LA PORTA S.R.L

LA PORTA S.R.L

LA SERRANITA

LA SERRANITA

COLOR TOP

COLOR TOP

SEP

SEP

SEDAGRA S.A

SEDAGRA S.A

lunes, 11 de julio de 2016

NACIONALES

En vez de tasas subsidiadas, créditos indexados

NO HABRÁ SORTEOS SINO ADJUDICACIÓN POR PUNTAJE. EL SISTEMA ANTERIOR SUBSIDIABA LOS INTERESES; EL NUEVO SISTEMA, EL CAPITAL, CON UNA QUITA INICIAL DE HASTA EL 30 POR CIENTO, PERO LUEGO SE INDEXARÁ POR EL ÍNDICE UVI. EL RECUERDO DE LA 1050 DE LA DICTADURA.


            Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central y mentor del índice UVI para indexar los créditos.
En la semana que se inicia, se darán a conocer las nuevas modalidades del Programa Procrear. Ya no serán créditos para la construcción, refacción o ampliación de la casa familiar, sino para la compra de viviendas nuevas o usadas. Ya no gozarán de una tasa generosamente subsidiada de interés (era del 2 por ciento anual para las familias de menores ingresos), sino que serán créditos que se devolverán con capital indexado. No habrá sorteos, lo cual le otorgó al anterior Procrear una transparencia que lo dejó al margen de todo cuestionamiento o sospecha incluso en la actual caza de brujas, sino adjudicación por puntaje según el grado de vulnerabilidad de cada familia aspirante, a criterio de la Secretaría de Vivienda. El premio para los beneficiarios será un subsidio de hasta el 30 por ciento del valor del crédito a recibir (con un límite de 300 mil pesos), con lo cual la deuda hipotecaria a pagar será, en el origen, el 70 por ciento del monto recibido. De esta forma, el gobierno presentará en los próximos días un programa de financiamiento de la vivienda con el que asegura que llegará principalmente a las familias más humildes, en forma “más equitativa”. Sin embargo, se abre un interrogante acerca de cómo afrontarán las familias beneficiarias, con ingresos en una franja de dos a cuatro salarios mínimos, una cuota indexada por inflación con los ingresos disponibles después de pagar los costos indexados de la canasta familiar, incluidos servicios domiciliarios básicos que el gobierno promete seguir aumentando una vez que supere el escollo que hoy le presenta la Justicia.

La población objetivo del rediseñado programa Procrear serán los grupos familiares con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos. A valores de hoy, esto representa ingresos brutos mensuales entre 13.620 y 27.240 pesos. Las adjudicaciones se harían de acuerdo al orden determinado por el grado de vulnerabilidad de las familias que se inscriban, a las cuales se las calificará con un puntaje según los parámetros que determine la Secretaría de Vivienda. El crédito que se otorgue deberá ser aplicado a la compra de vivienda familiar, nueva o usada, lo cual se espera que le otorgue un vital dinamismo al mercado inmobiliario, aunque esto dependerá del éxito del programa. Pero no a la construcción, que era uno de los ejes motores del programa anterior.

Sin embargo, según algunos allegados a la formulación del nuevo diseño del Procrear, no se descarta que también se habilite el ingreso al Programa de aquellos que planeen llegar a la vivienda propia por construcción. Aunque se descuenta que, de incorporarse, “la adjudicación del crédito para construcción será más engorroso”, según confió uno de los expertos de Cambiemos que participó de los preparativos de la nueva etapa.

La etapa anterior

El Procrear en su faz inicial, durante el gobierno kirchnerista, estaba orientado fundamentalmente a la construcción, en tres modalidades de crédito: 1) para construcción sobre terreno propio, 2) para compra de terreno más construcción y 3) para ampliación, refacción y terminación de vivienda. Bajo estas modalidades se otorgaron y construyeron o ampliaron 170 mil viviendas, con una superficie promedio edificada de 101 metros cuadrados. Otras 23 mil se realizaron a través de desarrollos urbanísticos, para los cuales se adjudicaba la obra a desarrolladores para la construcción de unidades habitacionales sobre 74 predios fiscales. Luego se sorteaban las unidades para la adjudicación del crédito, cuyo costo variaba según el nivel de ingreso del grupo familiar. Una de las características más destacadas de estos créditos es que el nivel de morosidad familias que habían dejado de pagar al menos dos cuotas en ningún momento superó el 0,2 por ciento: dos por cada mil.

En su etapa inicial, los créditos del Procrear tenían el beneficio del subsidio sobre la tasa de interés. La tasa a pagar variaba del 2 al 14 por ciento dependiendo del segmento de ingresos al que perteneciera la familia adjudicataria. La modalidad anterior no reconocía un ingreso mínimo o de piso para acceder, ya que se suponía que una familia con capacidad de encarar por sí misma la construcción y teniendo ingresos irregulares (changas u otras formas de trabajo informal) podía hacerse cargo de pagar las cuotas por el crédito para la compra de los materiales de la obra. De hecho, el 24 por ciento de los créditos de la “línea individual” (alrededor de 40 mil) fueron otorgados a familias con ingresos inferiores a 8000 pesos (actualizados por la variación del salario mínimo, podría estimarse ese nivel a valor actual en 10.640 pesos). En los primeros cuatro años, la tasa de interés anual a pagar era del 2 por ciento en los primeros cuatro años, pudiendo llegar al 4 por ciento en el tramo siguiente.

Al segundo segmento, familias con ingresos mensuales entre 8000 y 16.000 pesos (de 10.640 a 21.280 pesos actualizados), le correspondió el 38 por ciento de los créditos de la etapa anterior (unos 65 mil familias). Este grupo pagaba una tasa anual del 7 por ciento en los primeros cuatro años, que subía hasta el 13,5 por ciento en los años subsiguientes. Es decir, que el 62 por ciento de los créditos Procrear fueron a esos dos segmentos de ingresos más bajos. Vale reiterar el bajísimo índice de morosidad: 0,2 por ciento de casos con incumplimiento en los pagos.

Indexación de las deudas

En su nueva modalidad, los créditos a otorgar reconocerían, en principio, varias limitaciones. Quedarían al margen de la posibilidad de acceso aquellas familias con ingresos bajos o muy bajos (menos de dos salarios mínimos, 13.620 pesos actuales o 16.120 pesos a partir de enero de 2017). La vivienda a adquirir no podrá tener un valor superior a 1,5 millones de pesos (100 mil dólares al cambio actual), pero el crédito máximo a otorgar podrá alcanzar un valor de un millón de pesos (66 mil dólares). Las familias que se encuentren en la franja de ingresos planteada (con un mínimo de dos salarios mínimos y un máximo de cuatro) y elijan una vivienda a adquirir que cumpla los requisitos, podrán inscribirse, aportando sus datos para ser calificados por la Secretaría de Vivienda. Una vez otorgado el puntaje, las que califiquen con el mayor grado de vulnerabilidad tendrán prioridad para el otorgamiento del crédito.

A diferencia del régimen vigente durante el kirchnerismo, no habrá subsidio sobre la tasa sino sobre el capital inicial. Es decir, que del monto del crédito otorgado se le concederá un subsidio de hasta el 30 por ciento del capital, aunque todavía se desconoce el mecanismo por el cual el descuento será del 30 por ciento o menos. La deuda, en consecuencia, será del 70 por ciento (o 75 u 80, según el subsidio que se otorgue) del monto de crédito recibido. Pero el monto de devolución de ese capital será indexado, desde la primera cuota, por el índice UVI, más una tasa de interés. La tasa de interés que se pague deberá ser muy baja, teniendo en cuenta de que se trata de un capital indexado.

La unidad de vivienda, UVI, es un sistema de valor de la cuota que el Banco Central implementó en la primera semana de abril de este año, siguiendo el ejemplo de Chile que calcula la actualización de sus créditos hipotecarios a través de la UF, unidad de fomento. El cálculo de la UVI surge de la estimación del promedio ponderado del valor del metro cuadrado de construcción en seis ciudades del país tomadas como referencia.

La UVI se define como la milésima parte de ese valor. Como el cálculo inicial dio como resultado un valor de 14.053 pesos el metro cuadrado (aproximadamente mil dólares), se fijó el valor inicial del índice UVI en 14,053 para el 31 de marzo de este año. El cuestionamiento principal que se hace a este sistema es que funciona sólo para países con muy baja tasa de inflación, como Chile (entre el 4 y el 5 por ciento anual), pero no para países con alta inestabilidad de precios, como Argentina. Los resultados están a la vista: el Banco Central publicó esta semana el valor del índice UVI para el 5 de julio: 15,48. Esto significa que su incremento con respecto al valor inicial, tres meses antes, fue del 10,2 por ciento.

Anualizando este ritmo de variación, la tasa anual de incremento resultante es del 47,4 por ciento, bastante superior al incremento esperado, por ejemplo, para el dólar. Y 17 puntos por encima de las ya de por sí elevadas tasas de las Lebac. A esa indexación, además, hay que sumarle una tasa de interés que no será subsidiada, según se adelantó. Si se toma el ejemplo dado por el Banco Central, en su página de internet, al anunciar la habilitación de las UVI como “instrumento para promover el ahorro y el crédito a largo plazo, y multiplicar el acceso a la vivienda”, a principios de abril, el costo financiero total (CFT) de referencia para los créditos indexados sería del 5 por ciento. La suma de indexación más intereses resulta, en consecuencia, superior al 50 por ciento en esta hipótesis.

Si tomáramos la hipótesis de un crédito por 800 mil pesos con un subsidio del 30 por ciento, el valor de la deuda al momento de recibirlo sería de 560 mil pesos. Un año después, el valor de la deuda por aplicación del UVI ascendería a más de 825 mil pesos. Es decir, que la indexación al término del primer año es mayor que el subsidio inicial.

Aun descontando las cuotas pagadas durante ese primer año, teniendo en cuenta además que parte de esas cuotas es pago de intereses, la amortización del capital (lo cancelado) resultará muy inferior al aumento del capital por indexación, con lo cual el deudor hipotecario estará debiendo más que al principio.

Un fantasma que vuelve

A más de uno, el ejemplo le rememorará la funesta circular 1050 del Banco Central, cuando Adolfo Diz era su presidente y José Alfredo Martínez de Hoz el ministro de Economía, socios y mentores de la dictadura de Jorge Rafael Videla. Esa norma instituyó un método de indexación de los créditos cuya evolución superó ampliamente el ritmo de actualización de los ingresos, provocando la pérdida de las viviendas adquiridas bajo ese sistema por ejecución de las hipotecas.

Aun suponiendo una tasa de indexación menos elevada que la proyectada a partir del trimestre pasado, de un 30 por ciento por caso (una hipótesis moderadamente optimista para el nivel de inflación de los próximos doce meses), es altamente probable que la misma supere en cinco puntos o más la evolución de ingresos de una familia de ingresos medios bajos. La cuota para un crédito de 800 mil pesos a 20 años resulta, inicialmente, del orden de los 4000 pesos, en el caso de recibir un subsidio del 30 por ciento. Para una familia con ingresos de 20 mil pesos, la cuota representaría el 20 por ciento de los mismos. No es muy arriesgado decir que ese monto debería estar cerca del total de su ingreso disponible, con lo cual una mínima distorsión negativa entre el crecimiento de sus ingresos en un año y la indexación de las cuotas, los colocaría en una situación muy complicada. Una complicación con perspectiva de repetirse año tras año.

Elogios y perspectivas

De acuerdo a manifestaciones de los propios funcionarios del gobierno de Cambiemos, el Procrear tal como funcionó en la etapa del kirchnerismo tuvo sus méritos. Ivan Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano, reconocía unos meses atrás, cuando el gobierno empezaba a trabajar en el rediseño del plan, que “el Procrear fue un muy buen programa, estuvo muy bien instalado, penetró en el público, los doscientos mil créditos otorgados fueron un montón en relación a lo que había, pero insignificantes en relación al déficit habitacional” del país, que calculó en 3,5 millones de viviendas (Agencia Télam, 10 de marzo). Pero en la misma oportunidad, sostuvo que “hoy el programa tal cual está no es sostenible”, ya que las tasas “a las que se devuelve el crédito son inferiores a la inflación”. Tasas que, vale repetir, estaban expresamente subsidiadas para facilitar el acceso al crédito.

Al poner el sistema de crédito para la vivienda de sectores humildes a expensas de la indexación, el gobierno hace una apuesta demasiado fuerte a lograr una estabilización de precios que acerque al país rápidamente a Chile. Pero lo que apuesta, lo que pone sobre la mesa de juego, es la vivienda de los sectores medios bajos (los más humildes quedarían excluidos del nuevo sistema). Es altamente improbable que la perspectiva se cumpla, y más difícil es que con la actual política económica, que impone e impulsa un ajuste de los sectores empresarios sobre sus costos laborales, los sectores de ingresos medios bajos le ganen o, siquiera logren arrancarle un empate a la inflación. Y en este caso en particular, a la UVI. El nuevo sistema no será canalizado, como en la anterior etapa, a través de un banco con activa participación estatal, como el Hipotecario. Ni siquiera por el Nación (que, vale recordar, rechazó participar del lanzamiento de los créditos hipotecarios con cláusula de ajuste UVI que el Banco Central lanzó en abril). Serán los bancos privados los que lo implementen, buscando sacar beneficio inmediato de su colocación, con la garantía de hipotecas que no dudarán en ejecutar en caso de llegar la ocasión. El sector inmobiliario, definido ya que los créditos se aplicarán a la compra de una vivienda ya existente, nueva o usada, esperan el nuevo sistema como una oportunidad de reactivación, aunque sea segmentada, de su negocio. Quienes menos entusiasmo deberían tener frente a la propuesta son los supuestos beneficiarios: las familias que no han podido acceder a la vivienda propia y a las que, por nivel de ingreso, el sector bancario les cierra sus puertas. Pero son a quienes se intentará convencer, atraer, seducir. Como en otras épocas de censuras y prohibiciones, hablar de la 1050 estará prohibido o, al menos, mal visto.

La hora de la Corte

LA EXPECTATIVA OFICIAL ES QUE EL MÁXIMO TRIBUNAL ACEPTE EL PER SALTUM Y CAIGAN LAS CAUTELARES CONTRA EL AUMENTO DEL GAS. SIN EMBARGO, ESA POSIBILIDAD ESTÁ PRÁCTICAMENTE DESCARTADA.



La Corte Suprema de Justicia decidirá mañana el futuro inmediato del tarifazo del gas, suspendido el jueves en todo el país por la Sala II de la Cámara Federal de La Plata y jaqueado antes por múltiples amparos en distintas provincias y localidades. La expectativa oficial es que el máximo tribunal acepte el pedido de per saltum y automáticamente caigan todas las cautelares hasta que se defina la cuestión de fondo. Sin embargo, esa posibilidad está prácticamente descartada. Los supremos no quieren aparecer en la tapa de los diarios del miércoles como los responsables de avalar un tarifazo implementado con la misma cintura que podría demostrar un elefante en una cristalería. Por lo tanto, en el mejor de los casos podrían comenzar a analizar el tema y postergar cualquier definición para agosto, después de la feria judicial.

El per saltum fue presentado por la Procuraduría General del Tesoro cuando comenzaron a surgir frenos judiciales a los aumentos en distintas provincias. El objetivo de esa herramienta es saltear las instancias judiciales previas y que sea directamente la Corte Suprema la encargada de resolver para evitar que la indefinición sobre el tema se extienda en el tiempo. El jueves se sumó una presión adicional ya que la Cámara Federal de La Plata suspendió el tarifazo del gas a nivel nacional. Además, las protestas de los vecinos en las distintas localidades se han ido incrementando y las asociaciones de consumidores convocaron a un cacerolazo para el próximo jueves a las 20 horas. En este contexto, es muy difícil esperar que la Corte Suprema le tire un salvavidas al gobierno, sobre todo luego de la gran cantidad de errores y desprolijidades que cometió el oficialismo.

El cuestionamiento más recurrente que recibió el ministro de Energía, Juan José Aranguren, es por la falta de audiencias públicas que garanticen la participación ciudadana. El argumento oficial fue que la audiencia pública que avala el aumento en las tarifas de gas se realizó el 6 de abril de 2004, casi 12 años antes de que Aranguren anunciara el ajuste. Los abogados del ministerio han sostenido ante la Justicia que esa audiencia es válida porque el aumento implementado a través de la resolución 31, del 29 de marzo de este año, no es consecuencia de una Revisión Tarifaria Integral sino de una “adecuación transitoria” que continúa con una negociación contractual iniciada en 2003 y que aún no concluyó porque el gobierno de Néstor Kirchner la dejó inconclusa. “La audiencia pública para dicha adecuación transitoria fue oportunamente celebrada con plena participación de usuarios y consumidores, así como de las asociaciones que quisieron participar, por lo que -entiende - no tiene ningún sustento lógico pretender la celebración de una nueva audiencia pública a los mismos fines”, sostuvo la abogada del Ministerio de Energía, Jimena Diez, según reflejó el juez César Álvarez en su fallo del jueves. “Dicha afirmación no resiste análisis como justificativo de la ausencia de celebración de audiencia pública”, replicó Álvarez en su fallo sin tener que esforzarse demasiado para refutar ese asombroso argumento.

La falta de audiencia hizo tambalear el ajuste, pero no es el único punto débil del proceso. La falta de gradualidad en los aumentos anunciados inicialmente subestimó la reacción popular y los cambios introducidos después, fijando topes de 400 por ciento para hogares y 500 por ciento para pymes, resultaron insuficientes y confusos. A su vez, las empresas hicieron la plancha pensando que el ajuste ya era una realidad y ni se molestaron por asesorar a sus clientes. Recién el viernes, por ejemplo, Metrogas y Gas Natural Fenosa sacaron comunicados intentando explicar los fundamentos del aumento.

Ahora, tanto el gobierno como las empresas, esperan que sea la Corte Suprema la que salga en su rescate y mañana se inmole por ellos haciendo caer las cautelares. Sería toda una sorpresa si eso ocurre.

Massa adelantó que pedirá frenar "locura" del tarifazo


EL DIPUTADO NACIONAL Y LÍDER DEL FRENTE RENOVADOR, SERGIO MASSA, AFIRMÓ QUE LE PEDIRÁ AL PRESIDENTE MAURICIO MACRI "LA SUSPENSIÓN" DE LOS INCREMENTOS EN LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A LOS QUE CONSIDERÓ DE "LOCURA" Y QUE "SE AVANCE EN UNA MEDIDA RAZONABLE", AL TIEMPO QUE ASEGURÓ QUE SU ESPACIO POLÍTICO PRESENTARÁ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS "UNA PROPUESTA ALTERNATIVA".


"Le enviamos una carta al presidente (Mauricio Macri) para que suspenda el tarifazo y que avancemos en algo razonable, más gradual. Hay que suspender esta locura. Tenemos una propuesta alternativa y la vamos a dar a conocer en los próximos días", señaló Massa en declaraciones a la señal televisiva C5N.

En ese sentido, el diputado consideró que el Gobierno maneja "la lógica de atender los problemas de los sectores corporativos", y reclamó que el miércoles, el Senado apruebe la sanción de la Ley Pyme que impulsa el Frente Renovador.

Sin embargo, subrayó que desde su sector político se busca generar "alternativas" al oficialismo "sin tirar piedras" como hace el Frente para la Victoria, ya que esa actitud "sólo sirve para generar ruido".

"Tenemos en el Frente Renovador un origen peronista, pero somos una construcción amplia que pretende sumar a otros sectores políticos. Con respecto a las elecciones del 2017, tenemos que esperar, las alianzas se harán solas.

En relación a las declaraciones que formuló ayer el presidente Macri durante los festejos del Bicentenario, cuando dijo que los diputados que proclamaron la Independencia en 1816 "sintieron angustia" al separarse de España, Massa estimó que esos dichos se basan "en un estilo de comunicación que apunta a compartir sentimientos".

"Macri maneja un estilo de contar 'lo que me pasa' y creo que exagera en la idea de compartir sentimientos y sensaciones. Es parte de la prueba y error que se maneja desde el oficialismo. Cuando creo que, en realidad, lo que reclama la gente son soluciones", enfatizó.


El Gobierno prepara anuncios tras el fallo judicial que frenó el tarifazo del gas

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, ADELANTÓ QUE ENTRE HOY Y MAÑANA EL MINISTERIO DE ENERGÍA BRINDARÁ PRECISIONES SOBRE LOS PASOS QUE DEBERÁN SEGUIR LOS USUARIOS RESPECTO AL PAGO DE LAS NUEVAS FACTURAS DE GAS, TRAS EL FALLO DE LA CÁMARA FEDERAL PLATENSE QUE DECLARÓ LA NULIDAD DE LAS RESOLUCIONES QUE AUTORIZARON LAS SUBAS DE TARIFAS DEBIDO A QUE NO SE LLEVARON A CABO AUDIENCIAS PÚBLICAS.



Para este lunes se aguarda una reunión de seguimiento de la gestión en Casa de Gobierno, donde podría asistir el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Además, los abogados que representan al Estado apelarán hoy ante ese tribunal de segunda instancia el pronunciamiento contrario que recibió la suba de tarifas del gas, con el objetivo de llegar con la “queja” en el menor tiempo posible ante la Corte Suprema de Justicia, para que el máximo tribunal se pronuncie sobre el fondo de la cuestión.

Fuentes tribunalicias deslizaron que los integrantes de la Corte tendrían en carpeta comenzar a analizar el martes tres pedidos de "per saltum" presentados por el Estado nacional sobre temas relacionados con el aumento de tarifas, aunque la decisión final en torno al tema recién se conocería en agosto próximo, tras el receso judicial de invierno que comienza la próxima semana.

Entre este lunes y mañana martes  el gobierno comunicará "los pasos que deben seguir los usuarios en relación a este fallo. Ahora, el tema está en la Justicia y deberá resolverlo con independencia, ya que sobre esa base queremos construir la República", dijo Peña al diario La Gaceta de Tucumán.

"Lo importante es que en este tema, la Justicia actúe de forma independiente", agregó el jefe de ministros.

El jueves a la noche, luego analizar en detalle el fallo tomado por la Sala II de la Cámara Federal platense, la cartera que conduce Juan José Aranguren ratificó que iba a dar “los pasos procesales necesarios para defender las medidas tarifarias que hemos dictado y que están plenamente basadas en los marcos legales de cada uno de los servicios públicos involucrados".

En ese marco, hoy los abogados del Estado se presentarán ante el tribunal platense para solicitar que eleve la causa a la Corte Suprema y en su defecto presentarse en queja ante el máximo tribunal -a más tardar el martes- si la Cámara rechaza esa solicitud.

El jueves, la Sala II de la Cámara Federal de La Plata falló en contra de la suba de las tarifas de gas a nivel nacional al ordenar retrotraer la situación a la fecha previa a puesta en práctica de esas medidas, que entró en vigencia el 1 de abril pasado.

El tribunal se pronunció de esta forma en una apelación presentada contra un fallo de primera instancia dispuesto por el juez federal de La Plata Alberto Recondo quien había ordenado al Estado Nacional convocar a audiencias públicas pero sin suspender la vigencia de los aumentos en las tarifas.

El pronunciamiento del juez de primera instancia fue recurrido ante la Cámara por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS); el Estado nacional y la asociación Consumidores Argentinos, y la Asociación para la Defensa, Educación e Información de los Consumidores.

Los camaristas consideraron que más allá del argumento esgrimido por el Estado nacional en torno a que es posible el ajuste tarifario sin que se hayan realizado audiencia pública, “corresponde examinar si la normativa impugnada en autos se adecua a pautas de razonabilidad”.

Explicaron que “es preciso destacar el alcance de la decisión sobre los usuarios y ponderar si estamos ante una situación que más allá de la transitoriedad puede definirse como de bajo impacto o si implica una modificación sustancial de la posición de los usuarios, que ocasiona una afectación difícil o imposible de revertir con posterioridad”.

Rechazan decreto de Macri que facilita venta de tierras a extranjeros

CUESTIONAN INJERENCIA DE NACIÓN EN RECURSOS NATURALES PROVINCIALES. CRECE POLÉMICA POR MODIFICACIÓN DE LEY DE TIERRAS QUE LIMITABA ACCESO DE INVERSORES EXTRANJEROS A GRANDES EXTENSIONES EN ZONAS PRIVILEGIADAS.




 El decreto de Mauricio Macri que modificó el acceso de los extranjeros a tierras nacionales desató una escalada de críticas y rechazos en las provincias.

La polémica reedita una histórica resistencia del interior al avance de inversiones inmobiliarias, especialmente en la Patagonia y zonas protegidas como los Esteros del Iberá, en Corrientes.

Precisamente, en 2011 el Gobierno de Cristina de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que introdujo fuertes restricciones para la venta de campos a extranjeros. Estableció el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial y departamental o municipal. Por esa norma los titulares extranjeros no podían adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (definida para el norte bonaerense, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe). Mientras tanto, una misma nacionalidad no podía superar el 30% de la propiedad.

Fue, en rigor, una respuesta al registrado avance de empresarios como Joe Lewis (dueño de 12 mil hectáreas en Lago Escondido, Río Negro), los herederos de Douglas Tompkins (dueños de cerca de 1.500 hectáreas en los Esteros del Iberá), Luciano Benetton (dueño de un millón de hectáreas en la Patagonia), o Ted Turner (propietario de unas 5.000 hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego).

La semana pasada, el Gobierno oficializó una modificación a esa norma para flexibilizarla, bajo el argumento de alentar de este modo inversiones, desarrollos en el interior y reactivación de economías regionales.

Pero las provincias no tardaron en reaccionar. "Pedimos que se respete la división de poderes, porque no se puede modificar una ley con un decreto del Presidente", aseguró la diputada Silvia Frana (PJ, Santa Fe).

En Chubut, el legislador Nicolás Rochás (FpV) realizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia pidiendo la inconstitucionalidad de la norma. Se suma a la que en el ámbito federal hizo el diputado Martín Doñate. Ambas operan en el mismo sentido: que la Nación no puede avasallar la propiedad originaria de los recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio aéreo y mar adyacente a sus costas.

"La Nación no puede disponer de los recursos naturales de la provincia sin previo acuerdo mediante leyes convenio que contemplen el uso racional del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y de la ecología", coinciden.

El fin de semana, en tanto, el Consejo Nacional del PJ difundió un duro documento en el que advierte que el decreto de Macri "podría permitir tranquilamente la extranjerización de lagos y lagunas".

La polémica ya está instalada y promete quedarse.

Di Lello dispuso un "fuerte refuerzo" de la custodia personal de Elisa Carrió

EL FISCAL FEDERAL INFORMÓ QUE REFORZÓ LA CUSTODIA DE LA DIPUTADA CARRIÓ MIENTRAS SE INVESTIGA LA DENUNCIA QUE REALIZÓ SOBRE LA AMENAZA DE UNA BANDA NARCO.


El fiscal federal Jorge Di Lello informó este domingo que dispuso un "fuerte refuerzo" de la custodia personal de la diputada nacional de la Coalición Cívica ARI Elisa Carrió, en tanto progresan las "investigaciones" dispuestas a partir de su denuncia referida a la presunta existencia de una banda narco contratada por la cúpula de la Policía Bonaerense con la finalidad de matarla.

"Se han reforzado fuertemente la custodia y la prevención", señaló Di Lello a la agencia Télam y dijo que "por el momento" la causa corresponde a la jueza María Romilda Servini, a partir de unificarse con otra también por "amenazas" que data del año pasado.

El fiscal se disculpó de dar detalles sobre la investigación en curso y sólo indicó que hay ordenado un "peritaje informático" con el fin de buscar el origen de los correos electrónicos que recibieron tanto Carrió como su ex compañero de fórmula en 2015, Héctor Toty Flores donde les advierten sobre un supuesto plan destinado a quitarle la vida a la legisladora nacional.

Di Lello está a cargo de la investigación por las amenazas que la diputada recibió en 2015, cuando sobre el cierre de la veda electoral de las PASO dejaron una carta con tres balas calibre 38 en uno de sus actos de cierre, y por las cuales ordenó desde entonces tenga custodia a cargo de la Policía Metropolitana, por eso se unificaron las causas inicialmente.

El hecho denunciado se dio tras la pública denuncia hecha por Carrió sobre una presunta vinculación del jefe de la policía bonaerense, Pablo Bressi, con el narcotráfico organizado, que incluyó una carta de la legisladora dirigida a la gobernadora María Eugenia Vidal para que lo saque de la fuerza.

"La amenaza me resulta creíble luego de la investigación presentada sobre la complicidad del jefe de Policía actual y el anterior con el narcotráfico y por lo que está trascendiendo sobre el triple crimen de General Rodríguez y la participación de funcionarios que estuvieron a cargo del Estado hasta el 10 de diciembre", dijo Elisa Carrió, quién mantiene estricto reposo por prescripción médica, en un texto oficial.

Agregó: "Estamos desbaratando la organización de las drogas sintéticas en la provincia y a estas cosas nos enfrentamos".

L.V.S.: A PONER HUEVOS ARGENTINOS Y DEFENDER NUESTRO SUELO, demostrándole a los apátridas que no pueden hacer lo que les piden sus PATRONES

BUENOS AIRES

La Asamblea Extraordinaria votará esta tarde el futuro de la Súper Liga

SE TRATA DE LA ASAMBLEA QUE PASÓ A CUARTO INTERMEDIO EL 28 DE JUNIO PASADO Y QUE ES IMPULSADA POR LOS CLUBES GRANDES PERO GENERA FUERTE RESISTENCIA EN ENTIDADES MENORES POR EL DESIGUAL REPARTO DEL DINERO DE LA TELEVISIÓN.



La reunión se retomará desde las 16 en el salón de Futsal del predio "Julio Grondona" de la ciudad de Ezeiza, donde al menos 61 de los 75 miembros participantes deberán expresar a mano alzada si aprueban la constitución de una nueva estructura deportiva en el fútbol argentino, con cuerpo directivo independiente de la AFA.

En medio del caos que reina dentro de la institución con sede en Viamonte 1366, de la Ciudad de Buenos Aires, las posiciones respecto de la Súper Liga fueron cambiando y la mayor tensión entre partidarios y detractores se registró en torno a la distribución de los derechos televisivos, antes de la irrupción en escena del dirigente de FIFA Primo Corvaro, que gestiona conformación de una Comisión Normalizadora.

Es que el suizo de origen colombiano, después de reunirse con todos los actores del conflicto (dirigentes políticos, judiciales y deportivos), les advirtió a los impulsores de la Súper Liga que será la AFA quien siga administrando los eventuales nuevos recursos de la televisión por razones estatuarias.

Frente a ello, ya no tendría sentido el apuro por validar el nuevo formato de torneo como sucedía antes de la intervención en AFA del organismo internacional radicado en Zúrich. Porque justamente la creación de la Súper Liga implicaba inicialmente la transferencia de los derechos de televisión a la nueva organización.

Pese a todo, y como marca la normativa estatutaria de AFA, hoy habrá votación definitiva y de su resultado dependerá las características de los próximos torneos de AFA.

La Asamblea del 28 de junio duró apenas media hora cuando se postergó por una moción del vicepresidente de Independiente, Carlos Montaña, que fue apoyada por 66 integrantes a mano alzada. Sólo el titular de Defensores de Belgrano, Marcelo Achile, se opuso en un medio de un acto que registró ocho ausencias.

Fue presidida por Hugo Tomaghello (vice de Defensa y Justicia) y tuvo a Daniel Onofri (presidente de Gimnasia y Esgrima La Plata) como secretario, a pedido de Horacio Martignoni, vice de Sarmiento de Junín. Esa decisión se tomó de manera unánime frente al expreso pedido del titular de AFA, Luis Segura, quien se excusó de estar al frente.

Aquel día, participaron como oyentes los presidentes Hugo Moyano (Independiente), Daniel Angelici (Boca Juniors), Rodolfo D'Onofrio (River Plate), Víctor Blanco (Racing Club), Claudio Tapia (Barracas Central) y Juan Sebastián Verón (Estudiantes de La Plata).
Las ausencias más notorias fueron las de Matías Lammens y Marcelo Tinelli, presidente y vice primero de San Lorenzo.
En caso que la Súper Liga quede sin efecto, el Campeonato de Primera División comenzaría el primer o segundo fin de semana de agosto y terminaría en mayo de 2017. La modalidad de competencia prevista es todos contra todos, con la fecha de los clásicos repetidas, cuatros descensos a la B Nacional y dos ascensos.

El torneo no jugará ninguna fecha entre semana y solo sufrirá cuatro parates por jornadas de Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial Rusia 2018.

CÓRDOBA

Epec estuvo en rojo 7 de los últimos 10 años

EN 2015 VOLVIÓ A CAER EN DÉFICIT POR 281 MILLONES DE PESOS Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SIGUIÓ SIENDO EL SECTOR MÁS DÉBIL. LA EMPRESA CONFÍA EN QUE LA RENEGOCIACIÓN POR LA CENTRAL PILAR, LA RECUPERACIÓN TARIFARIA Y LAS OBRAS REVERTIRÁN EL CICLO NEGATIVO.

Números. El debate sobre el déficit de Epec tiene muchas aristas y están los que consideran que no debe dar superávit.
En una mano el mate, en la otra el celular. Jorge González, el presidente de Epec, habla y aspira por la bombilla casi al mismo tiempo. Pide a sus asesores datos sobre cómo se comportó el sistema en los días más fríos del año.

“El lunes 27 de junio volvimos a marcar un nuevo pico de demanda para invierno, con 1.881 megavatios a las 19.45. Y a esa hora no tuvimos salidas de ningún distribuidor”, transmite casi como haciendo el eco de la voz de quien habla del otro lado de la línea. A González le gusta responder con hechos. Y esa es la primera carta que elige mostrar para contrastar, en la práctica, el panorama que ofrecen los balances de la empresa.

La historia reciente de Epec no fue la más floreciente en sus más de 50 años de vida. La compañía de energía pasó siete de sus últimos 10 años con los números en rojo.

El último eslabón de esa tensa cadena fue 2015. Según el ejercicio, el resultado arrojó un déficit de 281 millones de pesos.

Es cierto que la foto contable muestra un determinado perfil de la compañía y que los números, por sí solos, no alcanzan a mostrar cuál es el estado de Epec en su total dimensión.

Pero es la lectura más amplia a la que pueden acceder quienes miran a Epec desde afuera, o sea, el más de un millón de clientes.

¿Por qué Epec pierde plata? Hay una corriente de pensamiento, en algunos casos bastante arraigada en la empresa, que no evalúa como grave al déficit. Quienes abonan esta línea creen que Epec, al ser una empresa del Estado, no tiene por qué bregar por un superávit. Pero esa condición es, justamente, la que suele dejarla desnuda ante la volatilidad política.

Para González la lectura no es simple y hay múltiples factores que inciden en los resultados, pero cede la explicación al gerente de Finanzas, José Vanetta, quien de arranque enumera los puntos que “distorsionan” los balances.

Entre ellos están los revalúos técnicos a los que Epec apeló en los últimos tres años (actualizar el valor de sus bienes). “Distorsionaban cuando no estaban y distorsionan ahora que están”, explicó. Sin esa herramienta, las pérdidas 2015 serían de 1.983 millones de pesos.

También está el impacto contable de toda la deuda asumida por el bono para financiar el pago de la central Bicentenario (Pilar) y las sucesivas devaluaciones del peso frente al dólar.

Generación, un hueco
Más allá de las cuestiones contables, hay un hueco que ha sido casi crónico en Epec en los últimos 10 años: la generación.

Para González y Vanetta, los problemas son, primero, exógenos: las tarifas mayoristas (las fija la Nación), que son las que ponen precio a la energía que Epec genera y vende al sistema interconectado, estuvieron congeladas desde 2001 hasta ahora.

Si bien la empresa modificó sus propias tarifas desde 2008, los ejecutivos aseguran que tampoco en el tramo de transporte y distribución hubo una recuperación total.

Ninguno se anima a decir cuál debería ser, desde el punto de vista técnico, el valor sustentable de la tarifa. Pero reconocen que “entre 2001 y 2008 la empresa sufrió una descapitalización”.

Con ese contexto, las obras de infraestructura quedaron para otro momento. Y cuando llegaron, ya era tarde. El sistema sufrió picos de estrés y caídas con mucho calor o mucho frío.

Igual, González saca pecho: “Somos la única empresa que tiene un plan quinquenal de obras real, visible y tangible. Y también un programa educativo”, remarca.

En sintonía con eso está Gabriel Suárez, el titular del Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba. “Después de tanto tiempo de pelear, recién ahora entienden que había que tener un plan quinquenal. Esto nos da un programa de continuidad y de crecimiento”, opinó.

Por la niebla, no opera el aeropuerto Córdoba. Las condiciones climáticas obligaron a cerrar la estación aérea.

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL AMBROSIO TARAVELLA, DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, SE ENCUENTRA TEMPORALMENTE INOPERABLE ESTE LUNES A LA MAÑANA POR LA ESCASA VISIBILIDAD QUE OCASIONA LA DENSA NEBLINA QUE SE REGISTRA DESDE ESTA MADRUGADA.


Desde el área de Plan de Vuelos del aeropuerto precisaron que desde las 5, los arribos y las partidas están suspendidos hasta que se disipe la neblina y mejore la visibilidad.

Fuentes de la estación aeroportuaria manifestaron que los vuelos internacionales que debían arribar a la ciudad de Córdoba están siendo desviados a aeropuertos de otras provincias.

Según informa Aeropuertos Argentina 2000, a las 2.25 arribó el último vuelo, procedente de Río de Janeiro. En la página citada puede verse el estado de cada vuelo. A las 8 de este lunes estaban todos demorados.

La situación por bancos de niebla es similar en las rutas, razón por el cual la Policía Caminera pidió precaución al transitar en la capital de Córdoba y alrededores.

Alta Gracia

La 4° Expo Agro Ecológica inaugura las vacaciones de invierno

 El domingo 10 de Julio, de la mañana a la tarde, se desarrolló en Alta Gracia la cuarta edición de la Expo Agro Ecológica, que congrega a un centenar de expositores agroecológicos, orgánicos y biodinámicos de todo el país, en un evento de porte nacional.

 

Alimentos de todo tipo, conservas, granos, harinas, frutas y verduras, vinos, quesos y embutidos, se podrán encontrar en los stands ubicados en unas carpas sobre la Calle del Molino, frente al Reloj Público, entre las 10 y las 19 horas del domingo 10 de Julio.

Además, habrá exposición de artesanías finas, experiencias de reciclaje y energías alternativas; patio de comidas, charlas, talleres y música en vivo.


Este evento, con entrada libre y gratuita, está organizado por la granja Cadena Orgánica y auspiciado por la Municipalidad de Alta Gracia. Está dirigido a público en general: vecinos, turistas, estudiantes y curiosos.

Tiene como objetivo, dar visibilidad a experiencias que indagan en la necesidad de apostar por una relación nueva y más equilibrada con el ambiente y la alimentación.

Desde la organización, apuntan especialmente a productores, empresarios gastronómicos, dueños de almacenes dietéticos y nutricionistas, que puedan acercar sus conocimientos a estas experiencias para crear nuevos vínculos y profundizar sus búsquedas profesionales.

Tanti

Córdoba se  bailó todo ayer. Hubo cuatro sismos en Córdoba

TODOS SE REGISTRARON EN LA ZONA DE TANTI. EL PRIMERO A LA 1:30 HS, Y LOS TRES SIGUIENTES PASADAS LAS 7 HS.


El más fuerte de los cuatro movimientos que se sintieron esta mañana en Córdoba fue advertido por algunos pobladores de la zona de Tanti y se registró pasadas las 7:30 hs.

El sismo se ubicó a 58 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Córdoba, tuvo una magnitud de 3.5 grados en la escala de Richter, y una profundidad de 53 kilómetros.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) informó que el temblor se localizó en la zona de Tanti. El primero tuvo lugar alrededor de la 1:30 hs (con magnitud de 2.5 grados), y los siguientes sucedieron a las 7 y a las 7:30 hs.

Villa María

Villa María celebró con el locro más grande del mundo


LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA, EN EL CENTRO PROVINCIAL, CELEBRABAN ESTE DOMINGO EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA CON LA REALIZACIÓN DEL "LOCRO MÁS GRANDE DEL MUNDO".


En una peña popular, cocineros y expertos en el tradicional plato argentino preparaban unas 10.000 porciones de locro en una olla gigante, lo que destacaba la celebración en el centro geográfico de la provincia mediterránea.

El evento se inició a las 11:30 en el salón Bomarraca, ubicado en la calle Antonio Sobral 550, y desde la organización aseguraron que estaba prevista la comercialización de unas 10.000 porciones a 40 pesos cada una.

Voceros del Ente de Deporte y Turismo de la ciudad precisaron que de la peña participarían conjuntos como Los Trajinantes, Los Quara, Arrasa como Topadora, Oscar Lucarelli con la Agrupación de Acordeonistas y la Agrupación Folclórica Villa María.

Lucas, unos de los chef, dijo a la radio cordobesa Cadena 3 que antes de las 10:00 el locro ya estaba listo para servir, aunque era mantenido en la olla gigante para entregarlo caliente cerca del mediodía.

Para cocinar este tradicional plato argentino, los cocineros utilizaron unos 3.000 kilogramos de productos procesados y más 700 kilos de zapallo, según indicó Lucas, quienes se encontraban al mando de la olla desde la madrugada

El cocinero puntualizó que en la preparación del locro participaron 80 alumnos de la Escuela de Gastronomía "Capacitar", de la ciudad ubicada unos 146 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.

SANTA FE

Arequito

Asaltaron y golpearon a la madre de Soledad Pastorutti

LA MADRE DE LA CANTANTE DE FOLCLORE SOLEDAD PASTORUTTI FUE ASALTADA EN LA LOCALIDAD SANTAFESINA DE AREQUITO POR DOS DELINCUENTES ARMADOS Y ENCAPUCHADOS QUE LA GOLPEARON Y LE ROBARON DINERO Y OTROS OBJETOS DE VALOR, INFORMARON FUENTES POLICIALES Y LA PROPIA ARTISTA.

El hecho ocurrió cerca de la medianoche, en una casa quinta situada a la vera de la ruta provincial 92, en las afueras de dicha localidad de sur de la provincia de Santa Fe.

Gabriel Bustamante, miembro de la Comisión Comunal de Arequito, detalló a Télam que se trata de una especie de barrio privado donde los Pastorutti son propietarios de tres inmuebles.

"Los delincuentes ingresaron por la parte posterior de la finca, tras romper las cámaras de seguridad colocadas en las viviendas", indicó Bustamante.

Una vez en el interior de la casa, los delincuentes golpearon con la culata de un arma a Griselda, madre de la cantante, y luego la encerraron junto a sus nietas, las hijas de "La Sole", continuó.

Siempre según esta fuente, los ladrones se apoderaron de "algunas joyas y una cantidad no precisada de dinero".

Por su parte, Omar Pastorutti, padre de Soledad, se encontraba en otra vivienda contigua cuando su mujer pudo advertirle por una de las ventanas del baño que habían sido asaltados y cuando el hombre fue a auxiliarla los delincuentes ya habían escapado.

"No pudieron robar casi nada... No había mucho para llevarse tampoco... Y la policía llegó inmediatamente... Se asustaron y escaparon...", escribió esta tarde-ayer- la propia cantante en su cuenta oficial de la red social Twitter donde precisó que los asaltantes estaban "encapuchados".


"Mi mamá sufrió un golpe de arma en la cabeza pero está bien...", agregó la cantante que agradeció la "preocupación" de sus seguidores.

En tanto, el comisario de Arequito, Cristian Sosa, confirmó el hecho a Télam y dijo que "la policía trabaja en el esclarecimiento del caso".

Mientras que Bustamante le envió una nota al comisario Sosa para que por su intermedio exija la presencia en la localidad del Ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

En la misiva, a la que Télam tuvo acceso, el representante comunal, solicitó que Pullaron brinde al pueblo de Arequito "las explicaciones de cómo está avanzando el caso, para esclarecer este hecho tan lamentable y doloroso para todos".

ECONOMÍA

Venta de autos usados cayó 29,92% en junio



RESPECTO A MAYO PASADO, LAS VENTAS DE JUNIO MARCARON UN RETROCESO DE 11,89% Y EN LOS SEIS PRIMEROS MESES DEL AÑO, ACUMULARON UNA CAÍDA DE 14,16%, CON UN TOTAL DE 715.459 UNIDADES COMERCIALIZADAS.

La comercialización de vehículos usados alcanzó en junio último las 106.085 unidades, lo que representó una caída de 29,92% en comparación con el mismo mes de 2015, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

Respecto a mayo pasado, las ventas de junio marcaron un retroceso de 11,89% y en los seis primeros meses del año, acumularon una caída de 14,16%, con un total de 715.459 unidades comercializadas.

"Estamos en un mercado semiparalizado, donde las consecuencias a futuro todavía no las podemos medir.", advirtió el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, quien sostuvo que "esto se da por no haber tomado decisiones anticipadas de lo que veíamos que podía suceder".

Príncipe remarcó que "hoy las concesionarias, pese a la seductora financiación que ofrecen, tienen sus stocks paralizados, debido al impedimento de poder tomar un auto usado a los precios actuales".

"Cuando la gente asuma la realidad de los precios, el mercado volverá a traccionar como corresponde y los volúmenes serán el índice que nos marcará la evolución de estos cambios", sostuvo el dirigente empresario.

De acuerdo a los números de la Cámara, las únicas provincias que en lo que va del año tuvieron crecimiento en el número de operaciones fueron La Rioja, con 3,88%, y Formosa, con 2,22%.

En tanto, las principales caídas correspondieron a Entre Ríos, con 18,77%; Córdoba, con 18%; Santa Fe, 17,87%; Mendoza, 17,30%; Capital Federal, 15,26%; Buenos Aires, 14,76; Santa Cruz, 14,56%; Chaco, 11,73%; y Tierra del Fuego, 11,44%; Tucumán: 11,17%; y Misiones: 10,46%.

OPINIÓN

Desmantelamiento educativo y encima, la maldad


MÁS ALLÁ DE LA ESTUPIDEZ PRESIDENCIAL DEL “QUERIDO REY” Y LA “ANGUSTIA DE INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA” QUE OFENDE LA MEMORIA DE MANUEL BELGRANO, JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MUCHOS OTROS PRÓCERES, LO QUE LOS NEOMILITARIZADOS FASTOS MACRISTAS MOSTRARON ESTOS DÍAS FUE QUE ESTOS TIPOS, ADEMÁS, SON MALOS. PORQUE GRACIAS A LA PRENSA Y LA TELEBASURA QUE LOS SUSTENTA, ENCIMA, ESTÁN EMPEÑADOS EN ARRUINAR NO SÓLO ESTE PRESENTE MISERABLE SINO TAMBIÉN EL FUTURO.

El Ministerio de Educación que conduce Esteban Bullrich en sus momentos libres –es decir cuando no va al club o la embajada americana a homenajear bandera e himno de ésa, su madre patria– ha venido tomando una serie de medidas que más que desafortunadas son perversas, y que ahora alcanzan el paroxismo de la maldad.

En siete meses han desmantelado los programas Jóvenes y Memoria, Educación y Prevención de Adicciones, Comunidad y Convivencia Escolar, y también los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y de Actividades Juveniles (CAJ), que mantenían abiertas las escuelas los fines de semana con actividades artísticas y deportivas. Asimismo liquidaron el Plan Fines (para completar estudios), el de Mejoras Institucionales (PMI) y han discontinuado la compra y distribución gratuita de millones de libros a todas las escuelas del país.

Además, se cargaron todos los equipos técnicos de la Educación Intercultural Bilingüe (que atendía a la población que habla idiomas de pueblos originarios), el Programa de Educación Artística (desmantelaron las Orquestas Infantiles y Juveniles nacionales), y liquidaron el Programa de Educación en Contextos de Encierro (para las escuelas en cárceles, orfanatos y hospitales), y todos los programas de Educación para Jóvenes y Adultos. Y por supuesto eliminaron el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), que en todos los niveles educativos se concentraba en la prevención de las distintas formas de violencia de género, bullying, abusos y discriminación. Y del cual la mañana del pasado miércoles 7, en la esquina del Ministerio de Educación, sobre calle Marcelo T. de Alvear, aparecieron muchas bolsas de basura llenas de estos materiales educativos.

Y ni se diga la destrucción de hecho del Plan Nacional de Lectura, hoy un sello con un par de funcionarios, que acaba de cancelar los contratos de unos 200 trabajadores tercerizados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y en su mayoría se desempeñaban en sus cargos desde hacía siete años o más, precarizados vía contratos de la Unesco y algunas universidades nacionales.

Pero sin dudas lo más grave y repudiable de tan malsano accionar es el congelamiento de “Conectar igualdad”, el programa de computadoras fabricadas por más de 10 empresas nacionales y del cual se distribuyeron más de 5 millones de netbooks a niños y jóvenes de todos los niveles y en todo el territorio nacional. Y al que Naciones Unidas reconoció como uno de los planes para inclusión de jóvenes más importantes del planeta.

“Conectar Igualdad” fue mucho más que una distribución de máquinas, porque también desarrolló su propio software (llamado Huayra GNU/Linux), un sistema operativo libre y nacional que funcionó como alternativa al hegemónico Windows.

Lo que primero hicieron fue despedir a medio centenar de trabajadores del programa, con lo que se dejó en el aire a un millar más en las 23 provincias, a la vez que cancelaron la entrega de más de medio millón de netbooks ya compradas a una docena de proveedores diferentes por licitación. Y todo, haciendo correr acusaciones estúpidas como que los chicos usan las netbooks para jugar o que el programa era un “instrumento ideológico K”.

No casualmente, desde que en marzo las provincias dejaron de recibir financiamiento para contratar equipos técnicos de mantenimiento, reparaciones y reposición, esas máquinas se fueron desactivando y ya no se reponen. La desazón es palpable en miles de familias, chicos y docentes, habituados ya a este instrumento educativo argentino que fue fenomenal.

Pero no sólo es maligna esa desactivación, sino lo que el gobierno, y Macri y Bullrich en particular, se traen entre manos. Que no es otra cosa que un negocio fabuloso del cual hubo indicios en el reciente Foro Económico de Davos, donde el presidente Macri se reunió con los CEO de las tres empresas tecnológicas más grandes del mundo: Sheryl Sandberg (Facebook), Eric Schmidt (Google) y Satya Nadella (Microsoft).

Este último le ofreció al presidente argentino “software gratis para estudiantes”, como informaron diferentes medios del mundo. Y es claro que no fue un acto generoso, sino basado en el interés de la gigantesca empresa de que los niños argentinos se críen pensando que Windows y el paquete Office son “la” interfaz “natural” de un ordenador. Se sabe en todo el mundo que en materia tecnológica las corporaciones “primero regalan y después cobran”, y por eso Microsoft entrega algunos productos gratis a cambio de ganar licitaciones futuras y constituirse en proveedora. De hecho el verdadero y mejor negocio de Bill Gates es la venta de licencias de software.

O sea que, muy pronto, y una vez que desaparezca “Conectar Igualdad”, todo lo que hacía ese fantástico programa, y sus servicios tecnológicos conexos, probablemente quedarán a cargo de Microsoft. No fue casual que la semana pasada, durante su visita a los EE.UU. y según La Nación del 7 de Julio, Macri participó en Idaho de la Sun Valley Conference, que preside el Sr. Gates y de la cual participaron también Larry Page (Google); Mark Zuckerberg (Facebook); el magnate periodístico Rupert Murdoch y los CEO de Disney, Roger Iger, y de Coca-Cola, Muhtar Kent. Y es rumor fuerte que la empresa Prima S.A. y la editorial Tinta Roja, ambas del Grupo Clarín, que junto con Microsoft sostienen desde 2011 el “Plan Sarmiento” del GBCA, se preparan ya para el reemplazo.

Estos tipos no parecen diferentes de algunos sujetos ultrapromocionados en los medios.
  Por Mempo Giardinelli


INTERNACIONALES

ESTADOS UNIDOS
Dallas

El francotirador de Dallas, un ex militar traumado por la guerra de Afganistán

EL FRANCOTIRADOR QUE MATÓ A CINCO POLICÍAS EN DALLAS EL JUEVES PASADO, MICAH XAVIER JOHNSON, ERA UN JOVEN QUE TRAS SU VUELTA DE LA GUERRA EN AFGANISTÁN ESTABA CONVENCIDO QUE TENÍA QUE VENGAR LOS ABUSOS CONTRA LOS NEGROS EN SU PAÍS Y, SEGÚN LA POLICÍA, PLANEABA UN ATAQUE DE MAYORES PROPORCIONES.


"De Afganistán volvió antisocial, no quería hablar más con las personas, ya no creía en Dios. Su interés en las armas había crecido, aunque nosotros no sabíamos nada de eso del odio a los blancos", dijo a periodistas estadounidenses Myrtle Booker, una amiga de su madre.

Johnson, de 25 años, pasó la mayor parte de su vida adulta en el Ejército de Estados Unidos que, según los testimonios, era el sueño de adolescencia.

Este ex militar negro, que primero sirvió en la reserva cerca de Dallas y desde 2013 en Afganistán, aseguró antes de morir tras el asedio policial que su objetivo era "matar a gente blanca, especialmente a agentes de policía blancos", como una respuesta a los recientes casos de gatillo fácil contra ciudadanos negros.

Johnson murió horas después del tiroteo, mientras estaba atrincherado. La Policía envió un robot bomba al lugar donde se encontraba y lo hizo explotar.

En un esfuerzo por reconstruir su perfil, el Ejército de Estados Unidos informó que en 2014 una compañera lo acusó de abusos sexuales y la institución le recomendó ayuda "para la salud mental", según explicó el abogado militar que llevó el caso, Bradford Glendening, en declaraciones tomadas por la agencia de noticias EFE.

Si bien el Pentágono no confirmó el motivo de su baja en el Ejército en 2015, el abogado dijo que fue la denuncia de la joven, además de una mala relación con sus superiores.

"Su comandante tenía aversión hacia él, esto estaba claro", aseguró.

Los testimonios de quienes lo conocían antes de partir a Afganistán lo describieron como "un chico amable y tranquilo", "sin compromisos con causas políticas" y "sin ningún tipo de odio a las personas blancas".

Pero, tras su retorno de la guerra en Afganistán, el joven comenzó a seguir en las redes sociales a grupos negros con causas racistas.

Buena parte de su infancia transcurrió en el suburbio de Garland junto a su padre y su madrastra, una mujer blanca, según detallaron los vecinos, que llegó a su vida tras la separación de sus padres, cuando él tenía cuatro años.

A su vuelta de Afganistán vivió con su madre, Delphene, en el barrio Mesquite -también en Dallas-, y con su hermano menor, a quienes mantenía con su trabajo en un centro social para niños con discapacidad.

Para su entorno, el cambio radical en la personalidad de Johnson fue causado por su experiencia en Afganistán, avivada a su vuelta por el momento de gran tensión racial que vive Estados Unidos, tras la ola de muertes de los jóvenes negros a manos de policías blancos después del asesinato de Michael Brown en el verano de 2014 en Missouri.

Según contaron a la prensa los vecinos, en estos últimos días vieron a Johnson practicar ejercicios militares en su jardín. Además, agregaron, entrenaba en un gimnasio y tomaba clases para aprender a manejar armas.

Estos testimonios encajan con la teoría de la Policía de Dallas que sostiene que Johnson "estaba muy preparado" y planeaba un ataque de mayores proporciones que el que finalmente perpetró el pasado jueves, cuando mató cinco policías y nueve personas resultaron heridas, entre ellas siete policías.

En su casa, la policía encontró material para la fabricación de bombas, chalecos antibalas, fusiles, municiones y un diario personal con tácticas de combate.

"Nuestro registro de la casa del sospechoso nos lleva a creer, basado en los materiales para la fabricación de bombas y el diario que encontramos, que había estado practicando detonaciones y que tenía material suficiente para haber provocado efectos devastadores en nuestra ciudad y nuestro área del norte de Texas", explicó este domingo el jefe de Policía de Dallas, David Brown.

Para la policía, la matanza del jueves estuvo ejecutada con "claridad mental" y "determinación" y sorprendió a los amigos de la infancia y la adolescencia en un barrio suburbano y multicultural del área de Dallas.

La hipótesis policial es que Johnson había planeado atacar a los agentes antes de las asesinatos de dos hombres negros a manos de agentes blancos en Luisiana y Minnesota a principios de esta semana, unas duras imágenes grabadas con teléfonos celulares y divulgadas en las redes sociales que desataron la protesta de Dallas y otras en varias ciudades del país.

ESPAÑA

Impactante: toro mató a un torero


EL ÚLTIMO FESTEJO DE LA FERIA DE TERUEL SE TORNÓ EN LUTO TRAS LA FATÍDICA MUERTE DEL JOVEN TORERO VÍCTOR BARRIO, ATACADO DRAMÁTICAMENTE POR EL TERCER TORO DE LA GANADERÍA DE LOS MAÑOS, QUE LE METIÓ UNA CORNEADA POR EL COSTADO DERECHO, LE ALCANZÓ EL CORAZÓN Y LE PROVOCÓ LA MUERTE CASI EN EL ACTO.


El segoviano, de 29 años, estaba inmerso en la faena de muleta a ese primer toro de su lote, cuando el animal, de nombre "Lorenzo", se le vino al cuerpo, lo derribó y, una vez en el suelo, volvió a embestirlo introduciéndole un cuerno por debajo de la axila derecha y apretando su cuerpo contra la arena.

Inmediatamente fue conducido a la enfermería de la plaza, donde, según fuentes presenciales, entró con la mirada perdida y prácticamente sin vida. Los médicos no pudieron nada más que certificar su muerte pocos minutos después.

La noticia corrió como reguero de pólvora; los tendidos, sobrecogidos, no daban crédito a lo que trascendía desde el callejón de la plaza de Teruel, donde abundaron las lágrimas y los abrazos entre los miembros de la cuadrilla del joven Barrio y los demás compañeros de luces que allí estaban junto a él.

Especialmente significativo fue el llanto desconsolado de Morenito de Aranda, apoyado sobre las tablas del callejón.

Tanto trascendió el triste suceso que el director de lidia, Curro Díaz, que se había hecho cargo del animal que mató a Barrio, se encontraba en ese momento en la faena al cuarto toro, hizo un gesto a la presidencia para que finalmente se suspendiera el festejo.

Tanto Díaz como Morenito pasaron momentos después a la enfermería, junto a las cuadrillas, para dar su último adiós al cuerpo sin vida de su compañero, tras lo que volvieron a salir entre lágrimas y sollozos. La tragedia se había vuelto a adueñar de una plaza de toros española después de 25 años.

El fallecimiento de Víctor Barrio es la primera acaecida en España en lo que va del siglo.

Las muertes de los toreros Francisco Rivera "Paquirri" (Pozoblanco, Córdoba, 1984) y José Cubero "Yiyo" (Colmenar Viejo, Madrid, 1985), así como las de los banderilleros "Manolo Montoliú" y Ramón Soto Vargas (ambas en 1992), fueron las últimas muertes en ruedos españoles.

INFORMACIÓN GENERAL

Recalde: “El kirchnerismo está vivo, activo y se está reorganizando para volver a ser mayoría”

EL DIRIGENTE DEL FRENTE PARA LA VICTORIA Y EX CANDIDATO A JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO MARIANO RECALDE REPASÓ EN UNA ENTREVISTA CON TÉLAM LA ACTUAL SITUACIÓN INTERNA DEL KIRCHNERISMO, LAS PERSPECTIVAS DE LA PRINCIPAL FUERZA DE LA OPOSICIÓN, EL ROL DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y EL PRIMER SEMESTRE DEL GOBIERNO MACRISTA.


Apenas más relajado que hace un año, cuando estaba en plena campaña electoral porteña, Recalde  divide sus horas entre su profesión de abogado, su rol dentro del PJ porteño (es presidente del Congreso Metropolitano) y sus caminatas y charlas con vecinos y militantes en los barrios de la ciudad de Buenos Aires.

-¿Cómo son tus días hoy, después de años muy intensos en los que presidiste Aerolíneas Argentinas y fuiste el candidato a la Ciudad por el FpV.

Pensé que iban a ser más tranquilos, pero son muy intensos. Ahora mi tiempo se reparte en mi vuelta a la profesión de abogado, en dar clases, en estar más presente en la política de la Ciudad y en dar apoyo a los compañeros en el Congreso Nacional.


“Todavía nos falta reorganizarnos pero con la reaparición de Cristina , con el comienzo del segundo semestre y decisión política vamos a reencauzar esa oposición y el desafío es ser mayoría en el 2017”



- ¿Cómo ves la oposición ahora y qué diferencia encontrás respecto a aquella de los ’90 en la que te tocó estar?

En los ‘90 no había una oposición que concentrara a todos los grupos que se oponían a las políticas neoliberales. A diferencia de esos años, en esta etapa hay una fuerza política que concentra a todos los que no queremos políticas como las que se están implementando, y que militamos por un país inclusivo.

Todavía nos falta reagruparnos, reorganizarnos. Esa fuerza política está sufriendo algún grado lógico de dispersión después de una derrota electoral.
Pero creo que con la reaparición de Cristina, con el comienzo del segundo semestre y decisión política vamos a reencauzar esa oposición a un punto común y el desafío es ser mayoría en el 2017.

- Reorganizarse tiene que ver con lo que está pasando  dentro del FpV, dentro del peronismo en general,  ¿es un reacomodamiento que se puede ver como normal?




Siempre después de una derrota electoral hay reacomodamientos, afloran también algunas mezquindades, actitudes de poca grandeza, pero todo eso se va a ir acomodando. Es lógico que haya ciertas tensiones.
Hay que tener en cuenta también la iniciativa que tiene el gobierno nacional, el oficialismo, que juega, que opera, que incide también en la oposición.

Todos los días desde el 10 de diciembre para acá, nos encontramos con alguna mala noticia a raíz de las  decisiones que toma el gobierno. Es difícil pararse contra una medida cuando al día siguiente tenés otra y otra.

“Siempre después de una derrota electoral hay reacomodamientos, afloran también algunas mezquindades, actitudes de poca grandeza, pero todo eso se va a ir acomodando”


Concentrar las fuerzas para resistir, para modificar o para plantear una propuesta distinta con cada una de los temas cuesta por esa avalancha de medidas que se tomaron en tan poco tiempo.

- Frente a lo que te imaginabas de lo que sería el rol del FpV como oposición, esas medidas oficiales plantearon un panorama diferente?

La verdad es que no estábamos preparados para ser oposición. En el FpV todos estábamos discutiendo la agenda  del próximo gobierno que íbamos a conformar y la derrota electoral nos agarró con eso. Nadie tenía un plan de organizar la oposición.
Recién pasaron seis meses, no es que pasó tanto tiempo, parece una eternidad por la cantidad de cambios que ha habido, pero confío en que nos organicemos y podamos ofrecerle a la sociedad  una propuesta superadora, unificada y que vuelva a ser mayoría en 2017, para desde el Congreso tener más fuerte y hacer una oposición más potente e ir construyendo lo que tiene que ser el regreso de un proyecto nacional y popular al gobierno.

-En la campaña electoral, se pudo haber fallado en la elección de Daniel Scioli como candidato a presiente o pensás que la derrota fue producto de distintas cuestiones…

Influyeron un montón de factores y situaciones que hicieron que finalmente nos faltara convencer al  1 por ciento de los votantes para ganar.
Echarle la culpa a una sola causa me parece que es equivocado. Lo cual no quiere decir que hiciéramos todo bien. Si hubiéramos con vencido a un 1% más y hubiéramos ganado no estaríamos discutiendo lo que hicimos mal, pero también seguramente habría cosas que corregir.
Cuando sacamos el 54% en 2011 también seguramente se hicieron cosas incorrectas, se habrán elegido algunos candidatos que no eran los mejores, pero cuando uno gana tiende a no revisar tanto.

En esta última nos faltó poco y hay que tener en cuenta que el que nos ganó hizo una campaña que fue engañosa. Prometió hacer las cosas que hacíamos nosotros y prometió no hacer las cosas que hoy está haciendo.

- Hay personas dentro del propio FpV que no parecen muy opositoras o que cambiaron su discurso, como por ejemplo José Luis Gioja; Miguel Angel Pichetto, entre otros. 

Prefiero hablar de políticas, de proyectos y de posicionamientos, más que analizar cada caso en particular. Creo que hay un grupo de compañeros que entienden que puliendo o mejorando un poquito más las decisiones (del gobierno) le están haciendo un bien al país.
Yo no creo eso, creo que hay que oponerse a las malas decisiones, no tratar de que sean un poquito menos malas. Sobre todo cuando ya forma parte, en algunos casos, de bloques que no son el nuestro, de una estrategia, de saber que viene un proyecto súper malo y entonces lo transformo en uno malo y acompaño las políticas del oficialismo. Eso más que un partido de oposición es un partido oficialista crítico.


“No me parece mal la lógica legislativa de la negociación
          

-En la ciudad de Buenos Aires, el bloque del FpV ha votado leyes en coincidencia con el gobierno porteño. Cómo se explica eso?

Una cosa es acompañar ciertas leyes, que no parece mal, en la medida en que uno analice que puedan ser beneficiosas para la ciudadanía…Hace unos años se discutió en la Ciudad que el gobierno nacional quería instrumentar el Plan Procrear y para eso hubo que consensuar con la mayoría oficialista del gobierno porteño.
No me parece mal la lógica legislativa de la negociación, del diálogo, pero votarle todo eso no es lo que creo que haya que hacer y no se hace en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

-No se habla mucho de lo que está pasando en la Ciudad de Buenos Aires, es como que no pasara nada. Por qué crees que ocurre algo así?

Las condiciones de vida de los argentinos, e incluso de los porteños, dependen fundamentalmente de las políticas nacionales. Así como decíamos el año pasado en la campaña decíamos que el porteño estaba mejor, pero no producto de un buen gobierno local sino de que los porteños vivían en un país que tenía más trabajo, el salario tenía más poder adquisitivo, se ampliaban los derechos, había bienestar, crecía la economía y todo eso impactaba incluso en los gobiernos locales de otro signo.

Ahora, la discusión pasa por el mismo motivo: y los porteños la están pasando mal, más que por las decisiones de Rodríguez Larreta por las decisiones de Macri. Hoy la preocupación de los porteños, son las tarifas, el empleo, el aumento de los alimentos, la represión, la falta de pluralidad de voces cuando uno prende la televisión o lee los diarios, todas esas cosas discuten hoy los porteños.



Hay cosas que no vuelven para atrás. Los 12 años de kirchnerismo se parecen a los diez años del primer gobierno de Perón


Si haces un repaso de los 12 años de kirchnerismo, ¿cuál es la reivindicación que más orgullo te da y qué cosa te parece que merecería una revisión?

En la campaña había un volante que eran “las 500 mejores medidas” de nuestro proyecto político. Son muchas y mencionar dos o tres o diez sería injusto. Hay quinientas cosas que me enorgullecen, todos los avances que se han hecho, los cambios, las transformaciones, los derechos recuperados o ampliados en esos 12 años.

En todas las áreas donde uno indaga, encuentra cosas que lo enorgullecen, derechos humanos, políticas de empleo, condiciones de trabajo, patrimonio nacional, política internacional, la identidad como pueblo

-Entre las cosas que se recuperaron están las empresas de bandera, como YPF y Aerolíneas Argentinas, en la que te tocó estar al frente.

Sí, Aerolíneas es un símbolo patrio más y también estoy orgulloso de haberla recuperado, haberla puesto a funcionar. Los ferrocarriles, el correo, aguas, aerolíneas, YPF, son cosas que estaban en la agenda, pero construir y lanzar al espacio dos satélites ni nos imaginábamos, son cosas con las que ni soñábamos. Yo soñaba en los ‘90 con estatizar YPF, con recuperar Aerolíneas pero la verdad es que no estaba en mi radar que Argentina pudiera ser uno de los ocho países que tiene satélites en órbita.

-Entre las reivindicaciones que enumeraste, dijiste que hay cosas de las que no se puede volver atrás, que la sociedad no se permite y pusiste como ejemplo a Darío Lopérfido, quien meses después de poner en duda los 30.000 desaparecidos renunció como ministro de Cultura de la Ciudad.

Hay cosas que no vuelven para atrás. Estos doce años se parecen a los diez años del primer gobierno de Perón. Pudieron voltear a Perón, proscribirlo, prohibir cantar la marcha peronista, pero no le pudieron sacar a la gente el aguinaldo, pero la sociedad no admitía no tener vacaciones pagas.
Son derechos que van cambiando, y hoy la sociedad no admite que alguien niegue la dictadura o hable en los términos de Loperfido. Son parte de los cambios culturales que logramos hacer.

-Entre esos cambios culturales entraría -por ejemplo- la militancia política entre los jóvenes?

Eso no está consolidado y hay que seguir dando la batalla. Hay un avance enorme, haber recuperado la política como herramienta del pueblo para llevar más igualdad, para mejorar a esas mayorías que no tienen el poder de imponer las cosas. El único poder que tienen es, a través de la política, conseguir decisiones que los incluyan. Y esa
batalla no está concluida porque ahora están volviendo a querer desprestigiar la política, ensuciarla, colocarla en el lugar de algo sucio, feo, malo, corrupto, y tenemos que seguir peleando para que la política siga siendo la herramienta de los pueblos para enfrentar a los poderosos.

- Vos que caminas la calle, qué le decís al militante y al vecino ante estas cuestiones públicas.

Lo primero es separar las discusiones y correr la cortina de humo para ver la realidad. Los medios nos distraen con temas que no son los que preocupan al ciudadano. No se habla de tarifas, de precios de alimentos de la política económica que abre las importaciones y destruye la industria nacional, de la política internacional que está llevando al país a un lugar complicadísimo como sería la apertura a través de la Alianza del Pacífico.

A los militantes y a los vecinos les decimos lo que dijo Cristina: piensen cómo estaban hasta el 10 de diciembre y cómo estaban ahora, y por qué sucede eso.

Hay que despejar la confusión que se instala de la pesada herencia, que los cambios que hay ahora no son ésta o por una bomba que iba a explotar sino que por que los que gobiernan hoy creen en este modelo de país, creen que un empleado medio no tiene derecho a tener una vida digna, a irse de vacaciones, viajar, comprarse un plasma o un celular.

Creen que hay que vivir como se vivió en la mayoría de los 200 años de historia argentina, con una clase dominante a la que le sobra, y una mayoría que vive con lo mínimo.

-Acabas de presentar tu libro “El modelo sindical argentino”, en el que a través de 400 páginas analizas la evolución del movimiento obrero y su relación con el Estado y el sector privado. La semana pasada, Cristina criticó a sindicalistas que negociaron paritarias en cuotas. Cómo ves al sindicalismo en estos días?

El sindicalismo tiene un desafío enorme, y lo tiene que demostrar ahora en las paritarias. Hay gremios que negociaron por seis meses y tienen que volver a discutir y otros que negociaron por más tiempo y están planteando la apertura de la discusión porque la inflación y el aumento de los precios superaron ampliamente los porcentajes que consiguieron.

“Durante el kirchnerismo, el sindicalismo se discutía sobre Ganancias porque estaban en condiciones de pagarla: hoy se  discute que no te despidan”


Es cierto que durante nuestro gobierno había más facilitad para negociar, había más fortaleza para discutir, cuestiones mucho más elevadas que las que hoy se discuten.

En ese momento, discutían sobre el impuesto a las Ganancias porque estaban en condiciones de pagarla: hoy estás discutiendo que no te despidan.
Cuando estás en un gobierno que garantiza pleno empleo, que no reprime la protesta social y que es concesivo con los trabajadores, los sindicatos lógicamente aprovechan esas mejores condiciones.

“No es lo mismo que Argentina juegue con Messi que sin él. Cristina tiene la capacidad de ordenarlo todo”


Eso se vuelve una situación injusta, porque con los gobiernos que generan desempleo los sindicatos tienen más debilidad y los trabajadores tienen menos aspiraciones y menos pretensiones.
Entonces, entra ese mensaje que el gobierno transmite implícitamente cuando despide y explícitamente cuando dice no pidan salarios porque pueden pedir el empleo. Los trabajadores se vuelven menos exigentes.

Con los gobiernos que reprimen, que despiden, que llevan a los trabajadores a una situación de crisis, la acción de los sindicatos se vuelve menos combativa.

-Mirando hacia adelante, cómo ves tu futuro de cara a las próximas elecciones: te gustaría ser diputado, o volver a ser candidato en la Ciudad

Acabamos de terminar una elección, está comenzando un gobierno al que hay que prestarle mucha atención y oponerle una resistencia firme para que los argentinos no retrocedamos mucho. El año que viene pensaremos qué estrategia electoral nos damos, discutiremos en el FpV y demás aliados y ahí decidiremos.

¿Y cuál es el futuro inmediato de La Cámpora?

Prefiero hablar del presente: el presente es refutar a los que hace tiempo decían que no teníamos futuro, que sin el gobierno o el Estado La Cámpora iba a desaparecer. Nos vemos cotidianamente en los barrios, en cada movilización una gran cantidad de jóvenes y no tan jóvenes que siguen militando.
Hay que sumarle a todos aquellos que se preocupan por la situación y quieren participar y se están sumando a la organización y a otros espacios. La Cámpora y el kirchnerismo están vivos, activos y se están reorganizando para volver a ser mayoría.

-La presencia de Cristina es clave...

Fundamental, una cosa es el kirchnerismo con Cristina activa pero lejana y otra que esté activa y presente. Una cosa con Cristina conduciendo desde lejos y otra cosa es viéndola presente, visible, visitando una parroquia o recorriendo un barrio. Le agrega una ventaja adicional.
No es lo mismo que Argentina juegue con Messi que sin él. Cristina tiene la capacidad de ordenarlo todo.


Rico se reivindicó como 'carapintada' y defendió su participación en el desfile

EL EX MILITAR DEFENDIÓ SU PARTICIPACIÓN EN EL DESFILE POR LOS 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA JUNTO A LOS VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS Y ACLARÓ QUE NO ASISTIÓ POR INVITACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA.




En diálogo con radio La Red, Rico aseguró que no posee "empleo ni grado militar" y que participó ayer del desfile por los 200 años de la Independencia porque fue "jefe de comandos en Malvinas" después de "tanto tiempo que no se desfilaba" y se permitió aclarar que no es un ex combatiente sino un veterano de guerra. "No soy un ex combatiente porque combato siempre", dijo.

El también ex diputado negó que hubiera sido invitado a la celebración por el ministerio de Defensa, y aseguró que el auto en el que se lo vio "era militar pero no era del Ejército" sino "de un particular, de un civil, de un amigo".

"La forma en que me recibió el pueblo molestó a muchos", opinó Rico, intentando despegarse de la polémica que generó su participación ayer, habiendo liderado alzamientos militares contra la democracia durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

"Yo fui jefe de una sublevación, que es un delito militar", señaló Rico, quien negó haber atentado con el orden constitucional al indicar que el entonces presidente Alfonsín no lo acusó de rebelión.

Rico recordó que fue diputado nacional, convencional constituyente y dos veces intendente de San Miguel a través del voto, pero al ser consultado si se sentía orgulloso de haber sido carapintada, respondió "por supuesto".

Efemérides
1914
Nace en Buenos Aires, el bandoneonísta, director de orquesta y compositor , Aníbal Troilo.

Una de las figuras más importantes de la música ciudadana y ,también, un fiel representante de toda la cultura popular.


1955
Se registra en SADAIC, con música de de Cuchi Leguizamón y versos de Manuel J. Castillla, la “Zamba del pañuelo”.

2005

En homenaje al nacimiento de Anibal Troilo se declara por el ley Día Nacional del Bandoneón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario