos datos Santa Fe se convirtió en la provincia más afectada, sólo la localidad de San Javier acumuló más de 3.800 km bajo el agua. "Se trata de tierras muy productivas y altamente valuadas en donde hay casos esporádicos en los que perdieron todo y están con la necesidad de vender y lo hacen con precios por debajo del promedio", agregó Desalvo.

Y para el especialista se trata de una oportunidad, ya que "el valor de valuación de los terrenos ya tiene en cuenta este tipo de factores climáticos, se contempla que es un suelo que se puede inundar cada 15 años. Acá lo que hay que aprovechar es la oportunidad de quienes lo quieren vender", concluyó.

"Son zonas que en general les pasa este tipo de catástrofes climáticas. Muchos de los compradores piensan que va a estar el terreno más barato y buscan aprovechar un caso extremo. La realidad es que siempre hay algún productor que queda más desacomodado y es en ese tipo de casos que puede haber una oportunidad", agregó Agustín Elizalde, de la inmobiliaria Elizalde Garrahan, especializada en bienes rurales. Una oportunidad que podría traerle alivio al sector, ya que la venta de terrenos está casi congelada como consecuencia de los altos valores de las propiedades. "Los valores se presentan estables mostrando una amplia brecha entre los precios pretendidos por el lado de la oferta y las expectativas para pagar que tiene la demanda", sostuvieron desde CAIR.

REALIDAD DEL SECTOR

"Se vive un clima de mucho entusiasmo, pero hay que ver un cambio importante. Muchos de los que compran campos son empresarios y estudian la situación a nivel país, hasta que el país no mejore la situación se mantendrá como hasta el momento", explicó sobre el presente del mercado inmobiliario rural Elizalde. "Las ventas están más tranquilas pero sí vemos más caudal de consultas", se entusiasma el asesor inmobiliario.

Si bien en el primer semestre del año se anunciaron créditos hipotecarios con la consigna de reactivar al sector inmobiliario, lo cierto es que desde el mercado rural aseguran que no impactarán de lleno. "Esto se debe a que los créditos no se usan tanto en el sector ya que es un mercado que se enfoca más en el efectivo", explicó Desalvo.

Mientras, desde la cámara se esperanzan con que el segundo semestre genere nuevas oportunidades a través del blanqueo de capitales. "Respecto al proyecto de ley recientemente aprobado por el Congreso por el cual se crea un régimen de exteriorización de capitales consideramos enfatizar que el blanqueo propuesto podría repercutir positivamente en el sector y generar nuevas expectativas".

Aunque mejoran condiciones, las economías regionales aún están lejos de la recuperación

COSTOS MÁS ALTOS, INFLACIÓN, PRESIÓN IMPOSITIVA, CAÍDA DE MERCADOS EXTERNOS Y LAS INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES, A PESAR DEL REPUNTE DE LA COMPETITIVIDAD TRAS LA SALIDA DEL CEPO Y LA POSTERIOR DEVALUACIÓN. EL PANORAMA ES COMPLICADO EN LO INMEDIATO Y LAS EXPECTATIVAS ESTÁN PUESTAS EN EL MEDIANO PLAZO.

Desde hace varios años, en tiempos del Gobierno kirchnerista, los productores venían reclamando una atención diferencial para las economías regionales debido a las dificultades de los distintos sectores para hacer frente a un tipo de cambio atrasado, incremento de costos y aplicación de retenciones como principales ejes de viejos reclamos.

La decisión de Mauricio Macri de salir del cepo y la consecuente devaluación incrementaron la competitividad de las economías regionales a un promedio del 28% en mayo de 2016 en comparación con noviembre de 2015, un mes antes de la devaluación y quita de retenciones, según el Índice de Competitividad de las Economías Regionales (ICER) que elabora Economía & Regiones.

Claro que sólo del tipo de cambio no vive ninguna actividad, y pese a la mejora de la competitividad, distintos factores, como la suba de costos, la inflación, la presión impositiva, la caída de mercados externos y la adversidad climática se conjugan complicando la actualidad de las economías regionales en las que la solución parece estar más en el mediano que en el corto plazo.

En cuanto al nivel de actividad, el Producto Bruto Geográfico (PBG) del primer trimestre finalizó con un descenso del 0,1% en promedio de las seis regiones del país. Las caídas interanuales más pronunciadas fueron la región Cuyo -3,1% y Patagónica -1,1%. En cambio, se expandieron las regiones Centro 0,5%, NEA 0,6% y NOA 1,5%, mientras que la pampeana no registró variaciones.



ASIMETRÍA

Cuando el Gobierno de Cambiemos quitó las retenciones (en el caso de la soja estableció un cronograma de recorte progresivo) y devaluó en torno al 50%, el efecto positivo se sintió de forma dispar en el campo. Según el Índice de Competitividad Precio Efectivo del Sector Agropecuario exportador (Icopesa) que elabora E&R, en mayo el sector tuvo una mejora del 4,1% en la competitividad con respecto a abril, y un avance del 54% contra noviembre de 2015, el mes previo al levantamiento del cepo con reducción/quita de retenciones. Este panorama cambia cuando se observa el Índice de Competitividad de las Economías Regionales (ICER) que mide la competitividad por precio de nueve subsectores productores y exportadores: algodón, azúcar, naranja, tabaco, vino, té, arroz, manzana y peras. Según el ICER de E&R, la baja del tipo de cambio y el avance de los costos que hubo en mayo de este año implicaron una caída de la competitividad de 5,6%. A diferencia de lo que sucede con la soja, acá la evolución internacional de los precios no alcanzó para contrarrestar la baja del dólar y la inflación. En tanto que contra noviembre de 2015, el ICER registra un incremento del 28% en la competitividad, poco más de la mitad de la mejora del complejo exportador.

"La diferencia entre el Icopesa y el ICER se explica ya que la suba más pronunciada en el primero se debe a los cambios en el precio de la soja que más que compensaron la baja del tipo de cambio y la inflación. Mientras que la suba de los precios de los productos del Icopesa fue del 28%, en el ICER alcanzaron el 8%. Por otra parte, las retenciones en el ICER eran menores y por lo tanto menor la ganancia de competitividad", analizó para Ámbito Biz Valeria Sandoval Rebak, economista de E&R.

En cuanto al efecto de la devaluación y la quita de retenciones, el secretario de Agricultura, Ricardo Negri, explicó a Ámbito Biz que "la reacción inicial fue buena, encontramos un poco de respuesta a lo que queríamos, que era mejorar la competitividad y apertura de mercados. Por supuesto que es insuficiente para todas las cadenas. La situación de las economías regionales varía mucho según la actividad, el lugar y la época del año en el cual le tocó el reajuste del tipo de cambio. Era una medida que se esperaba y necesaria porque el atraso del tipo cambio más las retenciones fueron letales, se comieron el capital operativo de las economías regionales de los últimos años".

Respecto de la implementación de estas medidas, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), aportó su propia mirada, que excede el impacto económico: "Más desde el punto de vista político el macrismo sostuvo que tanto la devaluación como la quita de retenciones iban a beneficiar a las economías regionales, pero ninguna de las dos cosas las favoreció. Y no las favorecieron porque plantear eso significa desconocer la lógica de funcionamiento de las economías regionales, que cualquiera sea el caso, lo que se encuentra es una atomización en el nivel de productores y una importante concentración en el resto de los eslabones de la cadena de comercialización, y de producción en algunos casos, como en la lechería. Le dieron herramientas al eslabón más poderoso que está vinculado a la exportación. Las exportaciones no se dinamizaron mucho, en algún caso puede haber pasado pero eso quedó en el bolsillo del que exporta, no en el productor".

En la misma sintonía, Eliseo Rovetto, secretario de Economías Regionales de Federación Agraria Argentina, le dijo a este medio que "hoy el panorama de las economías regionales sigue como estaba hace 4 o 5 años, con un agravante total. El que pensó que en el campo somos todos iguales está realmente equivocado. La devaluación y la quita de retenciones a los pequeños productores no nos han beneficiado en forma directa, sino todo lo contrario. Hay casos como la avicultura y porcinicultura, que nos pegó de lleno. Los que hacemos los alimentos somos pequeños productores que no tenemos las reservas de las grandes empresas para asumir los vaivenes".

Si bien la devaluación y la quita de retenciones tuvieron un impacto sobre la mejora de la competitividad, los vaivenes del tipo de cambio y de los precios internacionales de las materias primas modifican el escenario para los distintos productos. Por caso, en la producción vitivinícola, Carlos Fiochetta, gerente general de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), analizó: "La quita de retenciones y la devaluación ayudan para los vinos embotellados, a granel y para el mosto. De todas formas los costos han ido aumentando, con lo cual la situación se ha ido complejizando. El vino embotellado tiene otros atributos, por lo que quizás el tipo de cambio no sea una variable tan influyente porque es un producto de marca país, entonces se ha mantenido. En el resto de los productos el atraso cambiario que se va generando nuevamente después de la devaluación ya va haciendo mella".



SECTORES

El comportamiento de las economías regionales es dispar en lo que va del año (ver infografía), dependiendo de situaciones propias de cada segmento.

El yerbatero es un sector emblemático de las economías regionales, con un profundo impacto en la región del NEA. Según el CEPA, "el sector se caracteriza por una oferta primaria atomizada con casi 18.000 productores donde 75% posee entre 0 y 10 hectáreas, 239 establecimientos secaderos y 132 molinos. Sin embargo, la comercialización final de la yerba mate está oligopolizada en 12 empresas que se distribuyen alrededor del 90% del mercado y, de estas, las 5 más grandes concentran más de 50% de las ventas". En el primer trimestre bajó un 15,6% el ingreso de hojas al secadero -el grueso de la cosecha se da entre abril y septiembre-.

En el caso de Corrientes, los avances de cosecha de yerba mate presentaron una suba del 5,5% pero en Misiones se registró una caída del 19% en el primer trimestre. En el caso de Misiones, los productores primarios tuvieron problemas de rentabilidad para levantar la cosecha presentando días de paralización total de la misma a partir de abril reclamando una suba del precio de la materia prima y el pago al contado por parte de los molinos, ya que se produjeron casos donde la modalidad de pago fue a plazo hasta 300 días inclusive. Mediante la Resolución 72/2016 se fijó, para el período abril-septiembre de este año, el kilo de hoja verde en $4,803 (representando una suba de 16,9% interanual y de 12,4% con respecto al período octubre-marzo). Al respecto, Rovetto señaló que "el año pasado el productor recibía 0,50 centavos de dólar, y reclamamos que se mantenga ese precio y no $4,80 por kilo".

En la región de Cuyo, el complejo vitivinícola es uno de los más afectados, sector de suma relevancia por su aporte al PBG de la zona.

Según E&R, en el primer trimestre, los kilogramos de uva cosechados cayeron un 49,5% en Mendoza y un 28,6% en San Juan. Con datos para Mendoza, el Observatorio Vitivinícola Argentino releva que durante la campaña 2015/16 la superficie cultivada con vid estuvo afectada un 67% más que en la temporada anterior por daños provocados por heladas y granizo. De hecho la cosecha de uva de la campaña 2015/2016 (hasta marzo/abril de 2016) ha sido la más baja en 10 años y por poco no se convierte en la peor en 56 años. Al respecto, Fiochetta explicó a Ámbito Biz que "si bien venimos con sobre stock de vinos, al tener una cosecha baja si tuviésemos que abastecer tanto el mercado interno como la exportación con esta cosecha no nos alcanzaría el vino. Lo positivo es que al disminuir la cantidad de uva y por ende la cantidad de vino, se han tonificado los precios, tanto de las uvas como de los vinos. La dificultad es que la ecuación final sobre todo del productor en precio por cantidad, lo que compensó por la suba de precios en varios casos se ha disminuido con la pérdida en cantidad, con lo cual la situación es compleja".

A la vendimia escasa, se le suma que en el primer trimestre el consumo de vino cayó un 7%. En el segmento de los varietales la retracción fue del 4,6% y en vino genérico el descenso fue del 8,4%. Por su parte, las exportaciones cedieron un 16,2% y en los vinos varietales, el principal producto de exportación del sector, ha caído un 8,5%. En este contexto, la rentabilidad de los productores fue negativa en $4.427,60, según el análisis del CEPA.

En el NEA, la producción de hojas de tabaco, de relevancia para las economías de Salta, Jujuy y Tucumán -donde se produce el 74,8% del tabaco de todo el país-, cerró el primer trimestre del año estable. Una cuestión que preocupa a los productores es que el Gobierno aumentó del 60% al 75% la alícuota de los impuestos internos a los cigarrillos. La incidencia de los impuestos sobre el precio total asciende al 79,6% por lo de la suba del impuesto se tradujo en un incremento promedio del 54% en el precio de los atados. Es por eso que para E&R, "la caída de la demanda y de la producción terminaría siendo superior al 15%". Al respecto, Negri explicó que "cambiamos la componente impositiva, y cuando esto ocurre siempre el primer mes después del cambio hay una baja en la demanda del consumo, pero después se recupera y eso va a dar fondos para trabajar con el Fondo Especial del Tabaco para ayudar a los productores a complementar su precio. Y la caída de producción por ahora no la vemos, y todavía falta mucho en el ciclo del cultivo".



PANORAMA

Mientras aún continúan los reacomodamientos de precios relativos, las distintas economías regionales atraviesan un presente complejo -sobre todo a nivel de los pequeños productores (ver infografía)- que requerirá la atención diferencial de políticas públicas. "La Federación Agraria está viendo que desde la Secretaría de Economías Regionales no hay la presencia del Estado que nosotros necesitamos. Que no se confunda eso con que queremos subsidios, queremos políticas claras para las economías regionales. Así como estamos, el panorama es tristísimo porque no vemos políticas orientadas a la economía regional. Vemos con preocupación el desguace que se hizo de la Secretaría de Agricultura Familiar, que no quiere decir amparar lo que se venía haciendo, lo que pedimos es que se ponga en marcha la ley de agricultura familiar. Hay que defender al agricultor familiar, que es el que da arraigo", alertó Rovetto.

En ese sentido, Letcher indicó que ve "un pronóstico complicado porque no veo voluntad del Gobierno de modificar esto porque se sigue negando el diagnóstico real, que sería reconocer los errores que cometió. Pero antes que eso parece que hay voluntad del macrismo de favorecer a los jugadores grandes, con lo cual no veo voluntad a futuro de que eso se modifique. Creo que antes que favorecer a los pequeños productores van a volver a discutir los grandes si hay o no una nueva devaluación en la Argentina".

Por su parte, Negri aseguró que "lo que estamos viendo es que la cosa está empezando a funcionar, llevamos 133 días de gestión y los expedientes para realizar los cambios que se requieren llevan tiempo, pero estamos en la dirección correcta. Seguimos siendo optimistas de la reactivación de la agroindustria como el motor de desarrollo de nuestro país, y en las economías regionales no está todo resuelto con las cosas que hemos hecho. Hay algunas en que las pérdidas eran tan grandes que no se puede recuperar en un ciclo, cuando se perdió el 100% del capital operativo es imposible recuperarlo en un año. Lo que vemos que las cosas van en el camino correcto, que algunas se van a recuperar más rápido que otras y vamos a estar para ayudarlas en el financiamiento, y en otro tema muy descuidado en los últimos años que es el sanitario con enfermedades vegetales que afectan mucho a las economías regionales".

Las medidas generales son todas las mismas, apertura de mercados, financiación, emprolijar la cadena y tener información para la toma de decisiones, además de trabajar mucho con las provincias sobre los problemas puntuales".


Tolerancia cero a los infractores

SE ESTABLECIERON AUMENTOS DE HASTA EL 360% EN LOS ARANCELES DE SERVICIOS PRESTADOS POR EL INASE PARA FINANCIAR LA LUCHA CONTRA LA SEMILLA ILEGAL. EL PLAZO PARA DECLARAR ANTE LA ENTIDAD VENCE EL PRÓXIMO 31 DE AGOSTO INCLUSIVE.

Se está realizando un seguimiento de los empresarios agrícolas que no pudieron justificar el origen legal de la semilla de soja utilizada en la campaña 15/16.

Las autoridades del Ministerio de Agroindustria dispusieron un incremento sustancial de los aranceles de los servicios prestados por el equipo técnico del Inase con el propósito de financiar la lucha contra el uso de semilla ilegal.

¿CUÁLES SON LOS NUEVOS COSTOS?
El costo de inscripción de materiales en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares ahora fue fijado en 12.000 pesos (una cifra 156% superior a la vigente en la última actualización realizada en abril de 2015), mientras que la anualidad para mantener al cultivar en ese registro es de 4815 pesos (+200%).

Los estudios de diferenciación de cultivares ahora tiene un costo de 6000 pesos (+367%), mientras que los exámenes técnicos de variedades vegetales también saldrán 6000 pesos (+61%). La inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas pasa a tener un costo de 25.591 pesos (+200%) para criaderos o introductores de materiales. La medida fue publicada hoy martes en el Boletín Oficial.

El presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Raimundo Lavignolle, está llevando a cabo un programa de ampliación de la plantilla de técnicos para poder instrumentar un control más estricto del uso de la semilla legal en autógamas (como soja y trigo).

INFRACTORES Y NUEVO VENCIMIENTO
En los últimos meses se está realizando un seguimiento de los empresarios agrícolas que no pudieron justificar el origen legal de la semilla de soja utilizada en la campaña 2015/16 –según lo exigido por la resolución 187/15– para poder sancionarlos cuando se termine de identificar al número total de infractores.

El plazo para cumplir con la obligación de declarar ante el Inase la cantidad de semilla de soja y trigo reservada para uso propio en el ciclo 2016/17 vence el próximo 31 de agosto inclusive.

INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS

Por una alerta de seguridad, el Congreso de EEUU estuvo cerrado por media hora

LOS ACCESOS FUERON BLOQUEADOS A TODOS LOS EDIFICIOS DEL PODER LEGISLATIVO DURANTE UNOS 30 MINUTOS A CAUSA DE UNA ALERTA DE SEGURIDAD. INCLUSO SE LE PIDIÓ A TODOS LOS TRABAJADORES QUE BUSCARAN REFUGIO, MIENTRAS LA POLICÍA REVISABA EL CAPITOLIO.


Fuerzas de seguridad cerraron este martes el Congreso de Estados Unidos ante la posible presencia de una persona armada cerca el edificio de Washington, pero lo reabrieron media hora después tras el arresto de dos sospechosos, informaron autoridades y medios locales.

Luego de recibir el alerta de seguridad, y por segunda vez en menos de una semana, las fuerzas de seguridad del Capitolio bloquearon los accesos a los edificios que conforman el Legislativo, incluyendo el de la Cámara de Representantes y el del Senado.

La Policía Metropolitana confirmó que acudió a la zona después de haber sido advertida de que una persona portaba un arma de fuego cerca del Departamento de Trabajo, próximo al Capitolio en Washington, informó la agencia de noticias EFE.
Las cadenas Fox News y C-SPAN informaron que dos personas estaban ya bajo custodia policial, pero no se conocieron más detalles sobre el suceso.

Los congresistas y trabajadores del Capitolio recibieron un correo electrónico advirtiendo de una posible amenaza, en el que se informaba del cierre del complejo.

Según el mensaje recibido, al que tuvo acceso EFE, la Policía estaba investigando en las inmediaciones del Capitolio, por lo que se cerraron las puertas de los edificios y se recomendó a aquellos que se encontraran dentro que buscaran "refugio".

"Los edificios están bloqueados. A nadie se le permite entrar o salir hasta que lo indique la Policía del Congreso de Estados Unidos", indicó el alerta.

Asimismo, se les recomendó no acercarse a puertas y ventanas, aunque podían desplazarse sin problema por la red subterránea de túneles que conecta el complejo del Capitolio.

Los legisladores de la Cámara baja se encontraban en ese momento en plena votación, cuando comenzó a escucharse por los altavoces la alerta de bloqueo del edificio.

Es la segunda vez en menos de una semana que se procede al cierre del Legislativo estadounidense por una alerta de seguridad.

El viernes pasado también fueron bloqueados los accesos a las instalaciones por una falsa alarma que se produjo un día después de que en Dallas, estado de Texas, fueran asesinados cinco policías.

VENEZUELA

Maduro militariza puertos y empresas para enfrentar fuerte desabastecimiento


EL PRESIDENTE DE VENEZUELA LANZÓ EL PLAN “GRAN MISIÓN ABASTECIMIENTO SOBERANO Y SEGURO”, PARA GARANTIZAR ABASTECIMIENTO.

Efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se desplegaron este martes en todos los puertos venezolanos para enfrentar la presunta "guerra económica" y combatir la escasez de alimentos y medicinas que registra este país.

La iniciativa responde al plan denominado "Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro" que activó este lunes el presidente Nicolás Maduro y que estará centrado en los sectores agroalimentario, farmacéutico y agroindustrial.

"Hemos ocupado algunos puertos y hemos comenzado a visitar algunos silos, almacenes, empresas públicas, privadas, para ir teniendo (...) un gran diagnóstico nacional que nos permita poner orden", declaró el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en un acto público.

El plan que será coordinado por Padrino López, subordina a todo el gabinete, tanto a sus órdenes como a las de Maduro y autoriza a las Fuerzas Armadas a "coordinar la distribución y resguardo de alimentos y medicinas".

José Adelino Ornella Ferreira, Comandante de la Región de Defensa Estratégica Integral de la Capital, aclaró que no "son expropiaciones" sino fiscalizaciones que se ejecutarán también en las plantas procesadoras y empresas relacionadas con el sector alimenticio.

"Son medidas de verificación para garantizar la distribución justa y legal de los productos básicos", dijo desde el puerto de La Guaira, en el estado Vargas, vecino a Caracas.

Al lanzar la "Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro", Maduro dijo la noche del lunes que el objetivo es "acabar con los sistemas y mecanismos de comercialización que atacan, irritan y roban al pueblo".

El mandatario se refería a prácticas como el "bachaqueo" o reventa de alimentos subsidiados, que terminan en manos de contrabandistas con la complicidad de funcionarios corruptos.

La jornada que arrancó en los puertos ubicados en los estados Zulia, Anzoátegui y Vargas tendrá una duración de seis meses.

A su vez Francisco Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia fronterizo con Colombia afirmó que la acción es "un contraataque a la guerra económica".

"Vamos a garantizar que lo que llega al puerto y lo que viene por las carreteras vaya a los consumidores", dijo.

Maduro activó el nuevo plan a través del decreto de estado de excepción y emergencia económica que aprobó el pasado mes de enero y prorrogó el 13 de mayo, pese que el Parlamento de mayoría opositora lo rechazó.

Para el economista José Guerra, diputado opositor, el problema en Venezuela no es la distribución de alimentos, sino la falta de producción.

En tanto el economista José Toro Hardy, dio una visión pesimista del plan al opinar que lo único seguro es que aumentará el desabastecimiento. "Esta gente está tan confundida que crean una misión para darle mayor dosis al país del mismo veneno que está matando el abastecimiento", comentó.

La iniciativa oficial entra en vigencia 48 horas después que las autoridades venezolanas y colombianas abrieron por 12 horas los pasos fronterizos entre ambos naciones para que los pobladores de las zonas limítrofes pudieran comprar alimentos y bienes básicos en la ciudad de Cúcuta.

Venezuela registra una compleja crisis económica con una inflación extenuante, una acentuada escasez que alcanza 85% según analistas locales y un desplome en los precios del petróleo, fuente que genera más del 90% de las divisas.

INFORMACIÓN GENERAL

Efemérides
1842
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada, autor de "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Falleció en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894.

1862
Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al general José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.
1951,
 Nace en Orán, el cantor y compositor salteño Pitín Salazar.

Integrante fundador del conjunto “ Las Voces de Orán”, es el autor de temas como : “ Para salvar los pájaros”, “ Chaco salteño”, y “ Cantor de coplas”, entre otras temas musicales
Día del Trabajador de la Energía Eléctrica

1992

Día Nacional de las Telecomunicaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario