LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

viernes, 22 de julio de 2016

NACIONALES

Para supermercados, "congelar precios no sirve porque se mete mano en el mercado"

EN EL MARCO DE LA INMINENTE SUBA EN EL PRECIO DEL ACEITE, QUE RONDARÁ EL 30% DESDE AGOSTO, AUNQUE DESDE EL GREMIO ADVIERTEN QUE PODRÍA TRIPLICARSE ANTES DE FIN DE AÑO, SUPERMERCADISTAS AFIRMARON QUE "CONGELAR PRECIOS NO SIRVE PORQUE SIEMPRE SE METE MANO EN EL MERCADO".


Así lo advirtió en Radio 10 Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados. "Cuando había congelamiento de precio de un producto, en este caso el aceite, generaba un montón de conductas no buenas, como sucede siempre que usted mete mano en el mercado y altera lo que debe ser naturalmente. Tiene que ver con medidas que alteran el mercado y hay que soltarlas; pasa lo que pasa con, por ejemplo, los servicios".

Aguirre sostuvo que "el tema del aceite es que viene con problemas de abastecimiento hace tiempo. Siempre fue difícil conseguir aceite, no teníamos la entrega de lo que necesitamos, por lo que la gente necesitaba", aseguró.

En tanto, auguró que "seguramente no se va a multiplicar por tres", en referencia al precio de ese alimento. Y amplió: "Ni siquiera lo puede decir el supermercado, ya que no interviene. El fabricante es el que pone el precio y el supermercadista, de acuerdo al precio que le den, lo va a poner en la góndola. El precio final va a depender de las empresas también".

Además, adelantó que "el problema es si el fabricante no entrega, el comerciante no puede vender nada y una parte irá al contrabando".

LA CGT UNIFICADA YA TIENE SU PRIMER TRIUNVIRATO. SCHMID, DAER Y ACUÑA INTEGRAN LA NUEVA CONDUCCIÓN DE LA CENTRAL OBRERA QUE DEBUTO CON CRITICAS AL GOBIERNO

AUNQUE EN LA REUNIÓN HUBO CONSENSO, LOS NOMBRES DE LA NUEVA CONDUCCIÓN QUEDARÁN OFICIALIZADOS RECIÉN EN EL CONGRESO NORMALIZADOR DEL 22 DE AGOSTO. PRESENTARÁN UN DOCUMENTO CRÍTICO A LA GESTIÓN MACRISTA.



Héctor Daer y Juan Carlos Schmid, dos de los tres integrantes de la nueva conducción sindical, ayer, luego de la reunión.

Los nombres del triunvirato que presidirá la CGT unificada a partir del 22 de agosto terminaron de cerrarse ayer tras una reunión de la “mesa chica” de dirigentes encargada de negociar el nuevo formato de conducción cegetista. Serán Juan Carlos Schmid, titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, por la pata moyanista; Héctor Daer, titular del gremio de Sanidad y diputado nacional del Frente Renovador, en representación de la ex CGT “oficialista” de Antonio Caló; y el estacionero Carlos Acuña, propuesto por el líder de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo. Los tres salieron juntos del encuentro en la sede de Parque Chacabuco del Sindicato de Camioneros y debutaron como la nueva conducción enfrentando a la prensa y adelantando la presentación de un documento crítico de la gestión económica, titulado “De mal en peor” y que afirma que los trabajadores siguen “esperando con paciencia el famoso segundo semestre”.

La “mesa chica” deliberó durante casi tres horas. Hugo Moyano, quien anunció su retiro la semana pasada en el microestadio de Ferro, ofició de anfitrión. A la salida del cónclave, Schmid, Daer y Acuña terminaron de confirmar lo que el líder de los Camioneros había pedido con insistencia: una conducción tripartita. “La Mesa de Unidad ha sostenido la fórmula de tres secretarios generales que será llevada al Congreso del 22 de agosto”, dijo Schmid. Daer, por su parte, aclaró que habrá que esperar “a la decisión de todos los compañeros reunidos en el Congreso” para que la nueva conducción asuma formalmente.

Antes de esa fecha, que inaugurará la nueva etapa, habrá otro cónclave para que los principales dirigentes presenten el primer documento público conjunto con los primeros posicionamientos políticos de la unificación. Ayer, voceros de la CGT adelantaron algunas de esas definiciones: se vive una “difícil situación económica” producto del ajuste, del “costo de la canasta familiar, que va en aumento” y de un primer semestre “de sólo malas noticias para los trabajadores”. El documento fue titulado “De mal en peor” y se dará a conocer el 5 de agosto.

En la reunión no hubo invitados sorpresa: participaron Andrés Rodríguez, de UPCN; Gerardo Martínez, de la Uocra; el líder de los panaderos, Abel Frutos; Mario Calegari, de la UTA; Amadeo Genta de Sutecba; y Omar Maturano, de La Fraternidad. Entre los ausentes con aviso figuraron José Luis Barrionuevo, José Luis Lingeri, Armando Cavalieri y Roberto Fernández.

La unidad “ya está”, dijo Acuña, quien sostuvo que sería “una irresponsabilidad” de las conducciones no unificarse ante “la situación que atraviesan los trabajadores”. “Esta unidad va a hacer que los trabajadores recuperen todo el terreno perdido”, prometió.

Normalizar la conducción es el paso previo para que la CGT lance las medidas de fuerza que tanto Moyano como Schmid vienen anunciando durante los últimos días. “Si hablamos y hablamos pero no hay respuestas concretas para solucionar los problemas de los trabajadores, vamos a seguir igual o peor. Hablar hoy de medidas de fuerza sería una falta de respeto al Congreso Normalizador, pero estamos preparados para dar la lucha que tengamos que dar”, redondeó Acuña.

Las “malas noticias” de las que habla el documento son parte del desafío que tendrá que afrontar la nueva CGT: semana a semana se suman nuevos despidos, los salarios pierden poder adquisitivo y se profundizan los síntomas recesivos de la economía. En la vereda de enfrente, el Gobierno tendrá a priori un actor con más peso a la hora de reclamar contra el ajuste. A ese panorama se refirió Schmid ayer, previo a la reunión: “Hay una situación muy complicada y debemos expresar nuestra posición en representación de los intereses de los trabajadores”, dijo, y agregó que “el sindicalismo debe garantizar la gobernabilidad”, dado que “estos problemas no se resuelven solo con paro, sino también influyendo en los acontecimientos políticos para corregir el rumbo que nos afecta”.

Otro de los temas que estarán en la mesa entre los tres secretarios generales y el Gobierno es la deuda del Estado con las obras sociales. Son casi 30 mil millones de pesos que dejó de percibir el Fondo Solidario de Redistribución (FSR).

La novedad no dejó contentos a todos los sectores. Por ejemplo, a referentes de la Corriente Federal y del Núcleo del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) rechazaron lo resuelto por la mesa chica y exigieron participación en “las decisiones”. El secretario general de la Asociación del Personal de la Energía Eléctrica (Apsee), Carlos Minucci, rechazó las determinaciones adoptadas y explicó que “la unidad sindical es demasiado grande para depender de pocos dirigentes”.

Como en los años 90

MÁS DE SETENTA ORGANIZACIONES SE REUNIRÁN EL PRÓXIMO JUEVES PARA DEFINIR LOS DETALLES DE LA MOVILIZACIÓN. SERÁ CONTRA LOS DESPIDOS, LOS TARIFAZOS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA DE MACRI.


                                      Hugo Yasky está recorriendo el país para organizar la marcha.
La Marcha Federal comienza a tomar forma. A 22 años de la masiva movilización que desde todos los puntos del país confluyó en Plaza de Mayo para rechazar las políticas del gobierno de Carlos Menem, más de sesenta organizaciones se reunirán el próximo jueves en la CTA de los Trabajadores para avanzar en la organización de la marcha contra los despidos, los tarifazos y las medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri, que no tiene fecha confirmada pero en principio se realizaría a fines de agosto. La idea original era convocarla para el 17, aniversario de la muerte de San Martín, pero se decidió postergarla para esperar al congreso de la CGT del 22 de agosto con la esperanza de sumar a esa centrales. Dirigentes como Hugo Yasky o Roberto Baradel, de la CTA, o Daniel Catalano, de ATE, ya comenzaron a recorrer el país y a reunirse con organizaciones sociales y políticas, sindicatos, empresarios de pymes e intendentes. Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, explicó a Página/12 que “vamos a acompañar la Marcha Federal pero hasta el momento no estamos participando de la organización”.

“Hay un grupo de más de sesenta organizaciones participando de esta actividad”, explicó a este diario Roberto Baradel, de Suteba y miembro de la comisión ejecutiva de la CTA. De lo conversado hasta el momento, surge que la marcha incluiría cuatro columnas que partirán desde distintos puntos del país: NEA, NOA, Cuyo y el sur. La primera saldría desde el puente que conecta Chaco y Corrientes. La segunda desde Jujuy, e incluiría actos en Tucumán y en Rosario. La tercera partiría de Mendoza y tendría su acto en Córdoba. Desde la Patagonia saldrían dos grupos distintos: uno desde Esquel, en la cordillera de los Andes; otro desde Comodoro Rivadavia, que pasaría por Viedma y Carmen de Patagones. Después de tres días de marcha las columnas sureñas confluirían en Avellaneda y las provenientes del norte en La Matanza. A las dos de la tarde del Día D saldrían desde Avellaneda y Once, respectivamente, rumbo a Plaza de Mayo, donde tendrá lugar el acto central.

Las consignas, si bien todavía no están definidas con precisión, girarán en torno a los rechazos al tarifazo, a los despidos, a la criminalización de la protesta social, a la destrucción de todas las políticas sociales, a la apertura indiscriminada de importaciones, y para exigir políticas a favor de las Pymes, del mercado interno y de la reapertura de las paritarias para que los salarios no sigan perdiendo poder adquisitivo.

“Por ahora va a ser el 24, con las CGT, la CTA y las multisectoriales”, vaticinó Eduardo López, secretario general de los maestros porteños de UTE. “Estamos a nueve meses de la asunción de Macri hablando de esta marcha. La Marcha Federal que le hicimos a Menem fue en el ‘94, o sea, a cinco años de su asunción”, graficó. Baradel aclaró que la fecha todavía no está definida y contó que junto con Yasky ya estuvieron en Córdoba, San Juan, Mendoza, Rosario y Misiones, entre otras provincias. Las reuniones con actores locales incluyen a un largo listado de organizaciones sociales y políticas, pequeños y medianos empresarios, representaciones de multisectoriales, sindicatos de distintas centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos. De la organización participan también miembros de cooperativas de construcción de viviendas, de producción y empresas recuperadas, que el miércoles se movilizaron por el microcentro porteño.

“Vamos a acompañar la Marcha Federal pero hasta el momento no estamos participando de la organización”, aclaró Micheli, de la CTA Autónoma, ante la consulta de Página/12. “Nuestra idea es convocar a un paro nacional, si es con la CGT sería lo ideal, pero si no las dos CTA, para el 17 de agosto, que será día laborable porque el feriado se pasa al lunes 15”, explicó. Micheli ya había planteado la necesidad de “un paro poderoso de todas las centrales” o en el peor de los casos de las dos CTA en la masiva movilización del 2 de junio, cuando más de 40 mil personas repudiaron en Plaza de Mayo el veto de Macri a la ley antidespidos. En aquella oportunidad, ambas centrales más trabajadores de los gremios estatales y docentes, partidos de izquierda, movimientos sociales, cooperativas, Pymes e inclusive algunos sindicatos de la CGT se manifestaron contra el ajuste de Cambiemos. Desde la CTA de Yasky también se analiza la convocatoria a un paro, que no necesariamente debería confluir con la Marcha Federal. La misma medida barajan por estos días la Corriente Político Sindical Federal que encabeza el bancario Sergio Palazzo y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, del moyanista Juan Carlos Schmid.

Las monjas declaran hoy en los tribunales de Comodoro Py por el caso López

DEBERÁN PRESTAR DECLARACIÓN INDAGATORIA ANTE EL JUEZ RAFECAS LAS RELIGIOSAS CONSAGRADAS MARÍA Y MARCELA, QUE VIVEN EN EL MONASTERIO JUNTO A ALBA E INÉS, LAS OTRAS DOS RELIGIOSAS QUE ESTÁN CITADAS A DECLARAR EN CALIDAD DE IMPUTADAS.

El jueves, el testigo que llamó al 911 para denunciar la presencia de un presunto intruso en el convento de General Rodríguez durante la madrugada del 14 de junio declaró que nunca antes había entrado a ese lugar pero que solía ver "mucha gente" ingresando los domingos, algunos en autos de alta gama.

El declarante fue Jesús Ojeda, el repartidor de pollos que alertó a la Policía bonaerense sobre la presencia de un extraño revoleando bolsos hacia el interior del monasterio, que resultó ser el ex secretario de Obras Públicas José López, quien se encuentra detenido desde entonces, primero por portar un arma de guerra y luego por enriquecimiento ilícito.

La declaración de Ojeda en los tribunales de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro, duró dos horas. A ese mismo juzgado de Rafecas concurrirán este viernes a prestar declaración testimonial las religiosas consagradas María y Marcela, que viven en el Monasterio Nuestra Señora del Rosario de Fátima junto a Alba e Inés, las otras dos religiosas, que están citadas a declarar en calidad de imputadas.

Una de esas dos religiosas, Marcela, dijo que fue ella junto con Inés, quienes estaban en el lugar cuando llegó López con los bolsos llenos de dólares y un arma semiautomática que dejó en el piso, junto a la entrada de la casa situada dentro del convento.

LA DECLARACIÓN DE OJEDA

El jueves, el testigo que llamó al 911 para denunciar la presencia de un presunto intruso en el convento de General Rodríguez durante la madrugada del 14 de junio declaró que nunca antes había entrado a ese lugar pero que solía ver "mucha gente" ingresando los domingos, algunos en autos de alta gama.


El declarante fue Jesús Ojeda, el repartidor de pollos que alertó a la Policía bonaerense sobre la presencia de un extraño revoleando bolsos hacia el interior del monasterio, que resultó ser el ex secretario de Obras Públicas José López, quien se encuentra detenido desde entonces, primero por portar un arma de guerra y luego por enriquecimiento ilícito.

La declaración se produjo el mismo día en el que uno de los abogados de López, Fernando García, salió a decir que su defendido le aseguró que "un sector de los servicios de inteligencia lo siguió de forma ilegal".

Ojeda declaró como testigo ante el juez federal Daniel Rafecas a quien le dijo que llamó al teléfono de emergencias pasadas las 3.15 y que 15 minutos más tarde llegó la policía, algo que en realidad ocurrió a las 3.50.

Relató que esa madrugada se despertó preocupado porque escuchó ruidos afuera de su casa y creyó que le estaban robando la camioneta que utiliza para el reparto de pollo, por lo que se asomó a la ventana.

Fue entonces cuando el testigo dijo que observó a un hombre tirando "bolsas negras" por encima de un tapial hacia el interior del convento y que se acercó a la escena para hacer notar su presencia, hecho que no habría alterado los planes del ex funcionario quien, a pesar de verlo, saltó el portón.

Tras ese episodio, Ojeda dijo que llamó al 911 y cuando llegó la policía les relató lo ocurrido y les pidió que ingresaran al convento para revisar que no hubiera ningún problema con las monjas que viven allí, algo que los efectivos policiales le dijeron que no estaban en condiciones de hacer.

La semana pasada, uno de los policías que participó del operativo atestiguó que tras llegar al convento mantuvieron un diálogo a través del portero eléctrico con alguien que se encontraba en el interior y dijo que allí no había entrado nadie.

Cuando al fin lograron entrar al convento, los policías -según su propio relato- atravesaron los 100 metros que separan al portón de entrada de la casa principal y detectaron que había un hombre comiendo bizcochos.

Antes de ingresar a la casa, vieron el arma con el que el hombre había llegado y fue allí que decidieron detenerlo, cuando aún no sabían que se trataba de un ex funcionario y que había entrado con 9 millones de dólares.

En su declaración del jueves, Ojeda afirmó que cerca de las 6 se alejó de la escena para ir a buscar a su mujer al trabajo pero contó que cuando volvió los policías le pidieron que oficiara de testigo del procedimiento y fue entonces que ingresó por primera vez al convento, al que la policía ya había ingresado.

Además le dijo al juez que tuvo oportunidad de ver el cargador del arma con la que López entró al convento, según quedó registrado en las imágenes tomadas por las cámaras de seguridad del lugar y difundidas por televisión hace poco más de 10 días.

El testigo declaró que nunca antes había ingresado al convento y que los domingos solía asistir mucha gente, algunos incluso en "autos y camionetas de alta gama", pero que no los conocí

Macri negó que "todas las economías regionales estén mal"


POR OTRA PARTE, MACRI DESTACÓ QUE "LA REVOLUCIÓN EMPEZÓ EN EL CAMPO CON UN 57% MÁS DE COMPRA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA" Y QUE HOY "EL AUTO QUE MÁS SE VENDE ES LA CAMIONETA".


El presidente, Mauricio Macri, se refirió a la situación de las economías regionales y negó que "todas estén mal". "Están desparejas", argumentó. El mandatario aseguró además que "se está exportando más que el año pasado, sin el cepo y con el dólar".

En declaraciones que brindó al canal 7 de Mendoza, Macri prometió la apertura de nuevos puertos y rutas provinciales "para acompañar el crecimiento".

Por otra parte, Macri destacó que "la revolución empezó en el campo con un 57% más de compra de maquinaria agrícola" y que hoy "el auto que más se vende es la camioneta".

Con respecto a los productores locales, Macri negó que "todas las economías regionales están mal, están desparejas".

"Hablé con la gente del vino y han tenido una cantidad de lluvia que ha sido muy mala, pero la realidad es que están exportando más que el año pasado, sin el cepo, con un dólar único. Ahora estamos trabajando para abrir nuevos mercados y reducir costos de logística para mejorar el funcionamiento de puertos y rutas para acompañar el crecimiento", expresó el mandatario.

Consultado sobre la Corte Suprema, el mandatario sostuvo que "por primera vez el presidente ni conoce a los nuevos jueces".

"Yo pedí una lista de los más indiscutidos y capaces y surgieron Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. El juez no tiene que ser tu amigo, sino el amigo de la Constitución nacional. Los jueces que no se comporten bien también tendrán que rendir cuentas", dijo.

En ese sentido, volvió a fustigar a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y la calificó como "una militante política" a quien le pidió "desde el primer día que tenía que dar un paso al costado, y ella tomó una posición clara apoyando al gobierno anterior".

Por último, criticó un sistema judicial "en el que las cárceles tienen una puerta giratoria" en el que "el que delinque entra y sale. Así no hay fuerza de seguridad que pueda dar abasto", lamentó el Presidente.

El Plan Progresar empezó a retroceder

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NO TIENE DATOS PRECISOS SOBRE LA CANTIDAD DE JÓVENES QUE NO COBRÓ EL ESTÍMULO AL ESTUDIO. DIJERON QUE “ES UN PROBLEMA TÉCNICO” A SOLUCIONAR. CONSEJEROS ESTUDIANTILES TEMEN LA DESARTICULACIÓN DEL PLAN.

Cientos de jóvenes universitarios dejaron de percibir de manera sorpresiva el Plan Progresar en el mes de julio, desde la Anses y el Ministerio de Educación –los organismos encargados de cruzar los datos necesarios para otorgar los beneficios– dijeron que fue un “problema técnico”. El motivo, dicen, es que los estudiantes no cumplen con la regularidad académica, pero distintas Universidades y Facultades manifestaron que habían entregado todo en tiempo y forma. Además, los estudiantes se quejan porque ningún organismo resuelve su problema y “se pasan la pelota y la plata no aparece”.


                                       El Progresar empezó en enero de 2014 para jóvenes de 18 a 24.
Lo cierto es que esta situación nunca fue comunicada por la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) ni por Educación, sino que los propios estudiantes perjudicados empezaron a reclamar en en sus centros de estudiantes y sus facultades; y por diferentes vías: llamadas a la Anses, mails, y por las redes sociales Twitter y Facebook (un grupo llamado Beneficiarios Suspendidos del Progresar tiene más de 1500 miembros).

Así fue que la organización política La Cámpora se puso en campaña para centralizar la mayor cantidad de casos: en una semana y media registró más de 950. De ese número, la mayor parte corresponde a la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero se observan muchos casos de diferentes universidades como las de Catamarca, Lanús, Cuyo, Tucumán, Matanza, Córdoba, Nordeste, Rosario, La Plata, General San Martín, Salta, Formosa, La Rioja, Arturo Jauretche y Mendoza, entre otras.

“A nosotros nos llegaron varios mails de estudiantes contándonos la situación, que habían dejado de cobrar sin motivo aparente y que en sus facultades no manifestaban ningún problema de regularidad”, contó a este diario Alejandro Ades, consejero superior de la UBA, que en ese organismo pidió una explicación sobre la situación de esos estudiantes; pero el Secretario de Extensión de esa casa de estudios respondió que toda la información pertinente fue enviada en tiempo y forma. “Entendemos que éste es el comienzo de un desguace del programa. No podemos permitir –enfatizó Ades– que recorten este derecho que permite estudiar a miles de jóvenes, sobretodo en este contexto de ajuste que vuelve más difícil la continuidad de los estudios”.

La Anses en un comunicado informó que “el Ministerio de Educación está analizando junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica, el Instituto Nacional de Formación Docente y el Programa Nacional de Becas Universitarias, aquellos casos que resulten susceptibles de revisión para una nueva puesta al pago de parte de Anses. Se trata de jóvenes que cursan los niveles terciarios y universitarios, y que se vieron afectados por la suspensión del beneficio, pese a que habrían cumplido con el requisito de materias aprobadas”.

Por su parte, el Director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Pablo Domenichini, argumentó que el problema fue “un error técnico de un sistema que no se actualizó como debería, y eso no le permitió a las bases recopilar los datos sobre las regularidades; cuando esos datos no llegaron a la Anses, fueron dados de baja”. Sin embargo, Domenichini, ex presidente de la Federación Universitaria Argentina por la radical Franja Morada, anticipó que se resolverán “todos los casos”, aunque por el momento ignora el universo total de estudiantes perjudicados. Ese dato no figura en ningún lugar.

“A los perjudicados se les pagará el retroactivo por este mes que no cobraron –afirmó Domenichini–, tampoco perderán el 20 por ciento acumulado que se abona a fin de año; e insistimos en que no hay necesidad de inscribirse nuevamente para volver a percibir el Progresar”. La asignación es de 900 pesos: por mes se cobran 720 y el resto contraentrega de regularidad de los estudios.

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) nació el 22 de enero del 2014, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner; alcanza a estudiantes de 18 a 24 años, independientemente del nivel que estén cursando. En febrero del 2014 lo percibían más de 200 mil personas, y desde ese mes no paró de crecer, hasta llegar a su pico máximo en octubre del año pasado, cuando alcanzó a más de 950 mil beneficiarios. Hasta esa fecha los registros eran mensuales. Hoy no hay ninguna estadística que muestre cómo continúan esos números, sólo datos aislados en artículos publicados por la Anses. Las mismas revelan que en enero de este año el número había descendido a menos de 905 mil inscriptos, una tendencia que se profundizó: en junio de este año percibieron al programa menos de 752 mil estudiantes.


BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma

Trasplantaron en el Garrahan un corazón no compatible a una beba de siete meses

LA BEBA RECIBIÓ UN CORAZÓN NO COMPATIBLE DE OTRO PEQUEÑO PACIENTE QUE ESTABA INTERNADO EN EL HOSPITAL EN UNA OPERACIÓN REALIZADA POR EL EQUIPO DE TRASPLANTES DEL NOSOCOMIO, Y ES EL PRIMERO DE LATINOAMÉRICA EN PRACTICARLAS, APLICANDO UN PROTOCOLO ESPECIAL.



Nahiara, que sufría una miocardiopatía dilatada y se atendía desde los cuatro meses en el Garrahan, evoluciona favorablemente, fue trasladada a una sala común y "pasará a la historia de los logros de la salud pública argentina" por tres razones, destacó este jueves el centro pediátrico ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios.

"Acaba de recibir el trasplante cardíaco número 50" en el Garrahan, es una de las trasplantadas "más pequeñas en 16 años de desarrollo de estos procedimientos" en ese hospital "y es la tercera receptora de un órgano incompatible, lo que posiciona a la institución como la primera en alcanzar trasplantes exitosos de este tipo en América latina", detallaron.

El trasplante comenzó a las 0.30 del martes 12 de julio, tras un operativo que demandó más trámites de lo habitual por tratarse de un órgano incompatible, y concluyó a las 5.30. Utilizaron un protocolo de origen canadiense que reduce el riesgo de rechazo mediante la incorporación de componentes del grupo sanguíneo del donante en la sangre del receptor.

"Esto tiene que ver con el crecimiento y la excelencia del equipo de salud que ubica a la institución entre los mejores centros del mundo", destacó la presidenta del consejo de administración del Garrahan, Graciela Reybaud.

Medio centenar de operaciones realizadas hacen que "uno mire para atrás y se dé cuenta de la cantidad de gente que se ha esforzado para que esto sea posible", reflexionó Horacio Vogelfang, jefe del servicio de Trasplante Cardíaco del Hospital, quien encabezó el equipo de 12 personas que operó a Nahiara.

El hospital informó que el lunes 11 a las 18, cuando el equipo se retiraba al final de su jornada, recibieron del Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires el dato de que "había un donante de apenas un año en el mismo hospital".

Cuando hay un donante, lo primero que hace el organismo encargado de la procuración y donación de órganos es adjudicarlo al primer receptor compatible en la lista, es decir, alguien con el mismo grupo sanguíneo y similar peso y edad.

"El corazón no da tiempo de medir otras variantes de rechazo previas al trasplante. El órgano se ablaciona y trasplanta en forma inmediata", dijo Vogelfang y explicó que "por eso lo primero que se testea es el grupo sanguíneo".

Como en este caso el testeo "fue negativo para los receptores compatibles", los médicos del Garrahan pidieron "una vía de excepción" para trasplantar ese corazón a Nahiara.

"El hecho de que el donante estuviera en el hospital ahorró el tiempo de traslado de los ablacionistas y del órgano, que lleva la mayoría de los operativos", destacó el cirujano encargado de la ablación, Gerardo Naiman.

Los equipos de ablación e implante están encabezados por los cirujanos Naiman y Vogelfang, sus colegas Luis Quiroga, Ignacio Berra y Orlando Saique; los anestesistas Walter Medici, Ricardo Mancino y Martín Roth, el perfusionista Matías Martínez, los instrumentadores Laura Urrutia y Hugo Callero y las circulantes Romina Gutiérrez, Alejandra Vinas Herrera, entre otros profesionales y agentes hospitalarios.

Cuando la beba tenía cuatro meses su madre, que se llama Laura y viven en Pompeya, empezó a notar que sudaba y se agitaba mucho, pero primero lo atribuyó al calor porque era verano, hasta que un día su hermana la convenció de llevarla al Hospital Penna donde la controlaba y allí vieron que algo andaba mal.

"Dos, tres, cuatro médicos y cuando quise acordar había ocho en la sala, le hicieron un placa y descubrieron que tenía el corazón dilatado, muy grande para su tamaño, después me derivaron al Garrahan", cuenta hoy la mujer.

El 11 de este mes Laura llevó a la beba al control y al volver, alrededor de las cuatro de la tarde, le dio una mamadera. En eso sonó el teléfono, era Marita, la secretaria del Servicio de Trasplante del Garrahan, para decirle que había un corazón para Nahiara. "Me largué a llorar, temblaba, no pude seguir hablando de la mezcla de alegría y miedo", relató.

"La verdad es que fue un milagro, estoy feliz, mi hija está evolucionando bien" y eso "me ayuda a darle esperanza a otras familias que pasan por la misma situación y necesitan la donación", dijo la madre de Nahiara, que tras una semana en terapia neonatal fue trasladada a una sala común y evoluciona favorablemente, indicó el Hospital Garrahan.

 La Policía volverá a custodiar los hospitales porteños tras la agresión en el Fernández

EFECTIVOS POLICIALES VOLVERÁN A ESTAR PRESENTES EN LOS CENTROS DE SALUD DE LA CIUDAD LUEGO DE LA AGRESIÓN SUFRIDA POR UNA MÉDICA Y TRAS EL PARO DE ESTE JUEVES EN RECLAMO DE MEDIDAS INTEGRALES PARA DAR SEGURIDAD A LOS PROFESIONALES QUE ATIENDEN EN LAS GUARDIAS.

La medida de fuerza fue realizada por la Asociación de Médicos Municipales (AAM). Representantes de esa asociación mantuvieron este jueves una reunión en el Ministerio de Seguridad porteño y allí acordaron que la Policía volverá a estar presente en los hospitales, lo cual era el principal punto que reclamaban los médicos, luego de que en el 2011 el gobierno nacional decidiera retirar a la Policía federal de la custodia de hospitales y subtes, entre otros lugares.


Alcira Fiorini, integrante de la AAM, dijo a Télam que "el principal punto que era la vuelta de la Policía para que custodie los hospitales, en especial las guardias, lo hemos conseguido, ahora ellos van a planificar como hacen la redistribución. Nos prometieron ya que desde el viernes íbamos a ver más patrulleros en la zona".





Fiorini destacó además que la semana próxima "se va a sumar el Ministerio de Salud a esta mesa de trabajo ya que los hospitales les pertenecen a ellos y, además, se tiene que reordenar la cuestión de la infraestructura, es decir por donde ingresa la gente de acuerdo a las características de cada hospital".

La médica destacó que "este es el primer paso de un plan que hay que delinear para que perdure en el tiempo, ya que lo que sucedió en el Fernández fue el punto de inflexión para nosotros".


El titular de la AMM, Jorge Gilardi destacó que este plan "debe tener la dinámica necesaria para que se cumpla cada uno de los cuatro puntos que presentamos con fondos que obviamente debe aportar la Ciudad de Buenos Aires".

Hace cinco días un hombre que dormía en una camilla y fue retirado, ingresó al Hospital Fernández con un caño, agredió al personal médico y rompió materiales y ambulancias.

El hombre amenazó a médicos y uno de ellas sufrió cortes y traumatismos al estallar los vidrios, mientras que los testimonios de los profesionales dieron cuenta que situaciones similares pasaban "todos los días en las guardias".

 CHACO

Grave: la salud en Chaco no logra salir de terapia intensiva

SE PROFUNDIZA DETERIORO DE PRESTACIÓN VITAL EN LA PROVINCIA QUE GOBIERNA EL JUSTICIALISTA PEPPO
Las carencias golpean tanto a los principales hospitales como a los centros de atención más chicos y ahondan la brecha social. Gestión no logra encauzar el servicio y ya intervino la Justicia.



Declive. Producto de las carencias que golpean la prestación de la salud pública en Chaco, las medidas de fuerza en los hospitales azotaron los siete meses de gestión del peronista Peppo, que no logra enderezar el timón sanitario local. Las quejas de la población más vulnerable se multiplican en distintos puntos de la provincia. Foto: Chaco día x día.
Salas y pasillos desbordados de pacientes, falta de profesionales y de camas, carencia de medicamentos e insumos, parte de la infraestructura en estado crítico: la prestación de la salud pública en Chaco mantiene niveles de deterioro alarmantes y profundiza la brecha social en la provincia.

El preocupante presente sanitario le está ganando la pulseada al gobernador justicialista Domingo Peppo, quien en sus siete meses de gestión -tras dos mandatos consecutivos del también peronista Jorge Capitanich- no ha logrado revertir ni moderar el declive.

"La crisis del sistema de salud no tiene precedentes, por lo menos desde 1983", aseguró a este diario el defensor del Pueblo adjunto de Chaco, el radical Hugo Maldonado.

Los apremios golpean tanto a los principales hospitales como a los centros de atención más chicos, y erosionan la gestión de la ministra de Salud Pública, Mariel Crespo, en medio de las urgencias de cuenta que atraviesa la provincia y que desguarnecen aún más la prestación del vital servicio.

Un caso emblemático es el "Julio C. Perrando" de Resistencia, el principal hospital de la provincia.

"Es como si el hospital estuviera en un estado de emergencia: todas las camas están ocupadas en forma permanente y el área de internación de Neonatología está saturada", dijo el defensor del pueblo de Chaco, Gustavo Corregido.

"Vimos una muchedumbre trabajando y personas siendo atendidas como si estuviéramos en una guerra", graficó con crudeza.

Otro foco de tensión se anida en el capitalino Hospital Pediátrico "Avelino Castelán", de referencia en la provincia, donde la falta de respuestas ya se cobró en junio la renuncia de la cúpula médica.

Pero el plano inclinado en la atención primaria azota además al resto del territorio chaqueño.

"En los parajes Tres Pozos y Tartagal hay salas que dependen del hospital de El Sauzalito, que está a unos 70 kilómetros por camino de tierra; hace 4 años que no son visitadas por médicos, y el modo de atención es con un enfermero o agente sanitario que hace consultas vía radio a ese hospital; están además sin medicamentos y no tienen ambulancias", graficó por caso a Ambito Nacional Maldonado, quien instó a la conformación de "una mesa para abordar desde todos los sectores la problemática y encontrar un camino para salir de la crisis".

Las penosas carencias derivaron en paros de trabajadores del sector que virtualmente colapsaron al sistema, y que golpean a los ciudadanos más desprotegidos.

De hecho, ayer arrancó una nueva huelga de 48 horas de la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCh). "Seguimos sin ver intenciones por parte de las autoridades de solucionar los innumerables problemas que existen en la salud pública, con claro perjuicio a sus trabajadores", sostuvo el secretario general de APTASCh, Ricardo Matzkin.

Los reclamos mixturan exigencias salariales con planteos estructurales. "El Gobierno llama públicamente al diálogo y nosotros manifestamos que si tiene intenciones serias de solucionar el conflicto debe convocar a la negociación y con propuestas sobre la mesa, porque luego de 4 meses la etapa del diálogo por sí mismo ya pasó hace rato", disparó Matzkin.

"Hace seis meses que venimos planteando nuestros problemas, y esperando respuestas favorables que no llegaron", coincidió el secretario general de ATE, Mario Bustamante. "Peppo no nos recibió nunca, y desde que asumió la nueva ministra no hemos tenido avances significativos", enfatizó.

Desde la vereda oficial, Peppo aseguró en las últimas horas que "está la voluntad para superar los problemas que tenemos en Salud".

Por su parte, el secretario general de la Gobernación, Horacio Rey, afirmó que "la salud pública hace 20 años viene con diferentes problemas que cuesta mucho encaminar" y apuntó a los gremios. "Un sistema que tiene dificultades en la administración y en la posibilidad de brindar un servicio no puede ser colapsado por los paros gremiales", dijo.

Frente a la menguada atención en los centro de salud, la Justicia ordenó a principios de mes a Peppo que adopte medidas para garantizar las guardias mínimas en la Salud Pública, al hacer lugar a una medida cautelar pedida por la Defensoría del Pueblo.

El planteo sigue latente: el Ejecutivo impulsó una modificación de una ley provincial en pos de reglamentar el derecho a huelga para asegurar los servicios esenciales. Sin embargo, ante la reacción crítica de sindicatos y sectores de la oposición optó por dilatar la letra chica en pos de consensos legislativos.

En medio del crítico escenario, en las últimas horas Crespo se reunió con Corregido. "Estamos avanzando sobre cada inquietud planteada", dijo la funcionaria, ante la catarata de quejas del sector y de la población.

CÓRDOBA

Fuerte temblor en Córdoba: 4,1

UN FUERTE TEMBLOR A 10 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD SE SINTIÓ EN LA PROVINCIA A LAS 22.25

Un fuerte temblor se registró en la provincia de Córdoba este jueves por la noche y según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) el mismo fue de 4,1 en la escala de Ritcher.

El temblor se sintió en varios puntos de la provincia cercanos a las sierras, el epicentro se ubicó en la zona cercana a Villa General Belgrano.

Precisamente, el epicentro se ubicó a 64 kilómetros al sudoeste de Córdoba, 228 kilómetros al noreste de San Luis y a 23 kilómetros al noroeste de Villa General Belgrano.

Alta Gracia

diez años de la histórica visita 

SÁBADO 22 DE JULIO DE 2006 • 14:26
Fidel visitó la casa del "Che" en Alta Gracia

BAJO UN FUERTE OPERATIVO DE SEGURIDAD, EL LÍDER CUBANO ESTUVO EN LA CIUDAD CORDOBESA ACOMPAÑADO POR HUGO CHÁVEZ; CALUROSO RECIBIMIENTO DE VECINOS


Finalizada la cumbre del Mercosur, el foco de atención se trasladó a la ciudad cordobesa de Alta Gracia por la presencia del presidente de Cuba, Fidel Castro, quien visitó una de las casas donde vivió Ernesto "Che" Guevara, convertida en un museo desde el año 2001.

Protegidos por un amplio operativo de seguridad, Castro y su par de Venezuela, Hugo Chávez, recorrieron durante más de una hora los pasillos de "Villa Nydia", nombre que lleva la residencia en homenaje a la madre del revolucionario.


La ciudad de Alta Gracia, de 45.000 habitantes, estuvo convulsionada por la presencia del líder cubano. Muchos vecinos, entre los que se destacaban amigos de la infancia del "Che" Guevara, esperaron desde temprano la tan ansiada visita y expresaron señales de afecto hacia el presidente caribeño.

                                                         Foto: AP
Poco antes de las 14.30, ambos mandatarios abandonaron el lugar para regresar a la capital cordobesa.



Pedido por Molina. La presencia de Castro, centro de todas las miradas durante la cumbre, reinstaló el reclamo argentino por el caso Hilda Molina. Es que en el marco del encuentro de mandatarios, Néstor Kirchner volvió a pedir por escrito al presidente de Cuba que deje salir de la isla a la médica disidente que no tiene permitido visitar a sus nietos en la Argentina.


¿Por qué Alta Gracia? La familia Guevara se trasladó a la ciudad cordobesa de Alta Gracia -conocida por su buen clima y recomendada para la recuperación de enfermedades respiratorias- cuando el "Che" tenía cuatro años. El revolucionario, nacido en 1928 en Rosario, sufrió una bronquitis de niño que se convirtió en asma, por lo que la familia decidió trasladarse en 1932 a esa ciudad cordobesa.

 La casa de la familia Guevara fue convertida en Museo en 2001. Allí se exhiben fotografías, notas, cartas, libros y títulos de la Facultad de Medicina. Además, los visitantes pueden ingresar a la habitación que ocupaban sus padres y sus hermanas, al comedor diario, la cocina, el patio y a otros lugares de la casa que habitó la familia durante varios años.

El fuerte temblor también se sintió en Alta Gracia


CERCA DE LAS 22.20 HORAS, UN FUERTE TEMBLOR SE SINTIÓ EN ALTA GRACIA. EL EPICENTRO HABRÍA SIDO A 23 KILÓMETROS AL NOROESTE DE VILLA GENERAL BELGRANO Y TUVO UNA MAGNITUD DE 4.1 EN LA ESCALA DE RITCHER.

Automáticamente las redes sociales se inundaron de comentarios sobre el temblor que, en Alta Gracia, también se sintió muy fuerte. Según informa el INPRES, el temblor ocurrió a 64 kilómetros al Suroeste de Córdoba Capital y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.

CORRIENTES

Mujica criticó la Alianza del Pacífico y aseguró que no quiere integrarse con EEUU

EL EX PRESIDENTE DE URUGUAY SEÑALÓ LOS ASPECTOS INCONVENIENTES DE LA ALIANZA.“NOSOTROS SOMOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS Y EEUU ES UN FORMIDABLE PRODUCTOR AGRÍCOLA. NO ME QUIERO INTEGRAR CON LOS COMPETIDORES, SINO CON LOS DEMANDANTES”, AFIRMÓ.


El ex presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica afirmó que el Mercosur “está lleno de defectos” y que su principal "falla" es de "orden político", pero reivindicó el bloque regional al advertir que “nos jugamos el porvenir en la integración” en un mundo donde “la peor enfermedad de la economía contemporánea es la desigualdad".

Mujica disertó anoche en la Feria Provincial del Libro de Corrientes ante casi mil personas, y habló de la concentración de la riqueza, la desigualdad, el consumismo, el valor de la vida y el compromiso y la solidaridad, entre otros temas.

“La peor enfermedad de la economía contemporánea es la desigualdad, mucho más grave que la pobreza”, dijo el actual senador nacional uruguayo, a la vez que afirmó que “la economía se detiene, por la enorme distancia que existe en materia de igualdad”.

“La peor enfermedad de la economía contemporánea es la desigualdad, mucho más grave que la pobreza”
En este sentido, Mujica consideró que “la lucha por distribuir la riqueza es fundamental en una sociedad” y sostuvo que “hay que apuntalar el progreso humano”.

Respecto del Mercosur, Mujica dijo que “está lleno de defectos” y que “hay un montón de cosas que no funcionan, porque los gobiernos están muy metidos en sus problemas internos”.

“La falla del Mercosur es de orden político, no hemos trabajado con fuerza en la integración”, cuestionó el senador uruguayo, a la vez que aseguró que “nos jugamos el porvenir en la integración”.

Además, criticó la Alianza del Pacífico y señaló aspectos de su inconveniencia.“Nosotros somos productores de alimentos y Estados Unidos es un formidable productor agrícola. No me quiero integrar con los competidores, sino con los demandantes”, afirmó.

En otro orden, Mujica condenó la concentración de la riqueza y apuntó a la solidaridad y el compromiso.

“Nunca se ha visto esta fenomenal concentración de la riqueza, de tal extremo, que tiende a detener el crecimiento económico de todas las sociedades. Hay 80 señores que tienen lo mismo que 31 millones de personas”, reflexionó.

En este sentido, dijo que “este mundo depende del compromiso que asumamos en su construcción”, a la vez que instó a tener “la responsabilidad de intentar dejarle a los que van a venir, un mundo un poco mejor del que teníamos, y eso depende del compromiso con la vida”.

JUJUY

Calilegua

Una marcha para enfrentar el miedo al poder

A PESAR DEL INTENTO DE DESARTICULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ENCABEZADO POR EL GOBERNADOR MORALES, UNA MARCHA UNIÓ CALILEGUA CON LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. UN GRITO DE JUSTICIA QUE NO LOGRAN ACALLAR.


A 40 años de la Noche del Apagón y a una semana de la feroz represión a los trabajadores del ingenio Ledesma miles de personas marcharon desde Calilegua a Libertador General San Martín, en Jujuy.


             “Los cómplices civiles de la dictadura son parte tanto del gobierno nacional como provincial”, advirtió la Tupac.

A pesar del temor por las represalias y el asedio que sufren la mayoría de las organizaciones políticas de la provincia, la Tupac Amaru estimó en 10 mil los manifestantes que insistieron en el reclamo de juicio, castigo y cárcel común “a los responsables de la tortura y desaparición de compañeros la última semana de julio de 1976 con el apoyo logístico del ingenio azucarero”. Este año se sumó la consigna por “la libertad de Milagro Sala y los diez integrantes de la Tupac detenidos por orden de (el gobernador) Gerardo Morales y considerados presos políticos”. “Hoy los cómplices civiles de la dictadura son parte tanto del gobierno nacional como provincial”, alertó la Tupac.

“Se cumplen 40 años de la Noche del Apagón en un contexto de claro retroceso de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. El Poder Judicial paulatinamente retrocede en las conquistas de estos años, que habían sido impulsadas por el movimiento de derechos humanos”, afirmó Elizabeth Gomez Alcorta, abogada que encabeza el equipo de letrados que defiende a Milagro Sala.

Justamente la libertad de la líder de la Tupac Amaru, presa desde hace seis meses en el penal de Alto Comedero, fue uno de los reclamos de este nuevo aniversario del apagón de Ledesma. Gomez Alcorta recordó que, años atrás, la enorme movilización de la Tupac con decenas de miles de militantes, generó las condiciones políticas para que se aceleren los tiempos judiciales y se llame a declaración indagatoria a Carlos Blaquier, sindicado como responsable por proveer las camionetas de Ledesma para los secuestros en Jujuy de julio de 1976.

La Noche del Apagón fue la sucesión de cortes de luz en las localidades de Calilegua, Libertador General San Martin y El Talar que tuvieron lugar entre el 20 y el 27 de julio de 1976. La falta de suministro eléctrico facilitó el secuestro de unas 400 personas, de los cuales 30 permanecen desaparecidos, entre ellos trabajadores del ingenio Ledesma, del gremio del azúcar y estudiantes.
 La marcha por los 40 años del apagón en Jujuy culminó en coincidencia con la protesta de obreros del ingenio Ledesma que cortan la ruta nacional 34 por reclamos salariales y en repudio a la represión policial sufrida la semana pasada.

“Venimos a apoyar. Porque hace 40 años hubo un pueblo que estuvo en vigilia por los secuestros de más de 50 personas. Hoy en Jujuy hay miedo por la situación de la Tupac y porque los compañeros azucareros están cortando la ruta en repudio a la represión del jueves 14 –anoche ratificaron el corte por tiempo intederminado de la ruta nacional 34–. Nuestro objetivo desde ATE Capital es dar volumen y que la Tupac pueda recuperar el movimiento político y social que tuvo hasta hace seis meses”, afirmó Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, que participó de la marcha de 8 kilómetros. El gremio de estatales porteños fue uno de los que aportó la columna más nutrida a la movilización, con contingentes que llegaron desde Buenos Aires.

La marcha estaba cargada de tensión. Uno de los motivos era el corte de ruta que sostienen los trabajadores azucareros por la represión que sufrieron la semana pasada, mientras reclamaban por mejoras salariales. Las balas de goma y plomo dejaron 80 heridos y desde ese día el gremio, en asamblea, decidió mantener el corte en la ruta 34 a la altura de Calilegua. Por un acuerdo con los organizadores de la marcha, ayer dejaron pasar a micros y autos que transportaban a los militantes. El acuerdo también incluía que el acto de cierre de la marcha fuera en el corte y no en la plaza de Libertador General San Martín, donde se realizaba tradicionalmente.

Allí, cerca de las 19, se leyó un documento consensuado por las organizaciones de familiares que exigió no dar ni un paso atrás en la política de Memoria, Verdad y Justicia “contra la impunidad de ayer y hoy” y exigió el juicio y castigo “a todos los responsables civiles y militares de la dictadura”. Participaron del acto los diputados del Frente para la Victoria Andrés “Cuervo” Larroque, Horacio Pietragalla y Victoria Montenegro. También Adriana y Ricardo Arédez, hijos de Luis y Olga y Hugo Condori, sobreviviente de los episodios de la Noche del Apagón.

Ricardo Arédez, hijo de Luis –intendente de Ledesma, secuestrado y desaparecido durante las noches del apagón por haber fijado impuestos al ingenio presidido por Blaquier– destacó que “Las madres y familiares de Ledesma consideramos una batalla ganada haber logrado sacar a la superficie esta problemática del poder económico. Lo sabe ya la provincia, el país y parte del exterior” y agregó: “No estamos conformes con la justicia que ha beneficiado, como siempre, a los dueños del poder económico. En estos tiempos es un retroceso a la democracia lo que está pssando en Jujuy”.

La tensión en la provincia también fue apuntada a Página/12 por Nando Acosta: “Nos encontramos ante una enorme ofensiva de la impunidad, que incluye a los responsables políticos y económicos de la dictadura. Ellos están tratando de destruir a las organizaciones políticas de la provincia, comenzando por la Tupac que es la más numerosa y siguiendo por ATE, un gremio que tiene 17 mil afiliados en la provincia e históricamente resistió los ajustes”. Acosta afirmó que “el apriete es constante”.

Acompañaron la movilización también los diputados Liliana Mazure, Carolina Gaillard, Leonardo Grosso, Marcelo Santillán, Josefina González y Mabel Carrizo; el legislador Lauro Grande; el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra; los dirigentes gremiales Estela Díaz y María Reigada; María José Lubertino y Carlos Pisoni de HIJOS, entre otros.

Visita al penal

“A Milagro la vi mejor que otras veces, con mucha conciencia de lo que implica la detención de 11 compañeros, entre ellos de Raúl Noro, su propio compañero, en términos de lo que está buscando tanto el poder político de la provincia como el nacional. Ella ya está pensando en qué va a suceder una vez que salga porque no sabemos cuánto va a durar esta ilegal represión. Lo que tenemos claro es que su situación no se va a definir en un expediente judicial”, afirmó Gómez Alcorta que visitó ayer por la mañana a Sala en el penal de Alto Comedero.

Catalano, que también pudo ver a Sala el miércoles en la cárcel, denunció que Jujuy tiene “11 presos políticos” a quienes “no se les garantizan los derechos mínimos de supervivencia”. El líder de ATE Capital dijo que hay presos que están en comisarías y que algunos de ellos tienen bloqueada la comunicación con otros presos.

En una provincia donde se criminaliza la protesta social, se persigue a dirigentes de organizaciones políticas y barriales y en la que el poder de grandes grupos económicos no encuentra límites por parte de los gobiernos de turno, la contundente marcha de ayer fue una muestra de resistencia y perseverancia en la lucha.

OPINIÓN

Apetito de negocios, propósito de la política exterior


UN GIRO DE ÉPOCA SIGNA HOY LA POLÍTICA EXTERIOR. EN ABRIL “SE CERRÓ” EL PROBLEMA CON LOS FONDOS BUITRES Y SE PAGARON $ 9350 MILLONES DE DÓLARES.
 El pago devuelve a Argentina al mercado financiero internacional y la convierte en una plaza apetecible. Hoy la firma de TLCs y la ponderación de los diferentes miembros de la comunidad internacional según su funcionalidad a la hora de concretar sociedades de negocios monopolizan la alta agenda bilateral y multilateral tal como quedó expresado ni bien el Presidente volvió de su gira europea tratando de insuflar optimismo sobre las inversiones. Este giro se expresa a partir dos ejes: los socios elegidos para insertarse en el sistema global; y la agenda priorizada para vincularse con esos socios.

Cambiemos defiende como mantra la idea de desideologizar la política exterior a la hora de definir sus socios internacionales. “Todos son bienvenidos” suele ser una frase habitual en los funcionarios del Ejecutivo. En ese sentido, es innegable el incansable ir y venir de Susana Malcorra en su carrera por la Secretaría General de Naciones Unidas. Ha visitado desde Washington a Beijing, y desde Bruselas hasta Moscú y La Habana. También ha recibido autoridades de países de todos los continentes. El gobierno se ha esforzado por imprimirle a la administración nacional “sellos de calidad” de organismos multilaterales como la OCDE, el Banco Mundial o el FMI. Por su parte las demás carteras estatales han venido sumándose en algunos casos a esas comitivas, mientras que en otros han intentado evitar la injerencia del Palacio San Martín en sus respectivas áreas. Defensa y Seguridad siempre son casos paradigmáticos.

La mentada “desideologización” va de la mano de una estrategia de inserción internacional de círculos concéntricos que empiezan por América Latina, siguen por Estados Unidos, la UE, China y Rusia y van cerrándose con el resto del mundo. Pero la retórica de los hechos evidencia otras prioridades en la definición de las agendas.

La visita de Obama dejó en claro que Washington es el socio estratégico de Cambiemos. Es una relación de amplio espectro que incluye cuestiones educativas, culturales y científicas, pero se concentra en inversiones y lucha contra el narcotráfico. Ambas dimensiones se retroalimentan ya que la segunda implica necesariamente venta de equipamiento, capacitación, doctrina y otras yerbas. Va de la mano con el proceso de militarización de las fuerzas de seguridad y de securitización militar, evidente en el proyecto de reforma del decreto reglamentario de la ley de defensa nacional que circula por los pasillos del Edificio Libertador y del Congreso. En este punto, Rusia también pone un pie, lo que quedó claro en la reciente visita del jefe del Ejército ruso y los anuncios de la cartera de Julio Martínez del avance en la cooperación en la lucha contra el terrorismo, actividad vetada normativamente para los militares argentinos.

La UE sigue siendo, como siempre, clave como potencial fuente de inversiones. Desde el inicio de la gestión, se planteó el objetivo de reiniciar las conversaciones con el bloque y de “restablecer” relaciones supuestamente interrumpidas con países como Italia, Alemania o Francia; claro, por culpa del “episodio de confiscación de YPF a Repsol”, “un hecho ilegal, mal hecho”. El acuerdo de libre comercio –por ahora, vía el Mercosur– es prioridad para Cambiemos. Por eso se han pedido disculpas al empresariado español, se ha ponderado explícitamente el modelo de ajuste de Rajoy, e incluso –en tiempos pre Brexit– se le ha asegurado a Gran Bretaña que el tema Malvinas podía ser “encapsulado”. Este punto es fundamental para Malcorra, que requiere que ninguno de los cinco miembros del Consejo de Seguridad con poder de veto aplique ese recurso a su candidatura. China también es uno de ellos, y la relación ha pasado de iniciarse con tensión por la supuesta solicitud de revisión de acuerdos –sobre todo energéticos y militares– ha constantes viajes de altos funcionarios para garantizar los flujos comerciales y el apoyo político.

¿Cómo queda ubicada América Latina en este esquema de prioridades? Si bien Malcorra visitó prácticamente todos los países de la región (incluyendo Ecuador, Bolivia y Cuba) no estuvo en Caracas, donde ni siquiera ha designado embajador. Argentina también fue clave para evitar que Venezuela asumiera la presidencia pro témpore del Mercosur. Los países vecinos son ponderados según su funcionalidad para avanzar en la construcción de un “clima de negocios”. Es por ello que la Alianza del Pacífico se ha convertido en el verdadero espacio de inserción regional que prioriza el gobierno. Es la bisagra que va marcando nuevas alianzas, nuevos modelos productivos y un primer paso en su intención de sumarse a las negociaciones por el TPP.

En su apetito por los negocios, con cada uno de los países y los organismos internacionales la administración nacional ha planteado “relanzamientos” e “inicios de nuevas etapas”. Desde una postura refundacional, ha asumido que la falta de acuerdos en materia de inversiones y comercio se ha debido a la incapacidad de la gestión anterior. Lo ha hecho desde una unilateralidad sobre la cual se reclaman inversiones y comercio y se libra a los socios de culpabilidades pasadas. Ha llegado la época de la redención. Y justo cuando el apetito geopolítico no pasa por su apertura hacia Latinoamérica. Nuestro valor en la mesa de negociación tendrá menos que ver con los buenos modales que con un mundo que parece replegarse sobre sí mismo.
  Por Diana Tussie * y Nicolás Comini **
* Investigadora Superior Flacso-Conicet.
** Doctor en Ciencias Sociales-UBA.

ECONOMÍA

El dólar subió dos centavos a $ 15,29


TRAS DOS BAJAS CONSECUTIVAS, EL DÓLAR AVANZÓ DOS CENTAVOS A $ 15,29 PARA LA VENTA ESTE JUEVES EN AGENCIAS Y BANCOS DE LA CITY PORTEÑA, DE ACUERDO AL PROMEDIO QUE REALIZA ÁMBITO.COM EN UNA RUEDA DE DESARROLLO TRANQUILO, SIN LOS CAMBIOS BRUSCOS DE OTRAS JORNADAS.

De esta manera, el billete se movió a contramano del segmento mayorista, donde retrocedió ocho centavos a $ 15,02 y anotó su cuarto día por encima del piso de los $15.

Fue en una jornada que presentó un recorrido irregular y mixto. "El desarme de posiciones y los mayores ingresos verificados en la última media hora de operaciones alternó la tendencia y provocó una caída que llevó a la moneda norteamericana a tocar mínimos en los $ 14,99, aunque luego se acomodó en los niveles de cierre", destacó el analista Gustavo Quintana.

Señaló, como consecuencia de eso, que "los precios proyectan una variación semanal signada hasta ahora por la escasa modificación en el valor del dólar que sufre hasta hoy una pequeña suba de sólo cuatro centavos respecto de los valores anotados el viernes pasado".

A su vez, el blue bajó cuatro centavos a $ 15,33. En tanto, el "contado con liqui" cedió dos centavos a $ 15,16 y el "Bolsa" cerró estable a $ 15,11.

En tanto, las reservas del BCRA disminuyeron el miércoles u$s 137 millones y finalizaron en u$s 33.895 millones.

Para privados, descendió 3,1% la actividad económica

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGISTRÓ UNA FUERTE CAÍDA DEL 3,1% EN JUNIO RESPECTO DE IGUAL PERÍODO DE 2015 Y ACUMULÓ EN EL PRIMER SEMESTRE UNA BAJA DEL 1,1%, SEGÚN EL INFORME DE UNA CONSULTORA PRIVADA, QUE PROYECTÓ UNA "RECUPERACIÓN PARCIAL" PARA LA SEGUNDA PARTE.


Por otra parte, la medición desestacionalizada permaneció inalterada respecto de mayo último, indicó el relevamiento del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

Para la consultora, el resultado semestral estuvo condicionado por la brusca caída en la industria de la construcción, la menor cosecha gruesa y los efectos de la crisis de Brasil.

Para la segunda mitad del año, la entidad proyectó "una recuperación parcial (sobre todo en el último cuarto del año), aunque la misma está condicionada por diversas contingencias".

"Las perspectivas aún son optimistas en lo referido a la cosecha fina, más allá del impacto negativo que suponen las malas condiciones climáticas, mientras que la obra pública y privada servirán de impulso para aquellos sectores vinculados a la construcción", agregó.

Sostuvo también que "el blanqueo de capitales podría tener un impacto positivo al ofrecer mayores opciones de financiación, pero la tendencia actual no se verá modificada sustancialmente, finalizando el 2016 en terreno negativo".

La consultora sostuvo que el resultado del primer semestre "se encuentra explicado por la brusca contracción por la que atraviesa el sector de la construcción (10,3% anual) en un escenario en donde la política fiscal ha empleado la reducción de los niveles de inversión real como variable de ajuste para moderar el rojo presupuestario".

"Este resultado se ha combinado con una cosecha gruesa significativamente menor a la del año pasado, condicionando el desempeño del sector agropecuario (8,7%), mientras que la industria manufacturera (0,8%) padeció la caída del salario real y la recesión de Brasil", indicó el CEE.

En junio, la industria manufacturera reportó una contracción de 3,9% interanual, acumulando una merma de 0,8% anual al cierre del primer semestre.

La evolución del sector en el sexto mes del año estuvo influenciada por la brusca caída anotada por los segmentos de Metálicas Básicas y Maquinaria y Equipo, que descendieron 14,9% y 4% respectivamente, en un entorno internacional para nada favorable.

La industria de la construcción experimentó una baja de 15,4% en relación a junio pasado, y acumulando un retroceso de 10,3% en lo que va del año y se posiciona como el de mayor caída al cierre del semestre.

El comercio mostró en junio una caída de 3,4% en la comparación interanual, finalizando los primeros seis meses de 2016 con un retroceso de 1,4% respecto a la primera mitad de 2015.

Este resultado es explicado por la trayectoria del comercio minorista, que exhibió un descenso de 5,5% en el último mes del semestre, en un escenario de retracción de la demanda de las familias producto de la caída del salario real.

CAMPO

Las empresas transportistas de carga levantaron el paro que iniciaron el lunes

LLEGARON A UN ACUERDO Y LEVANTARON ESTE JUEVES EL PARO QUE MANTENÍAN DESDE EL LUNES EN RECLAMO DEL PAGO DE UNA TARIFA ANUAL ÚNICA OBLIGATORIA PARA EL TRANSPORTE DE CEREALES.

El lock out de los transportistas de cargas de granos concluyó anoche al aceptar los empresarios una tarifa única para todo el país de $90 por tonelada para los primeros 10 km.


"Atendimos el pedido del Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, con una tarifa nacional 23,22% por encima del valor de febrero de 2016", dijo a Télam Ramón Jatip, presidente de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Carga (CATAC).

El acuerdo se logró cerca de las 23, luego de una reunión de 7 horas que se realizó en el Ministerio de Transporte, encabezada por el titular del área, Guillermo Dietrich, quien contó con la colaboración del Ministerio de Agroindustria y el de Trabajo.

"Ese 23,22% da una tarifa de $ 90 para los primeros 10 kilómetros y después dará entre $1,20 a $1,30 por kilómetros de modo que para un trayecto promedio de 200 km el transporte costará entre $ 380 y $ 400 por tonelada", detalló esta medianoche Ramón Jatip a Télam.

"El ministro Guillermo Dietrich encabezó una reunión junto a Agroindustria y Trabajo con CATAC y acordaron una tarifa de $90 para los primeros kilómetros", informó una fuente del Ministerio de Transporte a Télam.

"Lo más novedoso es que se acordó una nueva mesa de trabajo y diálogo para tratar los problemas del sector", añadió un portavoz del Ministerio.

"Guillermo Dietrich unió a las partes", agregó el funcionario informante del resultado.

La medida de fuerza, que desde el lunes impidió que ingresarán camiones a los puertos exportadores, en reclamo del pago de una tarifa anual única obligatoria para el transporte de cereales, entre otros medidas, fue levantada y, además, "se conformará una mesa de trabajo para elaborar el resto de los puntos establecidos en la proclama original", informó la CATAC.

Se procesó un 21% más de soja durante el primer semestre

EL VOLUMEN DE SOJA PROCESADO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 TOTALIZÓ 22.438.863 TONELADAS. DATOS DE LA DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIO DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN.

La molienda argentina de soja totalizó en junio 4.019.367 toneladas y quedó un 7,55% por debajo de las 4.347.469 toneladas del mes pasado y un 11,30% por debajo de las 4.531.328 toneladas del volumen procesado un año atrás, según indicó ayer la Dirección de Mercados Agroalimentario del Ministerio de Agroindustria de la Nación en su informe mensual. Si bien el organismo no hizo una valoración de las cifras, la caída de la industrialización de soja fue consecuencia de las adversas condiciones climáticas que demoraron la cosecha; que generaron pérdidas de volumen y de calidad, y que trabaron toda la cadena logística, que va de la recolección hasta la descarga de la mercadería en las fábricas.

El dato positivo

El dato positivo del trabajo oficial fue el volumen de soja procesado durante el primer semestre de 2016, que al totalizar 22.438.863 toneladas quedó un 21% por encima de las 18.551.339 toneladas molidas en igual segmento de 2015. Respecto de las existencias de soja en las fábricas, al 20 del actual el organismo las relevó en 2.545.920 toneladas.

¿QUÉ PASÓ CON EL GIRASOL?
En cuanto al girasol, la Dirección de Mercados Agroalimentarios reportó la molienda de junio en 305.231 toneladas, un 40,31% por encima del volumen procesado en mayo, de 217.533 toneladas, y un 24,28% por encima de las 245.595 de igual mes del año pasado. El balance del primer semestre también fue positivo, dado que se industrializaron 1.801.890 toneladas de girasol, un 22% más que las 1.476.997 toneladas del mismo segmento de 2015.

Fuerte atraso en la siembra sobre el sur de Buenos Aires

EN EL SUR DE BUENOS AIRES, DONDE SE CONCENTRAN LA MAYOR CANTIDAD DE LOTES PARA SER IMPLANTADOS CON TRIGO, EL RETRASO INTERANUAL SUPERÓ DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA EL -30 %.



Los excesos de humedad, el estado de los caminos para acceder a los lotes y la falta de piso presente en gran parte del centro y sur del área agrícola, continúan demorando las labores de implantación de trigo, registrando un avance intersemanal de sólo 3,3 puntos porcentuales de acuerdo a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A la fecha, el progreso de siembra logró cubrir el 82,6 % de las 4.400.000 hectáreas aún proyectadas para la campaña 2016/17, manteniendo un retraso en comparación al ciclo previo de -11,2 puntos porcentuales. En el sur de Buenos Aires, donde se concentran la mayor cantidad de lotes para ser implantados con el cereal, el retraso interanual superó durante la última semana el -30 %.


Si bien la ventana óptima para la incorporación de nuevos lotes se extendería hasta el mes de agosto, en caso que las labores no cobren mayor fluidez durante los próximos días, no se descarta la posibilidad de registrar nuevas modificaciones sobre la intención de siembra en el centro, sudeste y sudoeste de Buenos Aires.

INTERRUPCIONES PARA LA COSECHA DE SOJA
Nuevas lluvias de variable intensidad en sectores del sur bonaerense interrumpieron la recolección en regiones que concentran la totalidad del área aún en pie. Es por este motivo que la cosecha nacional solo avanzó 0,5 puntos porcentuales desde el previo, elevando el área recolectada al 98,2 % de la superficie apta.

Como consecuencia del acotado avance, el rinde promedio país se mantuvo estable en 30,5 qq/Ha, mientras que el volumen parcial acumulado se aproxima lentamente a las 56.000.000 de toneladas previstas para la presente campaña.

RECUPERÓ IMPULSO LA COSECHA DE MAÍZ
Durante la última semana la cosecha de maíz con destino grano comercial fue recuperando impulso en parte del área agrícola nacional. Los mayores avances se dieron en las zonas Núcleo Norte, NOA, NEA y la provincia de San Luis. A la fecha, se siguen reportando problemas en los caminos y falta de piso en un gran número de lotes; provocando que aún queden cuadros de maíz temprano por recolectar en el centro del país.

En paralelo, los niveles de humedad de los lotes tardíos se encuentra varios puntos por sobre los niveles óptimos de cosecha. La recolección registró un progreso intersemanal de 5,2 puntos porcentuales, elevando el área cosechada al 52,8 % de la superficie apta a nivel nacional. El rinde medio descendió y se ubica en 85,2 qq/Ha, acumulando una producción parcial en chacra de 15,7 MTn. Bajo este panorama mantenemos nuestra proyección de producción de 28.000.000 de toneladas para la campaña en curso.

INTERNACIONALES

FRANCIA

El fiscal reveló que el atacante de Niza planeó durante meses el atentado y tuvo cómplices

EL FISCAL GENERAL FRANCÉS, FRANCOIS MOLINS, REVELÓ ESTE JUEVES QUE BOUHLEL PLANIFICÓ SU ACCIÓN CON "VARIOS MESES" DE ANTICIPACIÓN Y QUE ACTUÓ CON LA COLABORACIÓN DE OTRAS PERSONAS, ENTRE ELLAS LAS CINCO QUE CONTINÚAN DETENIDAS.

"Parece que Mohamed Lahouaiej Bouhlel planeó su acto varios meses antes de pasar a la acción", sostuvo Molins durante una rueda de prensa brindada en París, en la que agregó que se ha abierto una investigación por diversos cargos vinculados con el terrorismo contra los cuatro hombres y la mujer detenidos tras el ataque en el que 84 personas murieron arrolladas por un camión durante los festejos del feriado nacional del 14 de julio.
 Molins destacó los que en las últimas horas ha habido "importantes avances" en la investigación y señaló que los presuntos cómplices pasaron este jueves a disposición judicial.


Se trata de dos francotunecinos: Ramzi A., de 21 años y Mohamed Oualid G., de 40; dos albeneses: Artan H, de 38 años y Ankeneja Z., de 42; y el tunecino Choukri C., de 27 años; ninguno de ellos fichados por los servicios de inteligencia, informó el fiscal general citado por la agencia de noticias EFE.

Molins precisó que "las investigaciones confirmaron el carácter premeditado" del ataque e indicaron que Bouhel contó con el apoyo de "cómplices en la preparación y la comisión de su acto criminal".

Relató que en el teléfono móvil del atacante encontraron fotos de la multitud que el 14 de julio pasado se reunió en el Paseo de los Ingleses, en la costa de Niza, para contemplar los fuegos artificiales lanzados en la celebración del feriado nacional en el que se recuerda la toma de la Bastilla en 1789, acontecimiento que dio inicio a la Revolución Francesa.

Además, en los registros telefónicos hallaron 1.278 registros de llamadas realizadas durante el último año entre Bouhel y uno de sus supuestos cómplices, Mohamed Oualid G., quien aparece en dos fotos en la cabina del camión con la que el atacante realizó la matanza y de quien hallaron un sugerente mensaje de texto.

"Yo no soy Charlie y estoy contento, han enviado a los soldados de Alá para terminar el trabajo", escribió Mohamed Oualid G en enero de 2015, poco después del ataque contra la redacción de la revista satírica francesa Charlie Hebdo.

Otro de los supuestos cómplices, Choukri C. le escribió el 4 de abril pasado un mensaje en Facebook en el que le aconsejaba: "Carga el camión, pon dentro 2.000 toneladas de hierro (...) corta los frenos amigo mío, y yo miro".

La pistola de pequeño calibre que Bouhlel utilizó tras arrollar a cientos de personas en Niza la obtuvo mediante tres de los detenidos: Ramzy A. y los dos albaneses, indicó Molins, y señaló que hubo "contactos" sobre otra arma, un kalashnikov que se encontró en un trastero pero que todavía no se sabe para qué estaba destinado.

Por otro lado, el fiscal informó que todavía hay 15 personas en estado crítico, tras el ataque.

INDIA

Desapareció un avión de la Fuerza Aérea India con 29 personas a bordo

SE TRATA UN ANTONOV AN-32 QUE SE DIRIGÍA A LA CIUDAD DE PORT BLAIR, CAPITAL DEL ARCHIPIÉLAGO INDIO DE ANDAMÁN Y NICOBAR. LAS AUTORIDADES EXPLICARON QUE LA AERONAVE TENÍA COMO DESTINO FINAL LA BASE MILITAR DE INS UTKROSH.



                                                                   imagen ilustrativa 
Las autoridades lanzaron una operación “a gran escala” para tratar de ubicar el aparato, que tenía previsto aterrizar a las 11.30 hora local (3 hora de Argentina), informó un portavoz del Ministerio de Defensa indio.

En el accidente más grave de los últimos años en el país asiático, los diez ocupantes de un avión de las Fuerzas de Seguridad de Fronteras indias (BSF, siglas en inglés) murieron en septiembre pasado al estrellarse la aeronave en Nueva Delhi.


En el caso de las Fuerzas Aéreas indias, al menos 20 de sus aeronaves se estrellaron en los últimos tres años debido principalmente a fallos técnicos y humanos, accidentes en los que murieron dos civiles y dos miembros del cuerpo, según datos del Ministerio de Defensa.
INFORMACIÓN GENERAL

Revés para Malcorra en Naciones Unidas

EN UNA VOTACIÓN INFORMAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EL PORTUGUÉS ANTONIO GUTERRES, EX TITULAR DE LA ACNUR, RESULTÓ EL CANDIDATO MÁS VOTADO Y EL ÚNICO QUE NO TUVO RECHAZOS. MALCORRA NO FIGURÓ ENTRE LOS CINCO PRIMEROS, PERO ANTICIPÓ QUE NO SE BAJARÁ.



Ni mujer, ni de Europa del Este. El candidato mejor posicionado para convertirse en el próximo secretario general de las Naciones Unidas en reemplazo del coreano Ban Ki-moon resultó el portugués Antonio Guterres, ex titular de la Acnur, el organismo de la ONU para la atención de los refugiados. En la primera votación informal entre los países integrantes del Consejo de Seguridad, Guterres resultó elegido por 12 de los 15 miembros y fue el único que no tuvo votos en contra. En cambio, la canciller argentina Susana Malcorra quedó entre los aspirantes más rezagados. No obstante, Malcorra emitió un comunicado agradeciendo “los importantes apoyos recibidos”, por lo que adelantó que no se bajará y seguirá “trabajando con mi equipo y con todos los Estados miembros en pos de esta candidatura”.

La elección del secretario general es compleja. En estos meses se realizarán varias votaciones similares en las que comienzan a perfilarse los candidatos con más apoyos y desisten quienes entienden que no tienen chances. A partir de ahí está el juego político de los principales posicionados para ganarse los apoyos que le faltan. En las rondas previas, que se extenderán por dos meses, los países pueden elegir a más de un candidato con las opciones “alentar”, “desalentar” o “sin opinión”. Por eso, aunque se supone que las votaciones son secretas, a través de las agencias internacionales trascendió que el portugués Guterres obtuvo 12 votos y que en segundo lugar se ubicó el ex presidente de Eslovenia, Danilo Turk, quien recibió 11 “alientos”.

Los dos punteros echaron por tierra, por el momento, las especulaciones previas de los especialistas que daban como hecho que la sucesión de Ban Ki-moon dejaría, por primera vez en la historia, a una mujer al frente del principal organismo multilateral. También, según la regla de rotación no escrita que existe en la ONU, que sería una representante de Europa del Este. Quien cumplía eso requisitos era la búlgara Irina Bokova, pero ayer quedó por detrás de Guterres y Turk. Lo mismo que el serbio Vuk Jeremic y el macedonio Srgjan Kerim.

Las chances de Malcorra –quien antes de asumir como canciller trabajó durante varios años en las Naciones Unidas hasta llegar al puesto de jefa de gabinete del secretario general– estaban puestas en que los vetos cruzados que podrían darse en el Consejo de Seguridad abriera la elección hacia los aspirantes de otras partes del mundo, como es el caso de Latinoamérica. Con todo, ni Malcorra, ni la costarricense Christiana Figueres, figuraron ayer entre los más favorecidas, aunque no se conoció exactamente cuántos votos tuvieron.

Sin embargo, de acuerdo al tono del comunicado que luego distribuyó la Cancillería, Malcorra se mantiene a la expectativa y valoró “la confianza en mis aspiraciones a ocupar el cargo” de quienes la eligieron. Tampoco se olvidó de dedicarle un párrafo de agradecimiento al presidente Mauricio Macri “por haberme confiado tan importante responsabilidad, que constituye una muestra adicional del compromiso del gobierno argentino con el multilateralismo y con los principios y los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, lo que se ha reflejado también en los numerosos apoyos recibidos de distintos sectores políticos y académicos argentinos”. No mencionó que también recibió cuestionamientos por su actitud pasiva mientras se desempeñaba en la ONU ante las denuncias de violaciones en misiones de paz en Africa.

En total, son más de una docena los candidatos anotados en la disputa, aunque habrá que ver cuántos continúan después de ayer. Las votaciones se repetirán en las próximas semanas hasta aproximadamente fin de septiembre. Lo ideal sería que existiera unanimidad entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad, de los cuales cinco son permanentes –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China– y diez no permanentes. Aunque en realidad los que definen la votación son los cinco permanentes porque tienen poder de veto. El nombre que surja de allí deberá ser aprobado en octubre por la Asamblea General –no hay antecedentes de que no lo haga– y el nuevo secretario general de las Naciones Unidas asumirá a partir del primer día del 2017.
Efemérides
1989, muere en Salta, el escritor y poeta Antonio Nella Castro.


Autor de los versos de clásicos como: “ Bajo el azote del sol”, “Zamba del chaguanco” y “ La diablera”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario