NACIONALES
Para el jefe de Gabinete "No está en agenda subir la edad jubilatoria"
EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, DIJO QUE NO ESTÁ PLANTEADO EL DEBATE
SOBRE UNA SUBA DE LA EDAD JUBILATORIA A LOS 65 AÑOS PARA LAS MUJERES, QUE HABÍA
COMENTADO COMO UNA POSIBILIDAD EL TITULAR DEL PAMI.
El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que no está planteado
el debate sobre una suba de la edad jubilatoria a los 65 años para las mujeres,
que había comentado como una posibilidad el titular del PAMI.
En un reportaje exclusivo al diario El Tribuno de Salta
expresó que “sí se ha planteado es la ley de reparación histórica de los
jubilados. Esa ley que va a ser justamente saldar una deuda de mucho tiempo de
la Argentina con los jubilados recomponiendo haberes y al mismo tiempo pagando
los juicios que se acumularon. Es importante crear una comisión para debatir el
futuro del sistema previsional, pero no hay ningún punto en este momento de
agenda con la edad”.
Otros temas planteados durante el reportaje, publicada en la
edición dominical, aborda una amplia temática, que incluye la economía, las
tarifas y el programa Fútbol para Todos
Sobre la situación económica Peña aseguró: “En el segundo
semestre se va a ir viendo una mejora mes a mes, centralmente de la inflación,
que va a ir bajando todos los meses un poco o bastante. También vamos a ir
viendo una mayor inversión pública en obras públicas y vamos a ir viendo una
mayor actividad económica mes a mes. Obviamente, el segundo semestre no es un
día, el segundo semestre son seis meses y a lo largo de esos seis meses vamos a
ir viendo esa tendencia de que, de a poquito, vamos a ir estando mejor día a
día”.
Sobre el tema de las tarifas a los servicios públicos Peña
explicó que actualmente se está en una transición en medio de una crisis
energética. “Argentina era un país exportador y hoy es un país al que le falta
gas, al que le falta energía en general y que, a la vez, tiene hábitos de
consumo como si fuésemos un país que tiene mucho gas, que no tenemos”.
“Lo que fuimos haciendo –explicó- es un camino de
concientización y ordenamiento justamente para cuidar a los que menos tienen y
en todo caso que los sectores que consumen más, que son los más beneficiados
porque consumen veinte veces más que los sectores más bajos, tengan que pagar
lo que corresponde, pero también sabiendo que puede haber una transición para
que puedan adaptar su consumo. La Argentina consumió en el período abril-mayo
cincuenta por ciento más que en el mismo período del año pasado. Eso generó una
distorsión muy particular y a eso le hemos puesto un límite con este tope, pero
la realidad es que se puede seguir ahorrando, y cuanto más se ahorre menos se
va a pagar”.
Sobre el ministro José Aranguren, el Jefe de Gabinete dijo que “es un gran
ministro de Energía, que ha tomado una de las carteras más complicadas por los
problemas de energía que vivía la Argentina, pero también por los problemas de
corrupción que había en esa área. Es una persona competente, que sabe del tema
y una persona que ha trabajado con su equipo de manera muy ardua estos meses
para ir ordenando un gran descalabro como el que teníamos en el tema
energético. Eso no se cambia de un día para el otro, ahí se va a dar un proceso
que va a durar varios años, pero creemos que él es la mejor persona para que
podamos llevarlo adelante. Está haciendo un muy buen trabajo”.
En otro momento del reportaje, consultado sobre si seguirá
siendo gratis el programa Fútbol para Todos
Peña respondió: “Primero va a haber que hacer una evaluación muy
profunda, porque lo que se planteó como objetivo no se cumplió. El presidente
(Néstor) Kirchner cuando lanzó el plan dijo que no le iba a costar ni un peso
al Estado y le costó miles de millones de pesos. Segundo, ese es un contrato de
dos partes, los que organizan el fútbol son los clubes y la AFA. Hemos visto un
deterioro institucional muy grande los últimos meses complicando la posibilidad
de que el Estado pueda continuar con la relación. Además, hay causas judiciales
por el tema de los pagos que ha habido y, por otro lado, que los clubes han
manifestado su voluntad de romper ese contrato. A partir de ahí, es una
responsabilidad de los clubes la posibilidad de cómo van a realizar la
televisación en el período de transición que tenemos por delante”.
Paran hoy docentes y no vuelven las clases en 5 provincias
ESTUDIANTES DE 17 PROVINCIAS REANUDAN EL CICLO LECTIVO TRAS DOS SEMANAS
DE RECESO ESCOLAR POR LAS VACACIONES DE INVIERNO, AUNQUE EN CINCO DE ELLAS LAS
CLASES NO COMIENZAN CON NORMALIDAD DEBIDO A QUE GREMIOS DOCENTES ANUNCIARON QUE
HARÁN UN PARO.
El receso escolar por las vacaciones de invierno finaliza en
las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa,
Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San
Luis, Santa Fe y Tucumán.
En tanto, gremios docentes anunciaron medidas de fuerza para
el lunes y martes en las provincias de
Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego, a las que se
podría sumar Santa Cruz, con retención del servicio.
En reclamo de mejoras laborales y salariales, la Federación
Nacional Docente y la CTA convocaron a un paro nacional de 48 horas desde el
lunes en provincias en las que deberían reiniciarse las clases.
También los gremios
docentes anunciaron medidas de fuerza en las provincias de Buenos Aires y
Chaco, donde el ciclo lectivo está previsto que se reanude el 1° de agosto.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER)
anunció que realizará un paro de 48 horas a partir de este lunes, aunque los
docentes agrupados en AMET y SADOP confirmaron que no llevaran adelante medidas
de fuerza en la reinicio del ciclo lectivo, pero que en la semana analizarán
los pasos a seguir.
En la provincia de Misiones, el Movimiento Pedagógico de
Liberación anunció un paro de 48 horas, que llevarán adelante este lunes y
martes, en reclamo de una apertura de discusión salarial.
En un comunicado, el gremio explicó que la medida de fuerza
la realizarán "ante la persistencia de corrupción en el sistema educativo,
por un IPS que brinde cobertura real a sus afiliados, por la cancelación de la
deuda con los trabajadores de la educación".
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca
(ATECA) también convocó a un paro para este lunes y martes en la provincia, en
reclamo de mejoras salariales.
En tanto, La Asociación de Trabajadores de la Educación del
Chubut (ATECH) ratificó que realizará este lunes un paro por 24 horas.
Macri, a un paso de lograr control de Magistratura
TRES FALLOS QUE SE ESPERAN AL REGRESO DE LA FERIA PUEDEN CONSOLIDAR UN
BLOQUE QUE ALCANCE LOS DOS TERCIOS DE LOS VOTOS
Un senador del Frente para la Victoria tendrá que dejar su
lugar a un reemplazante del PJ dialoguista. El PRO apura ratificación de
Tonelli pese a críticas.
Ruperto Godoy, Pablo Tonelli y Luis María Cabral
El esquema de fuerzas en el Consejo de la Magistratura de la
Nación puede dar un fuerte giro y consagrar, por primera vez, la hegemonía del actual
bloque oficialista, que podría alcanzar la cantidad de votos suficientes como
para tomar todas las decisiones de peso de forma autónoma. Una serie de fallos
judiciales en el fuero contencioso administrativo federal -que aguardan el
regreso de la feria judicial- van a empujar la definición de este cambio de
escenario, en medio de la actual puja entre el bloque identificado con
Cambiemos y un diezmado bloque K. La salida del Senador, Ruperto Godoy, y su
posterior reemplazo por uno de los hombres fuertes del PJ dialoguista, sumado a
la validación del diputado del PRO Pablo Tonelli, que ocupó una vacante que
pertenecía al kirchnerismo favorecerán al Gobierno en su intento de purgar
Comodoro Py.
Desde el cuestionado desembarco de Tonelli, el oficialismo contaba
con ocho voluntades en el órgano encargado de la selección y remoción de
jueces, a un paso de tener 9 sobre 13 integrantes, los dos tercios necesarios
para promover juicio político a magistrados o seleccionar las ternas de quienes
serán designados jueces. Ese número, prácticamente inalcanzable, puede hacerse
realidad para Cambiemos, al regreso de la actividad judicial. El juez en lo
contencioso administrativo federal, Enrique Lavié Pico anulará la designación
del senador sanjuanino Godoy, que pese a votar en acuerdo con el bloque K en el
Consejo, había ido tomando distancia política, en sintonía con los
realineamientos del PJ. El argumento con el que fundará su reemplazo será el
hecho de que no cuenta con título de abogado, un requisito que había sido
eliminado en la ley de reforma del Consejo que el kirchnerismo impulsó junto al
fallido paquete de democratización de la Justicia. La Corte Suprema anuló esa
intentona, pero no se expidió por voltear ese artículo que le permitió al
sanjuanino tener sobrevida, y evitar que lo bloqueen por la vía cautelar.
Su reemplazante ya está designado en la nómina de suplentes.
Es el también senador, Rodolfo Urtubey, hombre del peronismo dialoguista y de
buena llegada al Gobierno, en la categoría de los PJ "Macri
friendly". No es un outsider al ámbito judicial. Fue uno de los
propulsores de la reforma del Código Procesal Penal y es uno de los vasos
comunicantes del oficialismo con sectores judiciales. Su perfil, no garantiza
un automático alineamiento con Cambiemos, pero rompe la dinámica que hasta
ahora tenía el Consejo, con cinco votos monolíticos en la oposición.
Lavié Pico también tiene en su escritorio la decisión de
ratificar a Tonelli, que ingresó tras un acuerdo de los bloques parlamentarios
que le arrebató un sillón al kirchnerismo, que ocupaba Anabel Fernández Sagasti
cuya continuidad era hasta 2018. Ese ingreso fue objetado judicialmente -y
todas las voces, por lo bajo, eran coincidentes en la interpretación de que el
texto constitucional refería a bloques y no a acuerdos parlamentarios para la
composición-, sin embargo todo apunta a que el procedimiento de designación sea
validado.
Por último, y en el mismo fuero, el juez Esteban Furnari
-que compite por alcanzar un puesto en la estratégica Cámara de Apelaciones
Contencioso Administrativa- debe definir si valida el regreso del juez y
consejero Luis María Cabral a la Cámara Federal de Casación Penal, donde, en
una movida de ajedrez, el kirchnerismo lo había desbancado junto a la idea de
una nueva ley de subrogancias, que finalmente naufragó. Hasta ahora, Cabral, un
hábil jugador político de tribunales no había logrado regresar por vía
cautelar, pero la posibilidad llegaría de la mano de Furnari, cuyo fallo le
volverá a abrir las puertas de Comodoro Py, en un atractivo doble rol en el
Consejo
. CON LA BALANZA PARA EL LADO DE LOS AMIGOS. MAURICIO MACRI
RECLAMO QUE LA JUSTICIA LABORAL FALLE MENOS PARA LOS TRABAJADORES Y MAS PARA
LOS EMPRESARIOS
EL PRESIDENTE PIDIÓ “UNA JUSTICIA LABORAL MÁS EQUITATIVA”. EL JEFE DEL
BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV, HÉCTOR RECALDE, LO ACUSÓ DE ESTAR BUSCANDO LA
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. MACRI TAMBIÉN CRITICÓ A JUSTICIA LEGÍTIMA Y AL
CONDUCTOR TELEVISIVO MARCELO TINELLI.
De acuerdo con la visión de Mauricio Macri, la justicia laboral falla demasiado a favor de los trabajadores.
El presidente Mauricio Macri aseguró que la Justicia laboral
debería ser más ecuánime, en favor de los empresarios. El mandatario consideró
que, para que lleguen las ansiadas inversiones, hace falta “una justicia laboral más
equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a una parte”.
El Presidente también fustigó a los jueces que “obstaculizan” su gestión (por ejemplo, frenando el aumento de tarifas)
y responsabilizó a Justicia Legítima. En respuesta, el jefe de bloque del
kirchnerismo en Diputados, Héctor Recalde, afirmó que “lo que están buscando es
la flexibilización laboral”.
En un reportaje al diario La Nación, Macri dejó en claro que
considera que la Justicia laboral falla demasiado en favor de los trabajadores.
Reclamó que sea “más equitativa” con los empresarios. Y lo mencionó como uno de
los pilares para que lleguen las inversiones, junto con que “el peronismo SE muestre
racional, más comprometido con políticas permanentes de Estado”.
“Está muy mal
informado de la realidad, de las estadísticas, de la Constitución y de la ley.
Lo demás, todo fenómeno”, retrucó Recalde en diálogo con Página/12. “El
artículo 14 bis de la Constitución, establece la protección de los
trabajadores. Cuando uno revisa las estadísticas –que ahora no funcionan porque
las cambió la Corte– en materia de accidentes de trabajo, se puede ver un
estudio de la socióloga Irene Vasilachis de Gialdino, que indicaba que el
trabajador perdía el 65 por ciento de los juicios en el derecho civil”,
advirtió Recalde. “Con la ley vigente, y
hago la autocrítica porque la aprobamos, los juicios van a derecho civil, que
no tienen que ver con el derecho del trabajo”, indicó.
Para el dirigente kirchnerista, las declaraciones de Macri
apuntan a una mayor flexibilización laboral. “Eso se ve también en el acuerdo que hicieron con McDonald’s y con lo
que va a pasar con el sistema previsional. Este es un gobierno para ricos, no
para los trabajadores. Es un regreso al pasado”, señaló.
Jueces en la mira
No fue el único comentario que hizo el presidente sobre el
Poder Judicial. Dejando de lado el discurso sobre la independencia de poderes,
Macri fustigó a los jueces que fallan contra su Gobierno y responsabilizó a la
agrupación Justicia Legítima por todos los fallos en contra del aumento de
tarifas. “El kirchnerismo
se fue, pero Justicia Legítima sigue ahí”, indicó el Presidente, sin
decir si tienen intenciones de buscar removerlos. “Hay jueces y fiscales de esa agrupación en todos lados
que obstruyen la política (como sucedió
con las tarifas) o que creen en la abolición del Código Penal”,
lanzó el mandatario. “Traban las decisiones políticas, sean económicas o de
seguridad, por razones ideológicas, no judiciales”, los acusó. Para completar
el tono amenazante, dijo: “Los conozco. Me hacían lo mismo en la Capital”.
En su paso por la gestión porteña, Macri tuvo el récord de
recusar en miles de causas a un juez, de intentar modificar las mayorías del
Consejo de la Magistratura (finalmente, lo consiguió) y de cuestionar a los
magistrados por limitar decisiones de su Gobierno que afectaban derechos
sociales. Esto ocurrió, especialmente, en los primeros años de su gobierno, hasta que el macrismo consiguió ubicar
jueces propios en los distintos estamentos y asegurarse un Tribunal Superior de
Justicia que suele fallarle en forma favorable.
Contra Tinelli
Macri también tuvo un párrafo contra el conductor televisivo
Marcelo Tinelli, quien acusó al Gobierno de enviar un ejército de trolls
(cuentas falsas de Twitter que insultan) en contra de él por las imitaciones
que se hacen del presidente en su programa ShowMatch. Ayer, una consultora citada por el periódico Perfil confirmó que hubo
un ataque orquestado con cuentas falsas contra el conductor de televisión.
Ajeno a estos datos, Macri esbozó su teoría sobre lo
sucedido: “Él decidió
satirizarme y recibió 150.000 tuits de crítica. Investigamos el tema. No hubo
trolls ni el Gobierno tuvo nada que ver”, aseguró el presidente. “Sí hubo 30.000 tuiteros que lo
criticaron. ¿Cómo no va a haber 30.000 tuiteros que simpatizan con el Gobierno,
si este gobierno es producto en gran medida de las redes sociales? Es increíble
que se ofenda”, indicó Macri,
quien no alcanzó a explicar como 30 mil personas repitieron mensajes
exactamente iguales contra el conductor.
Macri, quien días antes había dicho que no le molestaban las
parodias de Tinelli, se contradijo: “Me satiriza de mala manera ante tres millones de personas en
televisión y se ofende porque lo critican 30.000 tuiteros”.
El estudio citado, atribuido a un grupo de expertos
contratados por Tinelli, indica que esos usuarios se activaron en simultáneo y
se comportaron con respuestas automatizadas (publican las 24 horas de manera
uniforme y los mismos mensajes se repetían en un 88 por ciento de los casos), y
se eliminaron masivamente luego de la operación de instalar el hashtag
#TinelliMercenarioK. Sólo el 2 por
ciento de las personas eran reales y la mayoría de las cuentas falsas se
pudieron vincular a nodos PRO. El Presidente no detalló como sus seguidores
consiguieron tal grado de sincronización, propios de un software operado por
pocas personas.
BUENOS AIRES
Ciudad Autónoma
La muerte llegó tras el estallido
UNA MUJER DE 70 AÑOS, QUE HABITABA EL DEPARTAMENTO DEL PRIMER PISO, DE
LA TORRE 4, EN EL BAJO FLORES, DONDE SE PRODUJO LA EXPLOSIÓN, FALLECIÓ COMO
RESULTADO DE LAS QUEMADURAS Y HERIDAS. SIGUEN INVESTIGANDO LOS PERITOS.
Otras 16 personas resultaron heridas en el siniestro
registrado alrededor de las 3.30 del sábado pasado, en un departamento ubicado
en el primer piso de la torre 4, del barrio Mariano Castex, lindero al Hospital
Piñero y ubicado entre la calle Crisóstomo Álvarez y las avenidas Balbastro,
Varela y Lafuente, en el Bajo Flores, próximo al cementerio municipal.
Fuentes del Ministerio de Salud de la ciudad informaron que
“todas las personas que fueron trasladadas al Hospital Piñero ya fueron dadas
de alta” tras recibir atención, en su mayoría “por inhalación de humo”, y que
“no hay heridos internados por la explosión”. El portero de un edificio lindero
contó que en el departamento donde se inició el siniestro vivía “una persona
mayor que dejaba prendida la cocina, por lo que se habrá quedado dormida y
explotó todo”.
Por su parte, el titular de Defensa Civil porteña, Raúl
Garnica, informó desde el lugar que la explosión y su posterior onda expansiva
afectó “de forma bastante generalizada”, al menos a cuatro departamentos de la
torre de 13 pisos. Garnica sostuvo que “el edificio en lo estructural no tiene
graves inconvenientes para poder habitarlo”. Y precisó que “los peritos
investigan las causales”. Informó que había “dos departamentos con afectación
de los pisos de la planta baja y hacia arriba las losas”.
A modo de evaluación primaria, señaló que de esos
departamentos había “dos gravemente afectados y otros dos con daños en puertas
y ventanas”. En los jardines cercanos al edificio donde se produjo la
explosión, trozos de los vidrios de los ventanales quedaron clavados en la
tierra, lo que da cuenta la violencia de la onda expansiva.
También “bomberos, guardia de auxilio y el servicio de
emergencias están examinando las condiciones de habitabilidad” para determinar
si es necesario realizar evacuaciones para evitar complicaciones, dijo Garnica
a los periodistas.
La fuerza de la detonación fue tal que uno de los jardines
que separa los monoblocks quedó totalmente cubierto de muebles, ropa y otros
elementos que se encontraban en las viviendas, mientras que también volaron
vidrios y puertas.
"Hay fraude de Metrovías porque presenta números que no son reales"
EL DIRIGENTE DEL MST-NUEVA IZQUIERDA, ALEJANDRO BODART, QUIEN PRESENTÓ
UN AMPARO PARA FRENAR LA SUBA DEL BOLETO DEL SUBTE QUE DESDE ESTE MIÉRCOLES
PASARÁ A COSTAR $ 7,50, ACUSÓ A LA EMPRESA METROVÍAS DE "FRAUDE"
PORQUE "PRESENTA NÚMEROS QUE NO SON REALES" PARA JUSTIFICAR EL
AUMENTO.
Alejandro Bodart.
"Esperamos que entre hoy y mañana la justicia se
pronuncie", afirmó respeto a la medida interpuesta ante la justicia
porteña en compañía de los representantes de los Metrodelegados. "Hemos presentado muchos argumentos para
demostrar por qué esta tarifa es injustificada", agregó en
declaraciones al programa "Levantado de 10", que se emite por Radio
10.
Bodart, fue más allá, y aseguró que los números presentados
por la empresa concesionario del servicio de subtes es "un dibujo".
En ese sentido, dijo que la empresa dice que la suba "es para la puesta en valor de los vagones,
cuando los vagones no los compran ellos, los compra el Estado".
"Esto que vemos varios, que salta a simple vista es
raro que no lo vea el gobierno. El Estado debería salir a defender los
intereses del usuario, y sale a defender los intereses de esta empresa",
se quejó.
"Es un golpe brutal al bolsillo de los
trabajadores", dijo Bodart respecto a la suba y agregó que "además la
gente no siempre tiene que tomar un solo transporte para llegar a su
casa". "Nunca se implementó un
boleto único, que ayudaría a esta situación", propuso Bodart como
alternativa.
La Plata
Gas: buscan que la Cámara no suspenda fallo camino a Corte
ONG QUE LOGRÓ ANULAR TARIFAZO PEDIRÁ QUE SUS EFECTOS NO CAIGAN MIENTRAS
SE TRAMITA APELACIÓN
El tribunal de apelaciones de La Plata debe definir la
elevación y podría hacerlo con efecto “devolutivo”, lo que implicaría que su
decisión permanezca vigente hasta que haya una resolución definitiva.
El Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la
Solidaridad (Cepis), que logró la anulación del tarifazo del gas y obligó al
Gobierno a desdecirse de sus anuncios de un nuevo tope del 400% en los
aumentos, buscará ahora que esos fallos no queden en suspenso mientras se
tramita la decisión final de la Corte Suprema. Con plazo hasta el viernes para
contestar el pedido oficial de acceder al máximo tribunal, la ONG solicitará
que se habilite la instancia, pero que la Cámara Federal de Apelaciones de La
Plata conceda un "efecto devolutivo" que mantenga en vigencia su
fallo del 7 de julio hasta tanto haya una decisión final sobre la validez del
tarifazo. No apelarán la resolución del juez Alberto Recondo, quien el viernes
último consideró que no había peligro de aplicación del nuevo tope anunciado
por el Gobierno, dado que desde el propio Ejecutivo se había instruido a las
empresas a no implementar las resoluciones que habían dictado luego del primer
revés judicial.
La Sala II de la Cámara ya había rechazado la primera
intentona del Gobierno de considerar que el fallo quedaba en suspenso con la
mera interposición del recurso para acceder a la Corte. Sin embargo, con el
correr del trámite y en caso de conceder la elevación, salvo que los jueces lo
consideren expresamente, los efectos del fallo quedarán en suspenso mientras se
tramita en la Corte. Eso es lo que buscan conjurar los amparistas con el pedido
a la Cámara. Por ahora no hay peligro de aplicación del tarifazo ni del nuevo
tope del 400% que el Gobierno fijó pero puertas adentro ordenó no aplicar, pero
si el fallo de anulación pierde vigencia y el Ejecutivo da una contraorden,
podría comenzar a aplicarse el nuevo tope, que no fue anulado por Recondo, por
considerar que no había peligro inminente de aplicación. Esa maniobra es la que
Cepis busca arrinconar.
Hasta las dos primeras horas del viernes, las partes pueden
opinar sobre la viabilidad de que el Gobierno recurra a la Corte, y que el
máximo tribunal comience a analizar el "caso" que estaba esperando.
Lo más factible es que la sala de feria aguarde al lunes siguiente para que sea
la propia Sala II, con su integración habitual, la que defina en una materia
tan sensible. Esos jueces ya opinaron que si conceden el recurso, su fallo
perderá vigor. La otra opción -menos viable- es que lo rechacen y el Ejecutivo
deba ir "en queja" a la Corte. Pero se replicará el escenario: en
cuanto la Corte acepte tratar la queja, el fallo de Cámara perderá vigencia.
Sin embargo, para ambas circunstancias existen interpretaciones. La Cámara
puede conceder la apelación a su fallo con efecto devolutivo (sigue vigente la
anulación resuelta) lo que cubriría a usuarios y consumidores de que ningún
tarifazo se le aplicará dure lo que dure la definición en la Corte.
Es en el máximo tribunal donde ya circula la idea -adelantada
por Ámbito Financiero- de arrebatarle al Gobierno la potestad de llamar a la
audiencia pública (recién en octubre) y convocarla antes para definir el
pleito.
El Gobierno tiene una semana más antes de que comience a
correrle el reloj de los diez días hábiles para presentar el informe que le
solicitó la Corte, con un detallado panorama de cómo se decidió el tarifazo
inicial, qué parámetros utilizó para calcular el impacto económico y social que
tendría en la población, y qué esquema de costos discriminó para modificar el
cuadro tarifario.
El viernes último, Recondo reveló que en el informe que le
presentó la Procuración del Tesoro, existía una comunicación del Ministerio de
Energía del 14 de julio que ordenaba al Enargas "medidas
preparatorias" para la aplicación del nuevo tope del 400%. Allí, se
notificó que debía "posponerse" su efectiva ejecución.
CÓRDOBA
Un funcionario de Córdoba murió tras caer de una tirolesa
Se trata de Marcelo Pagano, quien se desempeñaba como coordinador de
actividades alternativas de la Agencia Córdoba Turismo.
Un funcionario provincial murió el domingo por la tarde
luego de caer al vacío en el Valle de Los Lisos, en la zona de Los Gigantes
(Tanti), cuando se deslizaba por una soga desde una montaña en el
entretenimiento conocido como "tirolesa". Se trata de Marcelo Pagano,
quien era coordinador de actividades alternativas de la Agencia Córdoba Turismo.
El hombre de 45 años vivía en Carlos Paz. La policía informó
que Pagano se precipitó a tierra desde 20 metros de altura luego de que cediera
uno de los anclajes de la tirolesa.
Al momento del accidente, Marcelo Pagano estaba con otras
dos personas armando un plano inclinado con cable acerado. Él fue el último en
arrojarse y cuando estaba a mitad del recorrido se produjo la caída y murió de
forma instantánea. El comisario mayor, Guillermo Cortéz, jefe de la
departamental Punilla, explicó que al parecer falló uno de los dispositivos de
sujeción o los arneses.
La tirolesa es un deporte extremo que consiste en
descolgarse por una polea suspendida por cables montados en un declive o
inclinación.
TUCUMAN
Un patrón para criminalizar el aborto espontáneo
EN TUCUMÁN SE REPITEN LOS CASOS COMO EL DE BELÉN, ENCARCELADA SIN
PRUEBAS POR UN ABORTO ESPONTÁNEO, QUE NO ES DELITO. UN ESTUDIO REVELA QUE EN
LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS FUERON DENUNCIADOS 605 CASOS. LA MAYORÍA POR VULNERACIÓN
DEL SECRETO PROFESIONAL.
En Tucumán, si una mujer llega a un hospital público con
complicaciones por un aborto, por ejemplo, hemorragias, puede terminar con una
denuncia penal en su contra y la amenaza de ir presa. Poco importa si se trató
de un aborto espontáneo. La violación del secreto médico es una práctica
recurrente. Así lo demuestra una investigación sobre las causas iniciadas por
aborto en los últimos 20 años en la capital provincial. “El caso de Belén, la
joven encarcelada desde hace más de dos años tras sufrir un aborto espontáneo,
es parte de un patrón que refleja un acuerdo tácito entre el sistema de salud y
el judicial, para criminalizar a las mujeres frente a la interrupción de un
embarazo, aun cuando se trate de un hecho natural, que no configure un delito”,
advirtió en diálogo con Página/12 la abogada Mariana Álvarez, una de las
autoras del estudio, referente de la APDH y docente de la Cátedra de Derechos
Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Tucumán. Llama la atención las carátulas de muchas de las causas:
aborto expontáneo (sic), aborto espontáneo, aborto natural, aborto incompleto,
aborto en grado de tentativa. Ninguna de esas figuras son punibles.
Hasta ahora, la justicia tucumana les dio protección a los
profesionales de la salud que incurren en la violación del secreto médico. La
propia corte provincial –que tiene que resolver sobre el pedido de liberación
de Belén y la anulación de su condena– rechazó investigar a dos médicas de la
Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, que depende del gobierno de Tucumán,
que llamaron a la policía para denunciar a una mujer pobre, identificada como
María Magdalena, ante la sospecha de que se había provocado el aborto y dejaron
ingresar a la madrugada a la sala de partos comunitaria –donde había
parturientas y sus familiares– a dos uniformados para tomarle declaración
mientras permanecía internada, acostada en una cama del hospital. Pero antes la
sometieron a un interrogatorio cargado de maltrato y le practicaron un legrado
sin anestesia, según denunció la paciente. El caso está ahora en la Corte
Suprema de la Nación, que tiene en sus manos la oportunidad de dictar un fallo
ejemplar para que las y los médicos dejen de atentar contra el derecho a la
salud de las mujeres (ver aparte).
“La atención sanitaria de urgencia aparece mediada por la
posibilidad de la persecución penal, aun en los casos en que no se trata
siquiera de una figura tipificada en la ley de fondo. El derecho a la salud de
las mujeres se presenta como una cuestión de suerte, de buena voluntad del
personal sanitario”, advierte el estudio, publicado en el libro “Jaque a la
Reina: Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán” (coedición de
Editorial Cienflores y la Universidad de Tucumán San Pablo-T). El trabajo fue
realizado por tres abogadas: Álvarez, Alejandra Iriarte y Soledad Deza. Los
principales hallazgos del extenso estudio fueron detallados en dos amicus
curiae que presentó la APDH, uno ante la Corte Suprema de Nación, por el caso
de María Magdalena y otro por el caso de Belén, ante la corte tucumana, donde
otras diez organizaciones comprometidas con los derechos humanos también
recurrieron a la misma figura para pedir por su libertad (ver aparte).
“El Estado no puede servirse de un hecho ilícito, como es la
violación del secreto médico, para someter a investigación a una persona, sobre
todo cuando recurre a un servicio de salud para salvar su vida o resguardar su
salud”, señaló Álvarez. Hay jurisprudencia de la Corte Suprema ya en ese sentido
(fallo Baldivieso).
El estudio
Las autoras de Jaque a la reina… analizaron las causas
penales iniciadas por aborto en la jurisdicción que corresponde a la capital
tucumana y sus alrededores entre 1992 y 2012: en total, fueron 605. Si se toman
los expedientes abiertos en el período 2008-2012, un 95 por ciento corresponde
a mujeres denunciadas por aborto propio y en las mismas se puede apreciar una
falta de uniformidad para caratular los expedientes: aborto expontáneo (sic),
aborto espontáneo, aborto natural, aborto incompleto, aborto en grado de
tentativa. Ninguna de esas figuras constituye un delito. Otro hallazgo
interesante fue una marcada diferencia de género en la distribución de las
causas. Del total de 76 causas iniciadas por aborto entre 2008 y 2012, 70
corresponden a la figura de aborto auto provocado, mientras que sólo 6 se
refieren a denuncias contra terceros, 4 por la práctica de un aborto con el
consentimiento de la mujer, mientras que dos fueron por abortos forzados o
provocados sin el consentimiento de la mujer. “Es decir, que aquellos que
colaboran o facilitan el aborto a mujeres que lo solicitan como las y los
profesionales de la salud, parteras, enfermeros o curanderas, solo 4 casos han
sido judicializados en los últimos cuatro años cuando se sabe que son cientos y
son uno de los eslabones más beneficiados del negocio montado gracias a la
clandestinidad de esta práctica”, señaló Álvarez a este diario.
Para la abogada si bien podría intuirse que existen
“errores” en la manera de caratular por parte de las fuerzas de seguridad que
inician los sumarios, no es correcta esa apreciación ya que la misma tendencia
se observa en las causas iniciadas ante las fiscalías, aunque en un número
menor. De los expedientes abiertos entre 2008 y 2012, 54 corresponden a
denuncias realizadas ante la policía, y las 22 restantes fueron efectuadas en
fiscalías de instrucción. “En el caso particular de los abortos que no son
delitos, 15 fueron iniciadas y caratuladas por fuerzas policiales, mientras que
5 corresponden a fiscalías”, precisó la abogada.
Pero ni los funcionarios policiales ni los empleados de una
fiscalía que reciben una denuncia poseen la capacidad técnica para distinguir
cuando un aborto es natural, provocado o incompleto. “Ese dato de intencionalidad
o técnico a la vez, solo puede adjudicarse a los efectores de salud. De ahí
surge que detrás de esas causas hay una violación del secreto médico”, señaló
Álvarez. Una de las acusadas al momento del archivo de su causa, 8 meses
después de iniciada, tenía apenas 14 años.
Es llamativo que causas caratuladas como aborto involuntario
o “natural” en lugar de ser rechazadas o directamente sobreseídas las
imputadas, terminan archivadas. “Esperan que aparezcan nuevas pruebas”, indicó
la abogada de la APDH. Algunas actuaciones judiciales en esos casos llegan a
los 4 años de duración: es decir, una mujer que fue a un hospital con un aborto
en curso, espontáneo, termina judicializada por varios años. Por supuesto, las
mujeres que se ven enredadas en la maraña de los tribunales, pertenecen a
sectores populares, que son las que recurren al sistema público de salud frente
a un aborto en curso. “La estigmatización de hallarse sometida a un proceso
penal por un aborto, que ni siquiera termina en sobreseimiento, tiene consecuencias
en diversas esferas para las mujeres, por ejemplo, no pueden obtener un
certificado de buena conducta, o bien si piden un certificado de antecedentes
penales/policiales en una solicitud de trabajo o de plan social, surgirá el
registro de la causa penal por aborto”, indicó. Además, del temor de terminar
presas. O condenadas injusta y arbitrariamente, sin pruebas. Como Belén.
OPINIÓN
¿La joda se acabó o volvió?
LO QUE SE AMONTONÓ LA SEMANA PASADA, POR ACCIONES Y DEFINICIONES
OFICIALES REPRESENTATIVAS DE UN INTERÉS DE CLASE BRUTAL, ES INÉDITO EN LO QUE
VA DEL GOBIERNO MACRISTA. O TAL VEZ SEA QUE IMPRESIONA UN CONTRASTE: EL DE
MACRI GUAPEANDO QUE “SE ACABÓ LA JODA”.
Esa afirmación presidencial, proviniendo de un empresario de
negocios con el Estado, debería generar sarcasmo de modo instantáneo. Pero el
momento político se caracteriza por un discurso gubernamental que tiene cierto
éxito en adjudicar todos los males habidos y por haber a la gestión anterior.
El “se acabó la joda”, entonces y además de las franjas más gorilas, prendería
por ahora en un imaginario de clases populares y medias que reside en tener que
aguantar, porque el kirchnerismo se revela como una ficción bochornosa y
estimulada por la andanada mediática. Y –quizá sobre todo– porque otra cosa no
hay. Destapar corrupción K, sin que importe si con seriedad o a la bartola,
disimula aquello que los escribas del Gobierno definen como errores y nunca
como la consecuencia de un modelo que sólo beneficia a los grupos más
privilegiados del poder económico. Es así que se garantiza una impunidad
declarativa, o impunidad a secas, que en otras circunstancias llevaría a que
sus protagonistas tuvieran más cuidado. Pero hoy se sienten con unas licencias
que no dejan de asombrar, ni de indignar ni de, al cabo, ser auténticas. Son lo
que son, no lo ocultan y es lo que votó una estrecha mayoría, pero mayoría al
fin. Tampoco se trata de alentar sentimientos revanchistas o de pase de
factura. Cualquiera que tenga una vocación progresista, dispuesta a pensar
primero en lo que podría juntarse y no en lo que separa, contra la renovada
ofensiva neoliberal, se equivocará si hace eso porque recluirse en un núcleo
duro es indispensable ideológicamente pero no sirve a los efectos prácticos.
Cabe reconocer que es difícil porque las autenticidades del oficialismo son, en
verdad, una provocación. El presidente de la Rural le da sentido a que quienes
viven más allá de la General Paz no tienen derecho a comer lomo. El milico
Aguad, Oscar, ministro de Comunicaciones nacional, sostiene que el shock contra
los pobres es necesario para atraer inversiones que derramen riqueza. Y no se
puede seguir con el Fútbol para Todos porque esa plata hay que destinarla a la
salud y la educación, dicho por quienes en unos pocos meses transfirieron al
capital más concentrado, por vía devaluatoria y quita de retenciones, un 75 por
ciento del monto total destinado a obras públicas, lo cual cuadruplica la
partida para Salud y multiplica por nueve el presupuesto nacional destinado a
Vivienda.
En su artículo “El engendro tarifario”, del jueves en
Página/12, Fernando Krakowiak desarrolló unas cuentas que es imprescindible
citar porque desafían, como pocas, la lógica gubernamental de que no había otro
camino (tanto respecto de las tarifas de servicios públicos cuanto acerca del
ajustazo en general). Va resumido. Si en el bimestre mayo-junio del año pasado
un cliente de Metrogás consumió 400 m3, abonó 253,4 una vez sumado el IVA,
entre cargo fijo, cargo variable y lo destinado a obras de infraestructura de
gas. Ese mismo cliente, en el mismo período de este año y por los mismos
conceptos, tendrá que pagar 1174 pesos incluyendo el IVA, lo cual representa un
aumento de 363,3 por ciento. Significa que el techo de 400 por ciento,
anunciado por el Gobierno como “solución” al tarifazo, no implicaría cambio
alguno para ese hogar. Luego, supongamos que ese mismo cliente, en lugar de
mantener su consumo, lo hubiera multiplicado por cinco (unos 2000 m3). Su
factura sería en ese caso de más de 11 mil pesos, que es un aumento de más del
4200 por ciento. Pero si entra en vigencia el tope de 400 por ciento, sólo
pagará 1267 pesos. Y los más de 9800 pesos restantes los subsidiará el Estado.
En síntesis, el que ahorre gas no tendrá ningún beneficio y el que incremente
su consumo saldrá ganando. O dicho en otros términos, como refuerza Krakowiak
tras tomar un informe del humorista Juan José Aranguren, el costo fiscal de la
fijación del techo lo pagarán quienes ahorren gas y la mayoría del subsidio irá
a parar a los sectores acomodados. Hood Robin en estado puro, mientras Macri
desespera para que bajen la calefacción en el festejo de la Rural y no se ande
por la casa en patas y remera durante el invierno. ¿Esto sería que se acabó la
joda?
En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa impulsa una
consulta popular con relación a la incompatibilidad de ejercer cargos públicos
y tener bienes o capitales, de cualquier origen, en paraísos fiscales. Esto es:
lo que involucra a los funcionarios del macrismo y nunca, por lo visto, a
quienes ejercieron durante la administración anterior. Eso, todavía, no
pudieron inventarlo. No hay Panamá Papers que alcancen al kirchnerismo,
mientras sólo se mira a López, las falsas monjitas y las causas que cual
trastornado persecutor impulsa el juez Bonadio. Si los ecuatorianos aprueban el
Sí a la consulta, quienes pretendan cargos electivos tendrán un año de plazo
para repatriar fondos y de lo contrario quedarán imposibilitados para ejercer
cargos públicos. Como se lo preguntó el politólogo Juan Manuel Karg, también en
este diario el mismo jueves, ¿qué sucedería de realizarse una compulsa similar
en Argentina y Brasil, donde las revelaciones golpearon a Macri y al entonces presidente
de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, ambos con titularidad de empresas
offshore? ¿No tornaría en algo más serio que se acabó la joda? Y para agregar:
comienza a reglamentarse el blanqueo impositivo que, como se sabe o debiera,
induce a manifestar capitales en el exterior pero sin compromiso de
repatriarlos. En teoría reglamentaria, la Afip tiene obligación de informar a
otras dependencias de Estado sobre movimientos financieros sospechosos. Si hay
lavado, u otro delito, la responsabilidad sancionatoria le cabe a otras
reparticiones. Según trascendió, la reglamentación dirá que el organismo
recaudador no tendrá el compromiso de compartir, con otras esferas del Estado,
lo que surja del blanqueo. O bien, no habrá obligación de que se haga público.
¿Estaríamos así en el fin de la joda o apenas en su renovación? Macri dijo que
“ya no hará falta escondernos”, así, en la primera del plural, en el discurso
ante los suyos en la Bolsa de Comercio. Tiene razón. Quedarían habilitados para
mostrar, traer entre poco y nada y, si la traen, que nadie investigue de dónde.
Una joyita que amerita andar en patas y remera para festejarlo, y sin embargo
los últimos datos surgidos del mercado sugieren que el blanqueo no tendrá la
aceptación esperada. Si ocurre eso sería una curiosa parábola, o no tanto, de
hablar con el corazón y que contesten con el bolsillo. El establishment le
reclama a Macri correrse más a la derecha todavía, y hacerse cargo de un
liderazgo político que no le cuadra muy bien que digamos. Si los López tienen
su límite como mecanismo de convicción, también lo tiene que los medios adictos
inventen las capacidades o expectativas que no hay. El Macri blanco y de ojos
celestes que hace como si fuera un hombre común del pueblo llega hasta que, en
algún momento, los de su clase le exigen andares más categóricos. En el
gobernar, no en las entrevistas. Hace todos los deberes, pero cuanto más los
cumple más le reclaman porque la visión del poder económico no entiende de
sensibilidades sociales. Aprovechan, además, que no hay reacción opositora y
que lo habido hasta diciembre del año pasado parece estar en las diez de
últimas, sin conducción de ninguna naturaleza, agotado. Pero esa imagen
política, alentada por la dispersión y el limbo peronista, no debería afectar
el convencimiento de que lo vivido estuvo lejos de ser ficcional. Fue un modelo
diferente, en los marcos capitalistas, y entre aquél y éste no hay distancia de
errores sino de intenciones.
El caso del Fútbol para Todos, que de paso les viene a
ciertos medios como anillo al dedo para desviar atenciones centrales, es una
muestra más de que bajo la excusa del eficientismo (o peor: de la justicia
social) es cercenado mucho de lo mejor que se había conseguido. Puede
polemizarse sobre la falta de control a la dirigencia de los clubes o acerca
del excesivo propagandismo gubernamental, durante y en el entretiempo de los
partidos. O de casi todo lo que se quiera. Pero es difícil de aguantar que
arguyan la plata que podría usarse para fines más urgentes, justo desde las
usinas de los recortes de derechos, de la transa para volver a dejar el negocio
en manos de los monopolios privados del pagar para ver, de la complicidad entre
el Gobierno y el medio que tenía y perdió la exclusividad de las transmisiones.
Si se tensiona la lógica de las prioridades sociales, se concluiría en que toda
producción de lo denominado cultura, de masas o de elite, debe ser abandonado
en nombre de la herencia y emergencia que el kirchnerismo dejó. Con ese
criterio, ¿por qué dejar de gastar en el fútbol y no en el apoyo a toda
manifestación artística, desde los talleres barriales hasta el Colón, si todo
consiste en que debe ajustarse a cuenta de la catástrofe fiscal dejada por el
otro gobierno? ¿Qué se ajustaron los del actual y sus socios? Lo que se paga
para que los argentinos vean fútbol gratis, nada menos que el fútbol, su
fútbol, es una parte mínima de la desfinanciación estatal producida por el
macrismo a favor de buitres locales y externos.
Tómese el lector unos segundos, o lo que le parezca o
sienta, para pensar hasta dónde está bajándose la vara de lo que debe
discutirse. Fútbol gratis no; lomo solamente para los porteños que lo puedan
pagar; cambiar el celular o la moto o viajar al exterior era una fiesta que se
creyó una clase media tonta que ahora paga las consecuencias; si la nafta está
cara no hay que sacar el auto; y si el tarifazo golpea entre quienes menos
tienen debe entenderse que los consumos altos corresponden a los altas clases,
porque al resto le vale el marche preso del costo energético y ecológico.
Vaya con la joda que se acabó.
Por Eduardo Aliverti
ECONOMÍA
En las vacaciones la actividad está congelada
REFERENTES DEL TURISMO, LA GASTRONOMÍA Y EL ESPARCIMIENTO ASEGURARON A
ESTE DIARIO QUE LA CAÍDA EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN HA SIDO FUERTE
Y UNO DE LOS PRINCIPALES RECORTES EN EL PRESUPUESTO FAMILIAR SON LOS GASTOS EN
VACACIONES.
Los pasajes a
Mendoza, Cataratas del Iguazú, Puerto Madryn, Córdoba y Merlo anotaron una baja
del 20 por ciento en la primera semana de las vacaciones de invierno respecto
del mismo período del año pasado, con el consiguiente impacto en las
reservas hoteleras. En la costa atlántica se registró una floja performance
turística, con la hotelería funcionando con la mitad de las habitaciones vacías
y los restaurantes prácticamente sin movimiento. Los espectáculos de teatro y
cine en la ciudad de Buenos Aires, en tanto, muestran menos público que en
vacaciones anteriores, con obras que vienen de anotar caídas en la recaudación
de hasta el 50 por ciento respecto de los registros del 2015. Referentes del
turismo, la gastronomía y el esparcimiento aseguraron a este diario que la
caída en el poder adquisitivo de la población ha sido fuerte y uno de los
principales recortes en el presupuesto familiar son los gastos en vacaciones.
Indicaron que la fuerte suba de precios en alimentos, hospedajes y transportes
limitaron las escapadas tradicionales de las familias por el interior del país,
pese a las promociones y estrategias de venta de los comerciantes, que en
muchos casos empiezan a cerrar por la caída de la rentabilidad.
Viajes, hotelería y gastronomía
“El balance de las
vacaciones de invierno hasta ahora fue bastante dispar. El noroeste fue la
parte más beneficiada, donde se destacó Salta y Tucumán. La gente encontró en
esos destinos la mejor relación precio calidad. A la región cuyana, en cambio,
le fue muy mal por la competencia de Chile. Por ejemplo, los turistas no se
hospedaron en Mendoza sino que prefirieron cruzar a los hospedajes chilenos.
En la costa atlántica directamente se está llorando por los rincones. En
Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, entre otros, los hoteles no superan el 50
por ciento de la ocupación. Algunos están esperando ver si en la segunda semana
con la mejora del clima repunta un poco la actividad”, dijo a Página/12 Vicente
Lourenzo, de CAME. Agregó que “la característica repetida en todas las
regiones, al margen de si recibieron más o menos gente, es la austeridad en los
gastos. Los turistas evitan cualquier tipo de compra superflua”.
Héctor Polino, de Consumidores Libres, planteó que la población en una de las primeras cosas que ajusta es en turismo cuando
los ingresos no le alcanzan. “La gente cuando hay una etapa de crisis empieza a
limitarse en las salidas, las comidas, los viajes. Estamos estimando una caída
en los pasajes y las reservas de hoteles a Mendoza, Puerto Madryn, Cataratas
del Iguazú, Córdoba y Merlo (San Luis) del 20 por ciento. Hacer un viaje para
toda la familia es costoso. Una habitación simple en Villa Carlos Paz puede
estar alrededor de 650 pesos, precio similar al de Mar del Plata. En
Bariloche los precios suben todavía más y en promedio están en 1200 pesos. La
comida y los paseos incrementan aún más el costo del viaje”, dijo a este
diario.
El director de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio
Boada, agregó a Página/12 que “el problema no es sólo de los turistas sino de
los empresarios que viven del turismo interno, quiénes están siendo seriamente
afectados por las políticas del nuevo Gobierno. Por caso, las ciudades
turísticas de la provincia de Buenos Aires que viven de la gente que va los fines
de semana a casas de campo o estancias se quedaron prácticamente sin actividad
y todo ese negocio empieza a desaparecer. Se siente muy fuerte el golpe del
ajuste”, indicó.
“El nivel de las
ventas en hoteles y restaurantes este año viene cayendo al 30 por ciento en
relación con los registros del 2015. Esperemos que al cierre de las vacaciones
de invierno se pueda lograr desacelerar un poco estas contracciones. Los
hoteles del Norte, zonas con calor, fueron los más solicitados en estos días.
Pero en la costa atlántica los negocios se pincharon por completo. La falta de
gente es muy visible”, mencionó Roberto Brunello, de la Federación
Empresaria Hotelera Gastronómica (Fehgra). Agregó que las tensiones por la
merma de la actividad están impactando en el cierre de establecimientos. “Falta de rentabilidad, presión
tributaria, suba de costos, caída de la demanda, entre otros, ya empezaron a
generar cierres. En Catamarca, por ejemplo, hubo 3 o 4 establecimientos grandes
que bajaron las persianas. En la Capital Federal, por el mayor tamaño relativo,
es donde más se siente la crisis de este sector y se anotan los mayores cierres
de restaurantes y hoteles”, detalló.
“En julio hubo algo de reactivación en lugares festivos por
el fin de semana largo del 9, cuando se hicieron las celebraciones del
Bicentenario. Ahora falta ver cómo cierran los números de las vacaciones de
invierno. Lo que está claro es que falta capacidad de compra y que la gente, si
sale de viaje, lo hace a lugares de precios medios y medios bajos. En las zonas
donde se exige un poco más de gasto para el hospedaje y los alimentos el
turismo no anduvo nada bien”, describió Ernesto Barrera, de la Cámara Argentina
del Turismo Rural.
Teatro, cine y esparcimiento
La salida a teatros y cines de la ciudad de Buenos Aires no es tan masiva como en años anteriores.
El presidente de la Asociación Argentina de Empresarios
Teatrales (Aadet), Sebastián Blutrach, aseguró que el negocio del espectáculo
se encuentra en estado de crisis. “Los
teatros atraviesan tensiones notables en los últimos meses. Es muy difícil que
este año puedan alcanzarse los niveles de público de vacaciones de invierno
anteriores. Para tener una idea de las dificultades del sector, en mayo hubo
una baja del 23 por ciento interanual en espectadores y del 50 por ciento en la
recaudación. En junio la caída de espectadores fue de 6 por ciento y la merma
de la recaudación de 30. La sensación que uno tiene es que entre aguinaldo y
paritarias empiece a mejorar algo la cantidad de público, aunque seguramente
será un efecto para el corto plazo porque los salarios se negociaron por debajo
de la inflación”, dijo.
Blutrach mencionó que se ofrecieron muchas promociones y
descuentos para incentivar al público. “Esto hace que el precio promedio de las
entrada no acompañe la suba de costos para los teatros y, por tanto, cae la
rentabilidad. Los márgenes también bajaron por la menor cantidad de
espectadores y la suba alarmante de la energía. La luz no representaba ni el 4 por ciento en la estructura de costos de
los teatros y ahora la cifra ascendió a casi el 20 por ciento. Cuanto menos
entradas vendés, esa cifra se hace cada vez más insostenible. Si la situación
se mantiene así, por más que uno no quiera, va a implicar cierres de teatros
comerciales. En el caso de los teatros que son independientes ya están en una
situación de emergencia. La realidad es que este año es muy difícil para la
actividad del espectáculo”, precisó Blutrach.
En Came afirmaron que el menor movimiento no fue sólo en los
teatros sino que se observó una caída en los niveles de actividad en todos los
rubros de esparcimiento. “La salida de
los chicos a teatros, cines y otros lugares de esparcimiento de la ciudad de
Buenos Aires no es tan masiva como en años anteriores. Las familias además
tratan de ahorrar todo lo que pueden. En muchos caso empezó a pasar que uno de
los padres se queda esperando afuera para evitar el pago de una entrada más”, dijo
Lourenzo. Polino agregó que la aceleración del proceso inflacionario llevó a
reducir en forma relevante los gastos de los hogares en salidas por vacaciones
de invierno. “El aumento de los precios del transporte público, el
estacionamiento, la comida y las entradas fue un elemento que limitó
notablemente la capacidad de las familias para gastar en esparcimiento. Una entrada al planetario cuesta 60 pesos y
es relativamente económica. Pero después para el teatro las entradas cuestan
250 pesos en promedio. O si van cuatro al cine a ver una película en 3D sale
entre 600 y 700 pesos. A eso se le suma alguna consumición como puede ser un
pochoclo y dos bebidas, que rondan los 170 pesos”, precisó.
“No vi tanta gente como otros años en la Capital Federal
saliendo por las vacaciones de invierno. Por ejemplo, en Corrientes y Paraná
siempre era una locura de gente, no se podía caminar por la cantidad de chicos.
Ahora hay pero muchos menos”, dijo Boada. El costo del transporte público, con
el aumento del colectivo y el tren, generaron tensiones para que las familias
salgan de paseo en las vacaciones de invierno. El director de la Unión de
Usuarios y Consumidores planteó además que otro de los gastos en transporte que
se ajustó fuertemente por efecto de la recesión es el de taxis. “Los taxistas
nos comentan que están trabajando entre un 30 y un 40 por ciento menos”,
indicó.
Panorama general
Las tensiones de la economía en los últimos meses no sólo
implicaron una reducción en los gastos para vacaciones sino que generaron una
fuerte caída en la calidad de vida de la sociedad, que también recortó su
presupuesto para alimentos, salud y educación. “Hubo una caída de consumo muy
importante por la pérdida de capacidad de compra del salario. Se observaron
alzas muy significativas en tarifas, pero también en los precios asociados con
la devaluación. Ni el salario ni las jubilaciones ni ningún ingreso aumentó de
la misma proporción para conservar los niveles de compra del año pasado”,
indicó. Aseguró que en los sectores de bajos recursos se empezó a ver que ya no
pueden afrontarse algunos pagos como el de los servicios públicos. “Los grupos poblacionales más vulnerables
empiezan a pasar hambre. Disminuye la calidad de la alimentación. Fideos todo
el día. Arroz todo el día. Además que se comienza a prescindir de gastos en
otros rubros claves como son los de la vestimenta, salud y hasta educación. No
están los tiempos como para comprar un libro. Estos son procesos de
empobrecimiento que no solo tienen consecuencias de corto plazo sino que
afectan a las próximas generaciones”, afirmó.
Polino aseguró además que la clase media fue uno de los
segmentos más afectados por la crisis, puesto que subieron fuerte los precios
de los medicamentos, la energía, la canasta de alimentos y de todos los
productos de consumo cotidiano, mientras que los ingresos no ajustaron en la
misma sintonía. “Por ahora hubo una
caída del poder de compra de alrededor del 10 por ciento. Los consumidores
pasan de primeras a segundas marcas y de segundas a terceras”, apuntó. Mencionó
que “un elemento que muestra el deterioro de la calidad de vida de la población
es que sube el consumo de polentas y harinas, al mismo tiempo que baja el de
carnes rojas. Los próximos meses parece que van a estar muy complicados
también. El costo de la canasta básica ya aumentó 24,7 por ciento y va a cerrar
el año en torno del 40 por ciento, una cifra muy por encima de lo que suben
salarios y jubilaciones. Lo peor es que no se advierte que el Gobierno tenga en
cuenta una política eficaz contra la inflación”, cerró.
Otro golpe a la industria
LA ENTIDAD INDICÓ QUE EL RÉGIMEN PARA COMPRAR ONLINE EN EL EXTERIOR
SERÁ PERJUDICIAL TANTO PARA LA INDUSTRIA NACIONAL COMO PARA EL COMERCIO LOCAL,
YA QUE SERÁ IMPOSIBLE COMPETIR CON LOS PRODUCTOS CHINOS.
Ropa, juguetes y marroquinería son algunos de los rubros que serían más afectados.
“La vuelta del
servicio puerta a puerta para las compras al exterior será perjudicial tanto
para la industria nacional como para el comercio local, ya que en una amplia
gama de productos se pueden conseguir precios hasta 67 por ciento más
económicos que los que ofrece el mercado local en los productos fabricados en
el país”, aseguró ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(Came). La entidad indicó que ropa, juguetes, marroquinería, artefactos de
iluminación y vajilla de cocina son algunos de los rubros que serían más
afectados.
El gobierno anunciaría esta semana el nuevo régimen de
compras online al exterior y habilitaría a realizar hasta cinco compras anuales
por un monto máximo de mil dólares cada uno y el envío no podrá superar los 50
kilos. En el borrador que se filtró la semana pasada se aclaraba además que no
se podrán comprar más de tres unidades de un mismo producto, los cuales no
podrán tener finalidad comercial. Esto no impide la reventa por canales
alternativos de compra por Internet.
El nuevo régimen será presentado por la AFIP y todavía no se
sabe si habrá un sobrecosto por el envío al país. Las posibilidades son que
podría cobrarse hasta un 50 por ciento del valor de la compra en concepto de
impuestos, ya sea sobre cualquier monto o sólo sobre operaciones por encima de
los 300 dólares. Además, se establecería, un régimen de información online para
que quien compre algo en el exterior y pida enviarlo a su domicilio, notifique
electrónicamente la recepción de la mercadería. Este esquema es para couriers o correos privados que tienen el servicio
de “puerta a puerta”, como DHL, Fedex o UPS, y no incluye los envíos que se
realizan por Correo Argentino, que dependen de otro régimen. Luego de
realizada la compra, los consumidores deberán presentar una declaración a
través del sitio web de la AFIP y pagar un impuesto. De no confirmarse tal
recepción, no le será posible al contribuyente recibir otro envío hasta tanto
no subsane o justifique tal situación.
Came asegura que “la
medida llegaría en un momento donde los costos en alza de la producción local
están deteriorando la competitividad de los productos nacionales, y en un
mercado que consume bastante menos que el año pasado, los productos importados
ganan participación en la venta”. “Con esta medida se perjudica no sólo a la
industria sino también al comercio, que verá mermar sus ventas en una coyuntura
donde de por sí se está vendiendo 10 por ciento menos en volumen que el año
pasado”, fustigó.
De acuerdo con un relevamiento de la Confederación en las
páginas de compras directas a China y su comparación con el mismo producto de
origen nacional, se observa que las diferencias de precios son muy importantes,
aun pagando el impuesto de importación desde ese mercado, que asciende al 50
por ciento. A modo de ejemplo, citó que “un
vestido de gasa comprado directamente en China sale 67,3 por ciento menos que
un vestido del mismo material, casi idéntico, de origen nacional”.
Asimismo, se comparó que “una cartera
símil cuero de mujer nacional que sale 1.200 pesos compite con una china
idéntica, que se consigue mediante estos sitios a 458,4 pesos incluyendo el 50
por ciento de impuesto”, mientras que los juegos de ladrillos Legos salen
458,6 pesos comprados en China frente a los 1.200 pesos que cuesta el nacional.
“Claramente,
no es el momento oportuno para habilitar este sistema de compras online, que
finalmente resentirá más la producción local, la venta comercial, y directa e
indirectamente, terminara afectando más al consumo”, juzgó.
CAMPO
La soja local vale u$s 1200 millones menos
LA OLEAGINOSA PERDIÓ EN LO QUE VA DE JULIO CASI TANTO COMO EN ESE MES
DE 2008, EN EL ARRANQUE DE LA CRISIS FINANCIERA. OLA VENDEDORA POR BUEN CLIMA
EN EE.UU., DÓLAR FUERTE Y PETRÓLEO DÉBIL.
Julio suele ser un mes de extrema volatilidad para las
materias primas agrícolas. Y este séptimo mes de 2016 se perfila como el peor
para la soja en los últimos 8 años. Cuando faltan cinco ruedas para culminar el
mes, el contrato noviembre ‘16 en el
mercado de Chicago perdió 14%, o u$s 60,5 por tonelada en
el principal mercado global de materias primas, y arranca la semana en u$s
363,1 la tonelada, en mínimos para los últimos 3 meses de
operación.
El bajón de precios internacional tuvo su correlato en
Argentina, aunque más moderado. Entre el 1 de julio y el viernes último, el FOB
oficial (que publica el Ministerio de Agroindustria y desde el cual se calculan
los derechos de exportación que tributa el complejo oleaginoso), retrocedió u$s
42 por tonelada. Así, la soja local que todavía no ingresó al circuito
comercial perdió u$s 1200 millones en lo que va del mes. Este cálculo parte de
descontarle a la última estimación oficial de la campaña sojera (58,8 millones
de toneladas), las compras declaradas por la industria y exportación, que de
acuerdo con los últimos datos disponibles sumaban 30,2 millones de toneladas.
Así, en teoría, aún hay en poder de los productores y acopios argentinos unas
28,6 millones de toneladas, que al FOB oficial actual implican algo más de u$s
11.780 millones.
Volviendo a Chicago, para la posición noviembre de soja (de
relevancia en esta época cuando se empiezan a hacer números serios para la próxima
siembra gruesa en América del sur), se trata de la segunda peor performance
para un julio en los últimos 10 años. Solo superada por el derrumbe que la soja
había registrado en julio de 2008 cuando, tras alcanzar el récord histórico de
u$s 608 la tonelada se precipitó u$s 62,5 por tonelada, un 11%, al cierre del
mes, en momentos en que se iniciaban las contracciones en los mercados por la
crisis de las hipotecas subprime en EE.UU., comentó el analista Iván Barbero.
Como en aquella oportunidad, la caída en el valor
internacional de la oleaginosa hoy tiene que ver con una combinación de
factores. Por un lado, los fundamentals del mercado agrícola, con pronósticos
climáticos más que favorables para el desarrollo de la soja que está creciendo
en los campos norteamericanos y que se perfila dejará una nueva cosecha récord
hacia septiembre. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (Usda) informó que
el 72% de los cultivos de soja están en condición excelentes o muy buenas, 10
puntos porcentuales por encima del año anterior. A eso se suman temores a que
China reduzca en el corto plazos sus importaciones del poroto, a partir de una
fuerte alza en sus stocks.
Esa situación se complementa con elementos bajistas
externos: la debilidad en los valores del petróleo de las últimas semanas y la
fortaleza del dólar, alejan más a la soja del objetivo de sostener el
"veranito" que vivió entre abril y junio pasados.
El combo hizo que los inversores y fondos especulativos
activaran órdenes de ventas. Al martes 19, los fondos contaban con 202.000
contratos comprados en soja en Chicago, 6,5% por debajo de la semana previa.
"En relación al máximo para este año, de 252.000 contratos alcanzado hace
tres semanas, la reducción de posiciones por parte de los fondos alcanzó al 19.8%,
o 50.000 contratos, que representan casi 7 millones de toneladas", explicó
el analista José Frogone, de la consultora Cortina Beruatto.
Agroquímicos: temen un "aluvión" de importados
LA INDUSTRIA LOCAL DE AGROQUÍMICOS ALERTÓ AL GOBIERNO POR UN POSIBLE
"ALUVIÓN" DE PRODUCTOS TERMINADOS QUE VIENEN DE CHINA
La industria local de agroquímicos alertó al Gobierno por un
posible "aluvión" de productos terminados que vienen de China y
aumentará su ritmo de entrada en los próximos meses. En el primer semestre del
año, la importación de productos terminados alcanzó los 31,4 millones de litros
por US$ 224,1 millones.
Son productos genéricos y es un volumen similar a igual
período de 2015 (30 millones de litros). Sin embargo, según señaló a LA NACION
Marco Prenna, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de
Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), en el último tiempo se registró un mayor
movimiento importador y se espera que en el segundo semestre se importe un 30%
más.
Prenna sostiene que la capacidad de producción de productos
terminados de la industria local alcanza para abastecer el mercado interno e incluso
sobra. Quiere decir que la mayor importación no será por un crecimiento de la
demanda debido al aumento de la superficie agrícola, sino por "un mayor
nivel de apertura de las importaciones", dijo el presidente de la cámara,
que agrupa a 35 firmas de fitosanitarios. Según sus cálculos, la importación de
productos terminados alcanzó en todo 2015 a casi US$ 600 millones y saltaría a
no menos de 750 millones este año.
La industria de agroquímicos ocupa a unas 5000 personas de
manera directa y a otras 17.000 de manera indirecta. "Estamos preocupados
porque, si no se toman medidas, el daño puede ser importante", afirmó
Prenna.
Los empresarios piden que se apliquen licencias no
automáticas a cerca de un 30% de productos. Aclaran que no lo piden como una
medida para frenar la importación, sino para que se apliquen controles a los
productos terminados que llegan de China, con problemas de calidad, a juicio de
los industriales locales.
Para Prenna, el Gobierno debe tomar medidas "antes de
que el daño a la industria sea importante". En mayo, la producción de
agroquímicos cayó un 16,9% respecto del mismo mes de 2015. Prenna señaló que la
cámara le hizo llegar su preocupación a los ministerios de Agroindustria y
Producción.
INTERNACIONALES
ALEMANIA
Nuevo atentado en Alemania: atacante suicida dejó 12 heridos
UNA EXPLOSIÓN DIRIGIDA CONTRA UN FESTIVAL DE MÚSICA Y PROVOCADA POR UN
REFUGIADO SIRIO QUE MURIÓ EN LA DETONACIÓN, DEJÓ 12 HERIDOS LA NOCHE DEL
DOMINGO DELANTE DE UN CÉNTRICO RESTAURANTE DE ANSBACH, EN BAVIERA (SUR DE
ALEMANIA). NO DETERMINARON POR EL MOMENTO SI SE TRATÓ DE UN ACTO TERRORISTA.
LAS AUTORIDADES ALEMANAS CALIFICARON EL HECHO COMO ATENTADO Y NO EXCLUÍAN UNA
MOTIVACIÓN ISLAMISTA.
El hombre, de 27 años, cuya solicitud de asilo fue rechazada
hace un año, tenía la intención de impedir la celebración de un festival de
música pop al que asistían 2.500 personas, declaró el ministro bávaro de
Interior, Joachim Herrmann, citado por la prensa alemana.
Una portavoz policial precisó que 12 personas resultaron
heridas, tres de gravedad.
El suceso se produjo en un momento de gran tensión en
Alemania tras una serie de tragedias, entre ellas la muerte a tiros de nueve
personas, además de 12 heridos, la noche del viernes en Múnich.
"Se trata de una explosión provocada de manera
voluntaria", declaró el portavoz del Ministerio de Interior de Baviera,
Michael Siefener. A la pregunta de si trataba de una bomba, contestó: "Lo
estamos comprobando en este momento" y añadió que era "demasiado
pronto" para decir si se trataba o no de un atentado.
La explosión ocurrió cerca del festival de música de música
pop al aire libre Ansbach Open 2016, ante 2.500 espectadores, en el estado de
Baviera, informó la alcaldesa Carda Seidel a periodistas en la madrugada del
lunes. Un primer informe indicó que la explosión había ocurrido frente a un bar
cerca del lugar del concierto, que fue cancelado.
Las autoridades no descartan que se trate de un ataque
terrorista. "Al menos no podemos descartarlo", dijo Hermann en
conferencia de prensa. Es importante conocer con quién se comunicó el atacante,
dijo el fiscal Michael Berger.
El sospechoso, hasta ahora la única víctima fatal, había
llegado a Alemania dos años atrás y realizó un pedido formal de asilo. La
solicitud fue rechazada hace un año, a pesar de lo cual fue autorizado a
permanecer en el país debido al conflicto en Siria. Herrmann indicó que el
sospechoso había intentado suicidarse en dos ocasiones y fue internado en un
hospital psiquiátrico.
La detonación ocurrió cerca de las 22 (hora local) en la
entrada del festival donde concurrían cerca de 2.500 personas, informó un
portavoz de la policía. Algunos testigos hablaron de una detonación, otros de
dos. El centro de la ciudad fue cerrado completamente y los residentes no
podían regresar a sus hogares.
Fuerzas de rescate fueron desplegadas en la explanada frente
al castillo de Ansbacher y un helicóptero sobrevolaba la zona. El concierto fue
cancelado y los concurrentes abandonaron el lugar.
Esta es la tercera vez en una semana que el Estado regional
de Baviera sufre un drama.
La noche del viernes, un joven de 18 años con trastornos
siquiátricos y obsesionado por las matanzas en masa, mató a tiros a nueve
personas en Múnich.
El pasado lunes, un solicitante de asilo que dijo ser
afgano, hirió con un hacha a cinco personas en un tren regional en Wurtzburgo,
acto reivindicado en nombre de Estado Islámico.
La ciudad de Reutlingen, de 100.000 habitantes, se encuentra
cerca de Stuttgart (suroeste), en el estado de Baden-Wurtemberg.
ESTADOS UNIDOS
Florida
Al menos 2 muertos y 14 heridos tras tiroteo en un boliche
SE TRATARÍA DE UNA FIESTA NOCTURNA DE ADOLESCENTES, CON UNA EDAD
PROMEDIO DE 13 AÑOS, SEGÚN LAS PRIMERAS INFORMACIONES FACILITADAS POR EL
TENIENTE JIM MULLIGAN, DE LA OFICINA DEL SHERIFF DEL CONDADO DE LEE.
Al menos dos personas murieron y 14 resultaron heridas en un
tiroteo de madrugada en una discoteca de la ciudad de Fort Myers, en Florida,
indicó este lunes la cadena estadounidense NBC.
Según la policía el tiroteo tuvo lugar en la discoteca Club
Blu, indicó la cadena citando fuentes de la policía.
Se trataría de una fiesta nocturna de adolescentes, con una
edad promedio de 13 años, según las primeras informaciones facilitadas por el
teniente Jim Mulligan, de la oficina del sheriff del condado de Lee.
Testigos del hecho dicen haber escuchado una treintena de
disparos procedentes de distintas armas. "Era una casa de locos",
dijo uno de los que estaba en el lugar, donde "la gente corría hacia todas
las direcciones y gritaba", cita Wink News.
Al llegar la Policía al club nocturno se encontró con varios
heridos de bala. Hay lesionados de distinta consideración y se teme por la vida
de algunos de ellos.
INFORMACIÓN GENERAL
Messi viajó con el plantel del Barcelona a Inglaterra para una breve pretemporada
EL JUGADOR SE REINCORPORÓ ESTE LUNES AL BARCELONA TRAS DISFRUTAR UNAS
VACACIONES JUNTO A SU FAMILIA, LUEGO DE PERDER CON LA SELECCIÓN ARGENTINA LA
FINAL DE LA COPA AMÉRICA BICENTENARIO.
El astro Lionel Messi viajó este lunes con el plantel del
Barcelona de España hacia Inglaterra para realizar una breve pretemporada, en
la que jugará el próximo sábado un partido amistoso en Dublin, Irlanda, ante el
Celtic de Escocia.
Messi se reincorporó este lunes al Barcelona tras disfrutar
unas vacaciones junto a su familia, luego de perder con la selección argentina
la final de la Copa América Bicentenario que se jugó en los Estados Unidos,
ante Chile, y que llevó al crack rosarino a anunciar su retiro del conjunto
albiceleste. Hoy, junto al plantel del Barcelona, Messi viajó hacia Birmingham
para iniciar una estadía de una semana, en la que no estará el brasileño
Adriano Correia que, con permiso del club, negocia cerrar su fichaje con el
Besiktas turco.
Los jugadores disponibles del plantel, a los que se suman 12
de la filial, que milita en la segunda división, abordaron un vuelo hacia
Birmingham para desplazarse después hasta St George's Park, instalación de la Federación
Inglesa de Fútbol, donde se concentrarán hasta el próximo sábado antes de la
disputa del primer partido amistoso de la pretemporada en Dublín ante el Celtic
de Glasgow, por la International Champions Cup 2016, según la página oficial
del club catalán.
Messi y el turco Arda Turan se sumaron hoy al grupo que
desde hace una semana ya se ejercita para preparar la temporada 2016-17.
El resto de los jugadores del primer equipo se irán
incorporando tras finalizar su periodo establecido de vacaciones después de los
respectivos compromisos que este verano han disputado con las selecciones.
Luis Enrique convocó a 12 futbolistas del filial -uno de
ellos con ficha del Juvenil A- para completar la lista de jugadores del primer
equipo que afrontarán la estadía en St George's Park: Masip, Arda Turan, Luis
Suárez, Lionel Messi, Munir, Sergi Roberto, Aleix Vidal, Mathieu, Denis Suárez,
Montoya, Tello, Samper, José Suárez, Josep Martínez (Juvenil A), Marlon,
Martínez, Borja, Carbonell, Gumbau, Aleñá, Nili, Alfaro, Cámara y Mujica.
Efemérides
1553
Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero.
1878
Nace en Buenos Aires el payador José Betinotti, brillante
improvisador en la payada de contrapunto y autor de la letra y música de
composiciones sentimentales como "Pobre mi madre querida". Reunió
algunas de sus producciones en el folleto titulado "De mi cosecha".
Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1915.
1916
Muere el poeta Carlos Guido Spano, autor de
"Ráfagas" y de libros de poemas como "Hojas al viento",
"Ecos lejanos" y una interesante "Autobiografía". Nació en
Buenos Aires el 19 de enero de 1827.
1929, nace en Carlos Berguerie, Roque Pérez, el cantor,
guitarrista y compositor Ángel Linares.
Músico popular que integró “Los manseros del Tulum”, “Los
llanero riojanos”, “Los Arrieros cuyano” y el dúo “Linares – Canale”, para
luego desandar como solista los caminos de la canción.
Además, es el autor de “Achalay, mi mama” , “Brasitas de mi
silencio” y “De campo afuera”, entre otras obras musicales.
“El Aire de Aquí” recuerda a Ángel Linares, en la fecha de
su nacimiento.
1951
Nace en San Salvador de Jujuy, el cantor y compositor Víctor
Hugo “ Gordo” Barrojo.
Integrante fundador de “Los Changos del Huaico”, es el autor
de: “Juventud de Jujuy, “Guerra carnavalera” , “El ayer en sueños” y “Acuarela
jujeña”.
Fallece en Buenos Aires el director de orquesta, pianista y
compositor de tangos Osvaldo Pugliese. De enérgico y rítmico fraseo, la
ejecución de su conjunto no se niega a recursos orquestales novedosos. Entre
sus tangos más celebrados se cuentan "Recuerdo" y "La
yumba". Nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1905.
No hay comentarios:
Publicar un comentario