NACIONALES
Por una jodita se convirtió en enemigo público
EL ENFRENTAMIENTO VOLVIÓ A ESCALAR AYER, LUEGO DE QUE MACRI SE QUEJARA
DE QUE EN SU PROGRAMA LO SATIRIZA “DE MALA MANERA”. LAS CUENTAS DE
SIMPATIZANTES MACRISTAS EN LAS REDES ALENTARON “UN APAGÓN A TINELLI”. EL
TRASFONDO ES LA DISPUTA POR LA AFA.
La confrontación entre el Gobierno y el conductor televisivo
Marcelo Tinelli volvió a escalar ayer, luego de que el presidente Mauricio
Macri lo acusara de satirizarlo “de mala manera”. “Se ofende porque lo critican
30 mil tuiteros”, aseguró el presidente, pese a que un estudio aseguró que
había un alto porcentaje de cuentas falsas orquestadas para atacar al
conductor. Ayer una multitud de cuentas volvieron a la carga y reclamaron un
“apagón a Tinelli”. En el Gobierno, se desvincularon de esa iniciativa y ningún
funcionario quiso hablar del tema. En su programa, Tinelli insinuó hasta último
momento que le iba a responder, pero finalmente no hizo alusión al tema.
La disputa con Tinelli tiene como ineludible trasfondo la pelea por la
conducción de la AFA, de la que el conductor televisivo terminó apartado tras
las polémicas votaciones. El resentimiento entre el conductor y Macri se
acrecentó con las decisiones que el mandatario operó sobre la AFA con su mano
derecha, Daniel “El Tano” Angelici, pero tiene otro antecedente en la campaña
presidencial: Macri recuerda el espaldarazo final que le dio en la campaña
Tinelli a Daniel Scioli, cuando lo llevó a su programa justo antes del
ballotage.
El conductor Marcelo Tinelli y la imitación que enojó al presidente Mauricio Macri y a sus simpatizantes en las redes.
En las últimas semanas, el jefe de Gabinete, Marcos Peña,
intentó una tregua que estalló por los aires cuando el presidente Macri le
restregó a Tinelli su enojo por la AFA en un reportaje que dio el fin de semana
al diario La Nación. Allí dijo: “Él decidió satirizarme y recibió 150.000 tweets de crítica.
Investigamos el tema. No hubo ‘trolls’ ni el Gobierno tuvo nada que ver. Sí
hubo 30.000 tuiteros que lo criticaron”, aseguró Macri. “¿Cómo no va a
haber 30.000 tuiteros que simpatizan con el Gobierno si este gobierno es
producto en gran medida de las redes sociales? Es increíble que se ofenda.
Tinelli me satiriza de mala manera ante tres millones de personas en televisión
y se ofende porque lo critican 30.000 tuiteros”, se quejó Macri, quien días antes
había asegurado que no le molestaban las imitaciones. Quedó claro que no es el
caso.
BASTA DE CARGARME…SOY LINDO, SOY BUENO, LOS BUITRES ME AMAN,
Los bots
En tanto, el periódico Perfil difundió un estudio de una
consultora –no se especificó cuál– que indicaba que el ataque a Tinelli fue
orquestado por cuentas automatizadas ligadas al PRO. En el documento, se
especificó que en las cuentas que lo atacaron con el hashtag
#TinelliMercenarioK había un 85 por ciento de repetición en los mensajes y eran
cuentas que repetían en forma automatizada. “Menos del 2 por ciento fueron
personas reales”, indica este estudio. Tras ese ataque, Tinelli salió a
cuestionar al Gobierno: “Se ponen nerviosos. Insultan. Hacen
campañas desde cuentas truchas. Amenazan. Pensé que eran diferentes”,
escribió en su cuenta de Twitter.
Consultado por Página/12, el director creativo de la
consultora Es Viral, Mariano Feuer, explicó que los bots se suelen usar para
producir una corriente de opinión entre los usuarios reales, que son los que
generan las tendencias en Twitter (trending topics). “Los bots funciona para
echarle nafta a un incendio. Una cuenta fake incluyente inicia el ataque y se
suman un montón de bots, hasta que consiguen incorporar a otros usuarios
indignados. Luego, se borran los tuits de los bots”, indicó Feuer. “No se puede
lograr un Trending Topic con un 98 por ciento de bots. Si se tiene una cadena
bien hecha, los bots tuitean, logran que se sume gente y después borran”,
destacó.
Esto ocurrió en el primer ataque a Tinelli, donde todos los
tuits de las cuentas automatizadas luego se borraron. La intervención de
usuarios reales, a los que se busca influenciar, es necesaria porque el
algoritmo de Twitter identifica e ignora a los bots. Para evitar esto, los bots
suelen “robar” tweets de cuentas reales.
Ya se han identificado una serie de cuentas falsas, que
toman nombres de periodistas y que se usan para iniciar estos ataques. Algunas
de ellas son @Jorgelanata2016, @Magdaruizg, @VDKooyClarin y @Lanataenel13. La
mayoría tienen una cantidad importante de seguidores, a diferencia de las
cuentas autogeneradas. Estos usuarios fueron vinculados a un community manager
que las hizo crecer en 2013 y 2014 como un cultivo y las utilizó en la campaña
del año pasado. No obstante, no sería un orgánico del PRO. En distintas
dependencias del Gobierno nacional negaron que tenga un contrato.
El subsecretario de Vínculo Ciudadano, Guillermo Riera,
afirmó hace algunas semanas que no tienen ejércitos de trolls ni cuentas de
este tipo. El área que maneja es la que se ocupa de las redes sociales. Dijo Riera,
quien declinó la posibilidad de dar precisiones al respecto.
Apagón a Tinelli
Ayer se repitió la avalancha de tweets, en este caso,
llamando a no ver el programa ShowMatch. Entre otras cuentas que agitaba la
consigna del “apagón a Tinelli” estaba la de la agrupación macrista La Solano
Lima, vinculada al ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo. “Se
burla de la gente en su propia cara, se hizo millonario con oportunismo y
fraude políticos, #HoyApagonATinelli Jugate y decí:
¡Basta!”, era la consigna que repetía entre sus decenas de cuentas
regionales. El hashtag llegó a estar primero entre las tendencias.
En Balcarce 50, negaron que exista un enfrentamiento con
Tinelli y que tengan relación con estos grupos de cuentas de Twitter. “Ni estábamos
enterados”, aseguró un alto funcionario del área de comunicación. Al confrontar
con el conductor televisivo, Macri eligió un adversario de peso. Para dar una
idea: en Twitter, Macri tiene 3 millones de seguidores. La ex presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, 4,5 millones. Tinelli, en tanto, tiene 8,5 millones de
seguidores, más del doble que el presidente.
Ayer la disputa llevó a discutir con el Gobierno incluso al
imitador del presidente, Freddy Villarreal, quien negó que haya una
intencionalidad opositora en su performance. “Yo trato de hacer reír. Priorizo
la risa, cueste lo que cueste. El humorista puede hacer algo muy terrible con
tal de asegurarse que la gente se va a reír. Lejos estoy de llevar a cabo una
campaña a favor o en contra de nadie”, afirmó el imitador.
Tinelli, en tanto, generó expectativa con lo que iba a decir
en su programa de ayer. “Es un día tan importante. Un día para hacer anuncios
importantes”, gritó al micrófono al comienzo del show. El conductor jugó con el
suspenso hasta el último momento, mientras trepaba el rating hasta alcanzar
picos de 19,4 puntos. Hizo algunas alusiones veladas al fútbol o a los precios de
los supermercados o las tarifas de luz. “Cierran Sergio (Massa) y alguien más”,
dijo cuando ya habían pasado los imitadores de la mayoría de los políticos
(entre otros, Máximo y Alicia Kirchner, Margarita Stolbizer, Horacio Rodríguez
Larreta y Diego Santilli). Finalmente, el último no fue Macri, sino el “Sr
Humor” el que apareció al final. El que más se rió fue Tinelli.
Nación cede más de $ 12 mil millones a las provincias. El acuerdo con los gobernadores.
ES POR EL REINTEGRO, DESDE AGOSTO, DEL 3% DE COPARTICIPACIÓN A 21
DISTRITOS. FORMA PARTE DEL 15% INCLUIDO EN
LA LEY DE BLANQUEO. EL MARTES DEBATIRÁN UN PACTO FISCAL PARA BAJAR EL
DÉFICIT.
El Gobierno prepara una nueva reunión con todos los
gobernadores, dentro de una semana, esta vez en Puerto Madryn. Habrá firma del “Acuerdo para el fortalecimiento
del Federalismo” y habrá foto conjunta, con la expectativa de un predominio
de sonrisas: habrá rúbrica del convenio para la devolución gradual del 15% que
la Nación retenía a las provincias para financiar a la ANSeS, lo que habilitará
a los mandatarios a recibir el primer 3% en efectivo en agosto. En la Casa
Rosada buscarán que funcione como una muestra de respaldo a Mauricio Macri,
luego de los cortocircuitos por la caída y la discrecionalidad de los recursos
transferidos por otros conceptos, los ajustes de tarifas y la demora en la
reanudación de la obra pública.
De acuerdo con el cálculo elaborado por el ministerio del
Interior, dedicado a encaminar los acuerdos con los gobernadores, la Nación
dejará de retener $12.386 millones este año a las provincias. En 2017 la cifra
ascenderá a más de $28.000 millones y crecerá gradualmente hasta llegar al 15%
(unos 85.000 millones) en 2020. A su vez, las provincias podrán tomar un
préstamo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad por otro 6% este año y por 3%
en los siguientes. En la Casa Rosada estimaron que la mayoría lo hará, por la
conveniente tasa del 15%, subsidiada por el Tesoro. Con la firma en Puerto
Madryn de los llamados acuerdos bilaterales -entre la Nación y cada distrito-,
las 18 provincias cuyas legislaturas ratificaron el convenio recibirán el 3% en
efectivo de inmediato. Capital, Catamarca y La Rioja lo harían en las próximas
semanas y Córdoba, Santa Fe y San Luis ya no tenían retención por el fallo de
la Corte Suprema.
Funcionarios del ministerio conducido por Rogelio Frigerio
tenían ayer confirmados a casi todos los gobernadores para la cita del próximo
martes, incluida Alicia Kirchner y "prácticamente" Adolfo Rodríguez
Saá, dos de relación tirante con el Gobierno y ausentes en los festejos por el
Bicentenario de la Declaración de la Independencia en Tucumán. El acuerdo por
la devolución gradual del 15% de coparticipación fue suscripto por todos los
mandatarios y facilitó proyectos del Ejecutivo en el Congreso, en especial el
blanqueo de capitales -el convenio con las provincias estaba incluido en esa
ley “ómnibus”- y la designación de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz para la
Corte.
El Gobierno también llevará a Puerto Madryn el Acuerdo para
el fortalecimiento del federalismo, con una serie de puntos que en la Casa
Rosada presentaron como consensuados en reuniones previas con los gobernadores
y sus ministros de Economía. “No
es una imposición nuestra, el documento surge de muchas ideas que trajeron las
provincias”, remarcaron en Interior. Incluirá la búsqueda “hacia un
sendero de equilibrio fiscal” a partir de “optimizar” la eficiencia del gasto
público, aplicar políticas tributarias “destinadas a promover el aumento de la
tasa de inversión y del empleo privado” y el impulso a una nueva ley de
coparticipación. La agenda de la cumbre en el hotel Rayentray prevé también una
exposición del Alfonso Prat Gay -ministro de Hacienda- sobre reformas
tributarias para impulsar la actividad privada, otra de Ricardo Delgado sobre
transparencia en la obra pública y una presentación de Frigerio y Adrián Pérez
sobre la reforma política. En cuanto a este último tema el Gobierno pedirá a
los gobernadores apoyo en el Congreso para apurar el proyecto luego del receso
legislativo, con el objetivo de sancionarlo en septiembre para poder
implementar la Boleta Unica Electrónica. La Casa Rosada también procurará
respaldo para la aprobación del Presupuesto 2017, y en ese sentido expresará la
decisión de “abrir la elaboración” de la llamada ley de leyes a los mandatarios
provinciales.
Como en las reuniones anteriores, los gobernadores podrán
pedir la palabra para expresarse y eventualmente plantear reclamos. En la
cumbre de Córdoba levantaron la voz por los controvertidos aumentos de tarifas,
lo que generó en las semanas siguientes reuniones con Frigerio y Juan José
Aranguren, el ministro de Energía. Algunos mandatarios también pronunciaron
quejas por la caída de las transferencias por obras públicas, adelantos de
coparticipación y aportes del Tesoro nacional (ATN). “Estaban acostumbrados a
que los fondos se entregaran sin ninguna justificación, ahora los ATN
únicamente van por emergencia económica o hídrica, es decir para afrontar
sueldos o por inundaciones”, adelantaron la respuesta al posible reclamo. Macri
no estará en Puerto Madryn. Ese día irá a Córdoba para compartir un acto con
Juan Schiaretti. El gobernador hará lo posible por llegar a la reunión con sus
colegas, el Presidente tiene previsto quedarse en esa provincia para cumplir
otras actividades.
LA SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA TENDRÁ LA BASE DE
DATOS DE LA ANSES
GRAN HERMANO EN LA CASA ROSADA
LA SORPRESIVA MEDIDA SE PUBLICÓ AYER EN EL BOLETÍN OFICIAL. EN GOBIERNO
EXPLICARON QUE ERA PARA MANTENER MEJOR INFORMADA A LA POBLACIÓN. LEGISLADORES
DE LA OPOSICIÓN DENUNCIARON ESPIONAJE Y ANTICIPARON PRESENTACIONES JUDICIALES.
La Secretaría de Comunicación Pública, que depende del jefe de Gabinete, Marcos Peña, contará con la base de datos de la Anses.
La fascinación política del macrismo por el control de las
redes sociales se extiende a todo el gobierno de Cambiemos. Ayer se publicó en
el Boletín Oficial el convenio por el cual la Secretaría de Comunicación
Pública, que depende del jefe de Gabinete, Marcos Peña, pasará a contar con la
base de datos personales de la Anses para publicitar las medidas de gobierno,
lo que desató las críticas de todo el arco opositor. *“Es una barbaridad, es Orwell 1984”, dijo el jefe del bloque de
diputados del FpV, Héctor Recalde –en referencia a la novela que detalla el
control social a través del Gran Hermano– y adelantó que buscarán “realizar una
cadena de amparos para que la Justicia frene el convenio y la utilización de
datos sensibles porque se trata de una vulneración a la intimidad de las
personas”. “Voy a hacer una presentación
judicial. Viola el derecho de habeas data”, sumó la jefa del bloque de diputados
massistas Graciela Camaño.
“Se debe priorizar la
privacidad, porque el límite difuso entre el hostigamiento y la penetración en
temas partidarios es peligroso”, aseguró la diputada socialista Alicia
Ciciliani. “Me parece que deben ser
datos protegidos, sólo usados por el Estado para fines de políticas de carácter
social”, sostuvo Victoria Donda, de Libres del Sur. “Rechazamos que el
Estado se apropie de los datos de las personas. Atenta contra las libertades
democráticas e institucionales”, sentenció la diputada del PTS-FIT, Myriam
Bregman.
“La
Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros,
mediante sus unidades orgánicas, debe mantener informada a la población a
través de diversas modalidades, que incluyen desde las redes sociales y otros
medios de comunicación electrónicos, hasta el llamado telefónico o la
conversación persona a persona, de forma de lograr con los ciudadanos un
contacto individual e instantáneo”, dice la Resolución 166 publicada
ayer y que da a conocer el convenio a través del cual la Anses pasará al
ministerio que conduce Peña su base de datos con nombres y apellidos,
domicilios, teléfonos y email de todos los registrados en la seguridad social.
“Resulta
esencial para el Estado Nacional la identificación, evaluación y análisis de
problemáticas o temáticas de interés en cada localidad del país, así como la
comprensión y detección de variables sociales y culturales que permitan
incorporar la diversidad federal en la comunicación pública”, dice la
resolución en sus fundamentos.
Quien pasará a manejar toda la base de datos de la seguridad
social, el secretario de Comunicación Pública, a Jorge Grecco, justificó la
decisión: “es mantener
informada a la población a través de diversas modalidades, que incluyen desde
las redes sociales y otros medios de comunicación electrónicos, hasta el
llamado telefónico o la conversación persona a persona, de forma de lograr con
los ciudadanos un contacto individual e instantáneo”, consideró.
Atrás quedaron los
tiempos en que entonces diputada macrista y actual titular de la Oficina
Anticorrupción, Laura Alonso, posteó y se preguntaba en su cuenta de Twitter
que “sigo esperando que
(Florencio) Randazzo me conteste para que quieren el e-mail y el celular cuando
se tramita el DNI y el pasaporte. ¿Usarán estos datos personales para la
campaña”.
Los cuestionamientos a la decisión oficial también se
hicieron públicos. “Es entrometerse en
la intimidad de las personas, haciéndose de datos sensibles. Es otra medida
hegemónica de un gobierno ajeno a los principios republicanos”, afirmó
Recalde. “Con la cadena nacional, al
menos, el que no quería escuchar tenía la posibilidad de pagar la televisión.
Ahora se meten directamente en nuestra vidas y nuestra intimidad”, agregó
el diputado, que no dudó en asociar la medida del Gobierno con el Gran Hermano.
Luego, Recalde apostó por “organizar una
cadena de amparo para frenar el convenio en la Justicia”.
Para el diputado del FpV y dirigente de La Cámpora, Andrés
“Cuervo” Larroque, “es una amenaza clara y concreta a los derechos de los
ciudadanos” y recordó que la ley 25326 de Protección de Datos de las Personas
prohíbe expresamente la difusión de datos sensibles de los ciudadanos, dicho de
otra forma, datos que permitan individualizar a alguien en concreto”.
Desde el massismo también esgrimieron argumentos similares
contra la decisión del macrismo. “Está
prohibido. Claramente viola la ley 25326 y el artículo 43 de la Constitución
Nacional, que en el párrafo 3 establece el derecho a los datos personales”,
sostuvo Camaño. La jefa del bloque del Frente Renovador anunció que “voy a hacer una presentación judicial.
Viola el derecho de habeas data”.
“Esto forma parte de
la cadena nacional del gobierno de Mauricio Macri que prioriza la comunicación
vía redes sociales, lo vimos en la campaña y en estos seis meses de gobierno”,
afirmó Ciciliani al tiempo que consideró “peligrosa” la decisión y sostuvo que
“tenemos que tomar todos los recaudos para cuidar la privacidad de la gente”.
“Que el gobierno lo use para políticas de publicidad de comunicación está mal,
si encima tiene otra intención que puede ser como persecución interna, me
parece peor y justifica otro tipo de intervención”, advirtió Donda.
“El Gobierno hace
campañas por las redes sociales contra personalidades públicas con cuentas
falsas. Quieren hacer como Google o Facebook que se apropian de los datos de
las personas. Para campañas comunicacionales no necesitan esos datos”, sumó
la trotskista Bregman.
La decisión del Gobierno se suma a la polémica que desató
hace una semana atrás la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, al lanzar
una licitación privada para formar un “observatorio analítico actualizado en tiempo real, sobre
problemáticas de la educación, expresadas por los distintos actores de la
comunidad educativa a través de las redes sociales”. Desde la dirección
General de Escuelas provincial dijeron que el objetivo era “detectar un alerta temprano” y “solucionar” problemáticas educativas
que se expresan a través de las redes sociales, donde –aseguran– “los docentes
son muy activos y lo utilizan como vía de reclamo”. Desde Suteba
denunciaron que se trata de “un sistema de espionaje sobre docentes y
estudiantes” y el secretario general del gremio, Roberto Baradel, dijo que
harán un pedido de informes a la Legislatura provincial y que incluso podrían
recurrir a la Justicia si no obtienen respuesta.
*L.V.S.: 1984 (en
su versión original en inglés: Nineteen Eighty-Four) es una novela política de
ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8
de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y
vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la
ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la
que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el
principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad
actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que
se ha conocido como sociedad orwelliana,1 una sociedad donde se manipula la
información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y
social. El término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades
u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las
representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se
ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
Se le considera como una de las obras cumbre de la trilogía
de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia
ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave New World
en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (publicada
originalmente en 1953).
Reunión del Gobierno y el sector de la construcción por los precios de la obra pública
LOS MINISTROS DE INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, ROGELIO FRIGERIO;
DE ENERGÍA Y MINERÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN; Y DE TRANSPORTE, GUILLERMO DIETRICH,
ENCABEZARON ESTE LUNES JUNTO A SENADORES Y REPRESENTANTES DE LA CÁMARA
ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAC) Y LA UNIÓN OBRERA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA (UOCRA) LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE CONTROL Y
SEGUIMIENTO DEL RÉGIMEN DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LA OBRA PÚBLICA.
Ministros, junto a senadores y representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) la primera reunión de la Comisión de Control y Seguimiento del Régimen de Redeterminación de Precios de la Obra Pública.
Frigerio dijo que el encuentro, que se realizó en la Casa de
Gobierno, tuvo el objetivo de consolidar un esquema de valores “transparente,
general, objetivo y posible”, y que está relacionado con “la mesa de
determinación de precios de la obra pública; por eso estaban los ministros de
Transporte y Energía, que también tienen obras de infraestructura a su cargo,
la UOCRA y la CAC”.
“Esto forma parte de una mesa de trabajo para distintos
temas vinculados con la obra pública que tienden a motorizarla y a reactivar
sobre todo el empleo, que es lo que más nos preocupa", señaló Frigerio en
declaraciones difundidas a través de un comunicado de la cartera de Interior.
Frigerio destacó que las conversaciones se enmarcan en “la
decisión del presidente Mauricio Macri es priorizar el pago de las obras
públicas para continuar con la creación de empleo”, y que en el encuentro se
puntualizó que hubo un aumento de las certificaciones y el pago de obras de
vivienda y transporte, lo cual genera más puestos de trabajo de calidad.
Por su parte, el subsecretario de Coordinación de Obra
Pública Federal, Ricardo Delgado, precisó que “se discutieron temas puntuales
para reactivar obras públicas centrales”, y resaltó la participación de los
representantes de la UOCRA y de la Cámara de la Construcción.
“Queremos activar rápidamente esas obras. Sabemos que
todavía hay algunas que tienen problemas pero el objetivo es que avancen, y en
el caso de que haya obras que no se puedan activar, se van a rescindir los
contratos y se llamará a licitación porque la prioridad del Gobierno es activar
la infraestructura en general”, sostuvo Delgado.
Asistieron además el secretario de Vivienda y Hábitat,
Domingo Amaya; el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan
Chediak; el secretario de Organización de la UOCRA, Rubén Pronotti, y los
senadores Roberto Basualdo y Alfredo Martínez.
La insólita declaración judicial del empleado jardinero de
Cristina. Sospechas de corrupción.
ES EL ÚNICO QUE FIGURA REGISTRADO EN LOS SAUCES, UNA FIRMA DE LOS
KIRCHNER. PERO DIJO QUE SÓLO CORTA EL PASO EN LA CASA DE LA EX PRESIDENTA Y NO
SABE DÓNDE QUEDA LA SEDE DE LA EMPRESA.
La casa de El Calafate
de Cristina donde trabaja el jardinero que figura como empleado en Los Sauces
“No, no tengo ni
idea”, dijo ante la Justicia Ramón Ángel Díaz Díaz cuando le preguntaron
dónde se encuentra la administración de Los Sauces SA. Extraño. Es la empresa
en la que figura como empleado y que le pertenece a Cristina Kirchner. Con 68
años, este señor con nombre casi idéntico al ex DT de River, aunque con doble
apellido, es el único trabajador registrado en esta firma dedicada al rubro
inmobiliario e investigada por presunta falsificación de documentos públicos,
entre otros cargos.
La Justicia sospecha que la empresa puede ser en realidad
una pantalla para cobrar coimas: sus únicos clientes conocidos son Lázaro Báez
y Cristóbal López, dos empresarios beneficiados largamente con la obra pública.
La breve declaración de hace poco más de un mes, no despeja
dudas. Entre otras cosas, Díaz Díaz, nacido en Chile pero con nacionalidad
argentina, no pudo precisar dónde queda la sede de la empresa, reconoció que la
única que le da indicaciones es “la Doctora” (en referencia a la ex Presidenta)
y cuando tuvo que detallar a qué se refería con “trabajos generales”, resumió:
“Corto el pasto, arreglo el jardín” en la casa de El Calafate.
Fueron unos pocos minutos de declaración por video ante el
juez Claudio Bonadio. “¿Es empleado de Los Sauces SA?”, fue la primera
pregunta. Sin vacilar, respondió: “Sí, desde hace tiempo, desde 18 o 19 años”.
Raro. Según el Boletín Oficial, la firma fue constituida en 2006 con Máximo
Kirchner como presidente, y con Néstor y Cristina como directores.
En un comunicado de prensa, semanas atrás, Los Sauces S.A.
había identificado a Díaz Díaz como jardinero. Pero en los registros oficiales
figura como único empleado de esa empresa.
Cuando tuvo que precisar dónde realiza sus tareas, el señor
tampoco dudó: “En la casa de la señora Cristina”. La consulta siguiente planteó
una hipotética situación de conflicto en sus labores. “¿Con quién consulta,
quién le dice qué es lo que tiene que hacer o demás tareas?”. Otra vez, Díaz
Díaz fue concreto: “Ellos me dicen una vez y yo lo hago. La que normalmente me
lo dice es la Doctora”.
Bonadio siguió: “¿Además de estas tareas manuales o
generales, realiza alguna otra cosa o tiene poder o hace trámites?”. “No, sólo
las tareas que le digo”, cerró escueto. Y especificó que trabaja “solo”.
Según mencionó Díaz Díaz, el sueldo se le deposita en una
cuenta en el Banco Provincia de Santa Cruz. “Tengo mi tarjeta de ese banco”,
amplió.
Luego llegaría la consulta que más sorpresa causó. Fue
cuando se le preguntó dónde queda la oficina principal de la empresa de los
Kirchner y el jardinero fiel confesó eso de “no tengo ni idea”.
La declaración de Díaz Díaz, más los sospechosos movimientos
financieros que se conocen alrededor de la empresa, abonarían la teoría de la
denuncia de la diputada Margarita Stolbizer (GEN). Para ella, Los Sauces SA “es
una empresa ficticia con un domicilio en el que no funciona nada”.
La operación para reflotar la denuncia
LA DAIA SE PRESENTARÁ COMO QUERELLANTE EN EL EXPEDIENTE, AUNQUE EL JUEZ
DANIEL RAFECAS Y LA CÁMARA FEDERAL CONSIDERARON QUE NO HAY DELITO, POR LO TANTO
NO PUEDE HABER PARTE DAMNIFICADA. EL FISCAL GERMÁN MOLDES PEDIRÁ REABRIR EL
CASO.
La firme alianza de la DAIA y el sector de la justicia que
responde al macrismo puso en marcha durante el fin de semana una operación
mediática para instalar que se reabrirá la causa por la denuncia que hizo
Alberto Nisman pocos días antes de morir. La DAIA se presentará el lunes como
parte damnificada, es decir como querellante, aunque en su momento el juez
Daniel Rafecas, en un fallo confirmado por la Cámara Federal, dijo que no
existía ningún delito en la denuncia de Nisman. Pero en un delito inexistente
no podría haber ni parte damnificada ni querellante. Por su parte, el fiscal anti-K Germán Moldes también se presentará ante
la Sala I de la Cámara Federal para pedirles a los camaristas que revean su
fallo del año pasado en el que convalidaron la decisión de Rafecas de archivar
el expediente. Moldes dice que estuvo de licencia y por eso ahora pedirá la
revisión.
El secretario general de la DAIA, Santiago Kaplún, quien
fuera el director legal de la organización judía, confirmó que el lunes próximo
presentarán un escrito ante Rafecas pidiendo ser tenidos como querellantes. “Fuimos víctimas del atentado, fuimos
actores en el pedido de que se declare inconstitucional el Memorándum y, por lo
tanto, tenemos que ser tenidos como parte en la denuncia de Nisman. Hay nuevos
elementos y me parece que el magistrado podría rever el archivo del
expediente”.
El fallecido fiscal Nisman acusó a Cristina Fernández de
Kirchner y al entonces canciller Héctor Timerman por encubrimiento, es decir
por haber jugado a favor de los sospechosos iraníes mediante la firma del Memorándum.
Nisman, como en anteriores
oportunidades, actuó en sintonía con los servicios de inteligencia
norteamericanos e israelíes, cuyo objetivo fundamental era mantener como
acusado al estado de Irán. En diciembre de 2015, alguien convenció a
Nisman de que lo iban a echar de la fiscalía y por eso, en plena feria
judicial, presentó la denuncia como una especie de defensa ante ese plan de
despedirlo, que nunca existió. Volvió de Europa y entregó un escrito a medio
terminar, sin el aporte de las pruebas.
Rafecas sostuvo en su
fallo que el acuerdo con Irán nunca entró en vigencia porque el gobierno de
Teherán no lo aprobó; en ningún momento se puso en funcionamiento la Comisión
de la Verdad, punto crucial de las objeciones; no hubo intercambio de cereales
por petróleo ni se levantaron las capturas con alertas rojas de Interpol,
como sostenía Nisman en su escrito. Por otra parte, el Memorándum, un tratado
entre dos países, fue votado por las dos cámaras del Congreso, es decir que si
hubiera imputación por encubrimiento, debería haber abarcado también a
diputados y senadores.
No sólo Rafecas
señaló la inexistencia de delito. La jueza María Servini de Cubría consideró
que el caso no debía tratarse en la feria judicial porque Nisman no aportó
pruebas, lo mismo sostuvo el juez Ariel Lijo. Su colega Rodolfo Canicoba Corral,
a cargo de la causa AMIA, afirmó que la denuncia no tenía entidad probatoria y
que fue hecha a espaldas de cualquier juez. Algunos de los más conocidos
juristas del país coincidieron en que la denuncia de Nisman no tenía ninguna
sustancia. Así lo señalaron León Arslanián, Julio Maier, Raúl Zaffaroni y hasta
el radical Ricardo Gil Lavedra, quien dijo que el escrito tenía “más de
político que dé judicial”.
Kaplun argumenta que desde que se archivó la causa –en mayo
de 2015, cuando también el fiscal de Casación, Javier De Luca, desistió de la
acusación– se produjeron hechos nuevos. Entre ellos menciona la grabación de un
diálogo entre Timerman y el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, en que el
canciller dio a entender que Irán era el culpable del atentado. Timerman afirmó
lo que la justicia argentina venía afirmando, pero se tomó como si fuera una
gran novedad. Justamente, el canciller argumentaba en ese diálogo que si los
iraníes eran culpables pero ese país no aceptaba extraditarlos, había que dialogar
con ese gobierno para lograr que fueran juzgados.
La DAIA promete agregar más elementos en su escrito, aunque
tal vez lo más llamativo estará en el giro de la secretaria de Nisman Soledad
Castro, que en los últimos meses –tras rehacer su relación con la ex pareja de
Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado– declaró que el fiscal le había ordenado
que saque los elogios a Cristina que figuran en otro escrito que se guardaba en
una caja de seguridad de la fiscalía. Castro
pasó a ser una estrella del macrismo y ahora fue designada, en un ascenso
extraordinario, como secretaria de la Corte Suprema.
Moldes se presentará ante la Sala I de la Cámara Federal
para que revea su decisión de convalidar el archivo de la causa. El argumento
de Moldes es extraño: “Estuve siete meses de licencia y ahora retomaré el
caso”. El fiscal de cámara quiere que a CFK y a Timerman los imputen por
traición a la Patria, un delito por el cual se acusó a Perón en 1956. Desde
entonces no hubo una acusación semejante. El argumento es que los iraníes
perpetraron el atentado, por lo tanto eran enemigos de la Argentina y quien
ayuda a los enemigos es un traidor a la Patria. Moldes sintoniza con el viejo
prejuicio antisemita: un canciller judío es antipatria. Durante el gobierno de
Carlos Menem, Moldes fue Secretario de Población del ministro José Luis
Manzano. Fue cuando le dieron el documento argentino a Monzer Al Kassar, el
traficante de armas condenado ahora a 30 años de prisión. Después del
escándalo, Moldes denunció al traficante sirio. Más allá de aquellas historias,
hoy no queda claro por qué no se extiende la acusación de traición a la Patria
a todos los diputados y senadores que votaron el Memorandum, el instrumento que
–según la DAIA y Moldes– favoreció a los iraníes.
BUENOS AIRES
Se espera por un ciclón pero “no hay que alarmar a la gente”
EL CICLÓN QUE GOLPEARÁ LA COSTA SURESTE URUGUAYA EN LAS PRÓXIMAS HORAS,
PASARÁ CERCA DE BUENOS AIRES ENTRE LA NOCHE DEL LUNES Y EL MARTES CON LLUVIAS Y
RÁFAGAS DE HASTA 70 KILÓMETROS POR HORA, PERO "NO HAY QUE ALARMAR A LA
GENTE", AFIRMÓ EL METEORÓLOGO MAURICIO SALDÍVAR.
El reconocido experto agregó que "se trata de un
fenómeno habitual que no debe confundirse con un tornado o un huracán".
"Un ciclón es genéricamente un centro de bajas
presiones. Si bien son fenómenos que tienen las mismas características que un
tornado o un huracán, son totalmente diferentes en cuanto a intensidad y en lo
que va de este invierno ya tuvimos dos eventos similares, por lo que no es algo
extraordinario o que no pase con cierta frecuencia", dijo Saldívar en
diálogo con Télam.
El meteorólogo precisó el lunes que ese centro de bajas
presiones "pasará por el sur de Uruguay y el Río de La Plata, tocando
tangencialmente a Buenos Aires entre esta noche y mañana".
"El fenómeno producirá en algunas zonas precipitaciones
normales, para la provincia de Buenos Aires esperamos que en estas 48 horas
caigan entre 30 y 40 milímetros, nivel que está dentro de lo normal",
señaló y agregó que según estimaciones el viento podría alcanzar entre 50 y 70
kilómetros por hora en la costa argentina y uruguaya del Río de La Plata.
Saldívar detalló que en algunas zonas de la costa sureste
uruguaya los vientos podrían alcanzar velocidades de entre 70 y 90 kilómetros
por hora, "con categoría de temporal".
"El viento sólo tendrá unas pocas horas con tendencia
sudeste o lo que se conoce como sudestada, después rotará al sur y luego al
sudoeste, por lo que las condiciones comenzarán a mejorar mañana por la tarde
(por el martes), aunque habrá precipitaciones leves durante toda la
jornada", anticipó.
"Hay varios eventos de estas características a lo largo
del año, son situaciones en las que no hay que asustarse sino hacer lo que es
lógico hacer: si hay vientos fuertes se deben sacar macetas o elementos que
puedan caerse de los balcones y en el caso de las lluvias evitar las zonas
anegadas o quedarse en casa", recomendó.
Y completó: "En este caso se espera acumulación de agua
en zonas bajas y algunos anegamientos locales, pero por el momento no hay
alerta por sudestada o crecida del Río de La Plata, aunque hay que estar
atentos a la información del servicio meteorológico".
Ciudad de Buenos Aires
Otro ruidazo por las calles
“NO AL TARIFAZO” Y “FUERA ARANGUREN” SON LAS CONSIGNAS DE LA
CONVOCATORIA DE LAS MULTISECTORIALES DE CLUBES DE BARRIO, COOPERATIVAS,
SINDICATOS Y ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES. MAÑANA SE ABRIRÁN LOS MOLINETES EN
LOS SUBTES.
Las multisectoriales contra el tarifazo llamaron para el
jueves 4 de agosto a un nuevo ruidazo en todo el país contra el aumento
desmedido de los servicios y por la renuncia del ministro Juan José Aranguren.
La convocatoria es motorizada por clubes de barrio, cooperativas, sindicatos y
asociaciones de consumidores que, junto con las protestas para que el tema no
salga de la agenda, vienen presentando ante la justicia pedidos de amparo. En
la ciudad de Buenos Aires, el ruidazo será antecedido, mañana, de una apertura
de los molinetes en las cabeceras de las seis líneas del subte , donde ese día
podría entrar en vigencia un aumento del 70 por ciento en el valor del boleto.
Estos espacios comenzaron a formarse hace dos meses, para
sumar fuerzas en los reclamos contra el Gobierno. Uno de sus disparadores fue
la reacción de los clubes de barrio, que salieron a denunciar públicamente que
el tarifazo hacía peligrar su supervivencia.
La multisectorial porteña, que se junta todos los lunes en
el Hotel Bauen, ayer hizo por ejemplo su octavo encuentro semanal. Su
conformación es abierta, pero para darse una idea de a quiénes va agrupando,
entre sus integrantes están el Club Colegiales, el Movimiento de Defensa del
Derecho del Consumidor, la Unión de Usuarios y Consumidores, la CTA de los
Argentinos, la Asociación de Trabajadores del Estado porteña (ATE Capital), las
empresas recuperadas de FACTA, los metrodelegados, Apyme, junto a grupos más
barriales.
El sábado, en la Universidad de Luján, se reunieron
representantes de 32 de estas multisectoriales –se han formado 54 en todo el
país– ; de ahí salió el llamado al segundo ruidazo.
Las consignas de la protesta son “No al tarifazo” y “Fuera Aranguren”. El flyer que comenzó a
circular este fin de semana en las redes sociales propone que “Unidos podemos exigir que corten los
aumentos”.
El primer ruidazo fue convocado por las asociaciones de
consumidores; se realizó el 14 de julio, día que cayó jueves, como el llamado
al próximo.
De manera previa, en la Ciudad de Buenos Aires, mañana-por
hoy- la multisectorial porteña se sumará a una medida de los metrodelegados,
que abrirán los molinetes en las cabeceras de las seis líneas del subte para
manifestar en contra de la suba del boleto.
El titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del
Subte y el Premetro, Roberto Pianelli, explicó que la apertura de molinetes
será por la mañana y no implicará la interrupción de los servicios. A la tarde,
la multisectorial se sumará con un ruidazo en las estaciones para reclamar que
el aumento anunciado (que prevé llevar el boleto de 4,50 a 7,50 pesos) no se
implemente. Mientras tanto, ayer la jueza Ana Cabezas Cescato habilitó la feria
judicial para tratar los pedidos de amparo presentados por el auditor Facundo
del Gaiso (Coalición Cívica), el diputado porteño Patricio del Corro (PTS) y
Alejandro Bodart (MST).
“Nosotros somos parte
de la multisectorial y vemos cómo se va ampliando cada semana”, dijo Pianelli
ayer desde la reunión en el Bauen; “hoy vinieron otros grupos barriales, una
organización villera, el sindicato de taxis de la CTA; se está ampliando con
organizaciones más territoriales”.
Por otra parte, para
el sábado 6 de agosto la multisectorial porteña, junto al conjunto de las
asociaciones de consumidores, están preparando una audiencia pública
autoconvocada contra el tarifazo. La intención es hacerla en una facultad
de la UBA –Economía o Sociales–, con una serie de paneles en los que, con la
participación de especialistas en energía, se debata la política tarifaria de
Aranguren.
CÓRDOBA
Pronóstico del tiempo para este martes 26 de julio
SE ESPERA BAJA SENSACIÓN TÉRMICA, LLUVIAS Y LLOVIZNAS EN CÓRDOBA.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé para este martes en
el sector centro de la provincia cielo algo a parcialmente nublado, vientos
moderados a regulares del sector sur, con ráfagas. Mínima de 2, máxima de 14
grados.
Para el sudeste provincial, cielo nublado, probabilidad de
lluvias y lloviznas, vientos moderados a regulares del sector oeste, con
algunas ráfagas. Baja sensación térmica.
El miércoles se prevé nubosidad variable, mínima de 4 y
máxima de 11. El jueves, algo nublado,
mínima de 3 y máxima de 13 grados. El viernes, parcialmente nublado, mínima de
5, máxima de 16 grados.
El 72% de los municipales de Córdoba gana más de $ 32 mil
ES UNO DE LOS SECTORES CON MEJORES SALARIOS TANTO DEL SECTOR PÚBLICO
COMO DEL PRIVADO DE CÓRDOBA, JUNTO CON EPEC Y CON BANCOR. LOS SUELDOS DEL ÁREA
PRIVADA Y, EN GENERAL, DEL RESTO DEL ÁMBITO ESTATAL SON MUY INFERIORES.
Los salarios que paga la Municipalidad de Córdoba están,
desde hace varios años, entre las mejores remuneraciones de toda la provincia.
Pero lo que sorprende es la distribución interna de la masa salarial: el 72 por
ciento de los municipales capitalinos percibe sueldos mensuales brutos (antes
del descuento de aportes) por encima de los 32 mil pesos, aunque en ese cálculo
se cuela una distorsión, ya que también están incluidas las autoridades del
Palacio 6 de Julio.
De todos modos, esos sueldos más que duplican al ingreso de
un trabajador privado cordobés, que en el primer trimestre de este año cobró,
en promedio, 14.726 pesos (12.586 pesos de bolsillo).
La información se desprende del catálogo abierto que acaba
de habilitar la Caja de Jubilaciones en su página web
(www.cajadejubilaciones.cba.gov.ar). Por primera vez se publican referencias
actualizadas sobre los aportantes.
Según esa base, que se construye con las nóminas de
liquidación salarial que informan las entidades empleadoras, la Municipalidad
de Córdoba tenía, en mayo, 11.266 aportantes, es decir, 549 más que en el
arranque de 2016.
De esos trabajadores, hay 8.088 que tienen remuneraciones
que superan los 32 mil pesos, según el rango máximo desagregado que figura en
los archivos. Más abajo se ubican 1.203 empleados, con sueldos de 28 mil a 32
mil pesos.
La nómina tiene nueve rangos salariales (fueron fijados en
forma arbitraria por el equipo de la Caja de Jubilaciones), y en la categoría
media, que agrupa a quienes ganan entre 16 mil y 20 mil pesos, figuran 730
municipales, es decir, el 6,5 por ciento de la plantilla.
El sector tiene dos aportantes por cada pasivo. En mayo, la
Caja liquidó 5.443 beneficios a jubilados y pensionados de la Municipalidad de
Córdoba, con un haber promedio de 32.355 pesos.
Con los bancarios ocurre algo similar. El 73 por ciento de
los 3.410 aportantes cobra más de 32 mil pesos, mientras que el 26,5 por ciento
se ubica entre 20 mil y 32 mil. La relación activo/pasivo es la peor del
sistema, con 0,63 (hay más jubilados que aportantes). Los pasivos son 5.369,
con un haber medio de 31.644 pesos.
En Epec hay 4.050 trabajadores y casi el 66 por ciento está
en el rango mayor de salarios (más de 32 mil pesos al mes). Del otro lado del mostrador
hay 3.429 pasivos, con un haber promedio de 34.964 pesos por mes.
Contrastes
Sin contar a las autoridades y a magistrados, los salarios
estatales bajan varios escalones en los restantes sectores que aportan a la
Caja de Jubilaciones provincial.
En la administración pública y organismos descentralizados,
el 25,5 por ciento de los empleados percibe un sueldo que va de 16 mil a 20 mil
pesos. Por encima de los 32 mil pesos está el 13,4 por ciento de los 43.618
aportantes.
En el caso de los docentes, que por lejos es el sector más
numeroso (85.479 activos y 32.011 pasivos), el 24 por ciento cobra un salario
bruto que va de 12 mil a 16 mil pesos, mientras que el 17,7 por ciento percibe
entre 16 mil y 20 mil pesos.
A la vez, casi 12 por ciento de los educadores figura en el
rango de hasta 4.000 pesos, situación que, se supone, abarca a trabajadores con
pocas horas cátedra.
Por último, el sector que aglutina a los municipios del
interior cuenta con 28.368 aportantes, de los cuales el 26 por ciento cobró
entre 8.000 y 12.000 pesos en mayo pasado.
Schiaretti inauguró el primer corredor seguro en la ciudad
SE TRATA DE 140 NUEVAS LUMINARIAS A LO LARGO DE DISTINTAS CALLES DE LOS
BARRIOS CONGRESO, SAN PEDRO NOLASCO, COMUNIDAD RENÓ Y COLINA LOS PINOS.
Encienden el primer corredor seguro de Córdoba
La ciudad de Córdoba cuenta desde el lunes con el primer
Corredor Seguro dispuesto sobre arterias ubicadas en el Cuadrante 10D Congreso,
en la zona sur de esta capital, uniendo los barrios Congreso, San Pedro
Nolasco, Comunidad Renó y Colina Los Pinos, en donde residen 5.268 habitantes.
El encendido del tendido fue realizado por el gobernador
Juan Schiaretti, en el marco de las diferentes acciones que se llevan adelante
en la implementación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del
Delito.
Durante el acto, Schiaretti manifestó: “Tuvimos una reunión
con el intendente (Ramón) Mestre y todos los miembros del Consejo de Seguridad
Ciudadana de este cuadrante, en la que decidimos iluminar este corredor seguro.
Los vecinos, junto a las autoridades policiales, determinaron que éste sería el
primer trabajo. Me alegra que hoy podamos dar cumplimiento a ese compromiso,
una obra conjunta entre el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de
Córdoba, porque la hacemos a través de la Epec, con fondos de la
Municipalidad”.
“La participación de los vecinos permitió que hagamos esta
obra, y es la que va a permitir que vayamos mejorando paulatinamente cada una
de estas barriadas”, agregó el mandatario.
Los “corredores seguros” son líneas que marcan determinados
territorios de la ciudad, vías principales que conectan distintos sectores de
los barrios y que han sido señalados por la comunidad como los sitios de mayor
tránsito de los vecinos.
Sobre estas rutas se encuentran escuelas, canchas de fútbol,
centros asistenciales o comercios. De esta manera, se conectan distintos puntos
neurálgicos de los barrios de los cuadrantes, para que la gente perciba que es
posible transitar de un sector a otro sin sufrir inconvenientes.
El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la
Provincia, Fabián López, explicó que el Gobernador le solicitó que se diera
respuesta “lo antes posible a ejecución de esta obra tan esperada en esta zona,
y que lo hiciéramos a través de la Epec”.
López detalló que se instalaron 142 nuevas luminarias Led,
3.500 metros de tendido de preensamblado y cinco tableros de protección,
medición y comando de alumbrado, “con una tecnología de primer nivel, de lo
mejor a lo que se puede acceder actualmente a nivel internacional, con
importantes ventajas ambientales, energéticas y económicas”.
De acuerdo al convenio de Seguridad Ciudadana, las
luminarias fueron adquiridas por la Municipalidad de Córdoba y colocadas por el
Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) sobre las siguientes calles:
-> Realicó: desde Casado hasta Villa Dolores.
-> Rosario del Dorado: desde posta del Chañar hasta 2 de
Septiembre.
-> 2 de Septiembre: desde Rosario del Dorado hasta
Impira.
-> Impira: desde Posta del Chañar hasta Pasaje F de
barrio Colina Los Pinos.
-> Variante de ingreso y egreso de avenida
Circunvalación.
Alta Gracia
Importante afluencia turística durante el fin de semana de vacaciones
LA DIRECCIÓN DE TURISMO HA REALIZADO UN INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN NUESTRA CIUDAD DURANTE EL FIN DE SEMANA DE VACACIONES DE INVIERNO
Se llevaron a cabo en la ciudad diversas actividades para
recreación de toda la familia con una excelente respuesta por parte del público
asistente: la Noche de los Museos, la cuadra que encanta, con magia en la
plaza, el festival medieval, y circo en el parque del Sierras hotel.
Un total de 1757 visitantes pasaron por las oficinas de
informes, siendo el día viernes 22 el día de mayor afluencia turística.
El promedio de ocupación durante estos tres días fue de un
70.57% en Hoteles y un 45% en Cabañas con un promedio de pernocte de 2,5 días.
Para esta semana las reservas en Hotel son de un 35%.
Por los museos pasaron en Total 1734 personas; siendo el día
sábado el día elegido por los turistas para visitar el museo, sumado a la
atrayente actividad planteada; la “Noche de los Museos”, se estima concurrieron
un promedio de 250 personas por museo a esta noche de miles de misterios.
MENDOZA
Embalses a pleno después de 6 años
LAS IMPORTANTES NEVADAS, LAS LLUVIAS DE ABRIL Y MAYO Y LAS CONDICIONES
GENERALES DEL PROGRAMA DE REGADÍO DURANTE ESTA TEMPORADA. EN AGOSTO COMENZARÁ A
BAJAR EL NIVEL EN LAS PRESAS UBICADAS EN EL SUR Y LOS OASIS CENTRO Y NORTE.
Uno de los quinchos con techo de chapa del club Los Huarpes
ha quedado bajo el agua en el dique que se alimenta del río Tunuyán.
El Carrizal al 100% de su capacidad; Potrerillos, Agua del
Toro y Reyunos al 97%; Nihuil y Valle Grande al 95%. Son números- actualizados
el pasado viernes- que brinda el Departamento General de Irrigación (DGI) en su
página web para informar el nivel de agua acumulada en los embalses mendocinos.
El dato relevante es que desde hacía seis años no se llegaba
a estos niveles. Las razones principales tienen que ver con el incremento de
las nevadas y con condiciones de temperatura que hicieron que los ríos
alcanzaran sus caudales históricos, a lo que se suman las precipitaciones de
abril y mayo que anticiparon la corta anual. De todas maneras estiman que los
niveles desciendan paulatinamente a partir de la primera semana de agosto
cuando se empiece a derivar agua hacia los canales de riego.
“Es la primera vez después de seis años que los embalses
están llegando a estos niveles, prácticamente al 100%”, aseguró Mario Salomón,
secretario de Gestión Hídrica del DGI. Para él esta situación es beneficiosa
para la generación de energía y para los regantes porque pueden hacer riesgos
profundos y prevenir heladas. Por otra parte, un mayor escurrimiento de agua
por los ríos permite la recarga de los acuíferos que es importante para la
explotación del agua subterránea.
Las razones de estos niveles se explican por dos causas
principales. “Los caudales invernales han llegado a su valores históricos por
las nevadas y por las condiciones de temperatura, por una parte, y, por otra,
por las precipitaciones de abril y mayo que hicieron que anticipáramos la corta
de agua”, detalló el funcionario quien informó que normalmente se hacen 11
riegos anuales y que este año se realizaron entre 6 y 7.
A pesar de esta situación de bonanza temporal, según
Salomón, es fundamental recordar que todas las presas de Mendoza no alcanzan a
llenar -en promedio- una tercera parte del agua que escurre en los ríos.
“Tenemos embalses que en la mayoría de los casos son
vaciados entre 3 a 5 veces al año, es decir, que regulan en forma estacional el
agua”, expuso. Por esta razón remarcó que por más que los diques estén llegando
cerca del 100% de su capacidad, no quiere decir que vaya a alcanzar para cubrir
todo el año hidrológico que comienza en agosto.
Carrizal al tope
Si uno entraba ayer a la página de la DGI El Carrizal
figuraba al 117% de su capacidad, aunque en realidad está al 100%. Este
desfasaje tiene que ver con la ampliación de su vertedero que hace que
actualmente tenga mayor capacidad de almacenamiento que tiempo atrás. “Estaba
llegando al máximo de su vida útil y nosotros logramos extenderla elevando la
altura del vertedero del dique 1,5 metros”, contó el secretario de Gestión
Hídrica. Esta situación les ha generado inconvenientes a varios campings
ubicados en los márgenes del embalse
Según adelantó Salomón, el dique de mantendrá al 100% por 10
días, independientemente de las necesidades de los usuarios, porque se están
realizando los monitoreos y controles pertinentes luego de las obra realizadas.
"Necesitamos tomar datos de la instrumentación de la
presa por lo que estamos haciendo mediciones especiales que necesitan que el
embalse esté al máximo”, explicó Salomón. Las instituciones que tienen a cargo
estos estudios son la Universidad Nacional de Cuyo (control hidráulico) y la
Universidad Nacional de San Juan (verificación sísmica).
“Estamos orgullosos del trabajo realizado porque estamos
obteniendo resultados muy buenos hasta el momento”, subrayó el funcionario.
Potrerillos y el sur
Si bien no llegan al máximo total como El Carrrizal, las
presas de Potrerillos y del sur provincial superan el 94%.
En esos sitios se comenzará a derivar agua hacia los canales
la primera semana de agosto, luego de la corta anual que tiene como objetivo
realizar trabajos de limpieza de canales. “Nos hemos reunido con todas las
inspecciones de cauce y con ellos vamos programando cómo vamos a ir dotando
cada una de las zonas”, señaló Salomón.
Con respecto a los embalses del sur, el representante de la
DGI destacó que allí se manejan con los márgenes de seguridad de la Secretaría
de Energía de la Nación porque se trata de presas hidroeléctrica. “Estamos
respetando esos valores”, expuso el consultado.
Clubes inundados en El Carrizal
A lo lejos se ven dos quinchos, uno con techo de paja y otro
de chapa, pero es imposible llegar hasta ellos porque el agua los ha tapado
hasta la mitad, al igual que a las mesas de cemento que solían servir para la
comodidad de los visitantes.
A sus costados una decena de árboles salen del espejo de
agua, pero pronto no estarán más en pie porque el líquido los terminará por
matar.
Postales de uno de los campings del El Carrizal que se han
visto inundados por las obras que se le hicieron al embalse. Como el vertedero
se elevó, el agua avanzó aproximadamente 1.5 metros afectando el normal
funcionamiento de los establecimientos. Según Mario Salomón, secretario de
Gestión Hídrica del DGI, la cota máxima diseñada en el año 1971 -cuando se
construyó el dique- son 790 metros sobre el nivel del mar y actualmente se ha
llegado a los 787 metros.
“Estamos tres metros por debajo de esa cota máxima por lo
que los clubes que han tenido algunos inconvenientes han sido aquellos que no
han respetado esos niveles máximos”, dijo el responsable.
De todas formas desde los clubes desmintieron esta versión y
aseguraron que todas las obras que hoy están bajo el agua fueron autorizadas en
su momento por la Dirección de Recursos Naturales.
En el camping Los Huarpes su presidente Daniel Postizi se
mostró muy preocupado por la situación. “Nosotros nos manejábamos con un nivel
de agua y ahora ha subido demasiado, hay obras completas que han quedado bajo
del agua y en las que previamente se hicieron inversiones debidamente
autorizadas por Recursos Naturales”, expuso el hombre.
Puntualmente allí el líquido afectó tres quinchos y rampas,
además les redujo a la mitad la capacidad para recibir visitantes.
“Nos echan la culpa a los clubes y dicen que hemos avanzado
sobre los terrenos pero esto no es así en la mayoría, pueden haber algunas
excepciones”, deslizó. Él asegura que ha escuchado que va a haber iniciativas
del gobierno para ayudar a los clubes que se encuentran en esta situación:
“Pero todavía no vemos nada concreto”, se lamentó.
Por su parte, Mauricio Kermen, encargado del camping Las
Heras, parecía estar resignado. “Como es un dique de riego nosotros no tenemos
mucha prioridad”, expuso. Para él en vez de ampliar el vertedero se debería
haber dragado el fondo del embalse para extender su vida útil.
“Ahora tenemos que bancarnos el agua sobre las instalaciones
y cuando baje tendremos que cuantificar los daños”, manifestó. Allí tuvieron
que habilitar otro sitio para la bajada de las lanchas porque la principal
quedó inundada. “En esta época mucha gente viene a pescar y si no tenés cómo
bajar la lancha todos se van”.
Del lado de Luján, el presidente del camping San Martín
aseguró ser uno de los más afectados. “Somos de los clubes más bajos por lo que
hemos tenido que hacer zanjas y poner bombas para sacar el agua”, relató
Roberto Guzmán, principal autoridad. Allí recibieron colaboración de
Irrigación.
“Estuvieron trabajando desde hace tres meses y recién hace
dos semanas ha empezado a entrar gente”, contó. Él califica la situación como
desastre porque además les afectó todo el tendido eléctrico que era subterráneo
y los baños.
“Dicen que cuando lo hicieron estaba previsto que el agua
llegara a estos niveles y que nosotros somos usurpadores, pero yo tengo todos
los planos aprobados”, aseveró.
OPINIÓN
La confesión de una conspiración
En su edición del pasado domingo, el diario La Nación lleva
como título principal “Avanza un plan para reabrir la denuncia de Nisman contra
Cristina” y en la página dedicada a desarrollar el tema, una nota firmada por
Hernán Cappiello, periodista de ese medio, afirma textualmente: “Cristina
Kirchner hasta ahora está siendo investigada por corrupción pero si prospera la
iniciativa de la DAIA y un sector de la justicia quedará también acusada por
proteger al fundamentalismo islámico por cuestiones ideológicas” y añade: “Una
cosa es ser vista (por Cristina) a los ojos del mundo como un ex presidente
latinoamericana acusada por malversación de caudales públicos, casi un lugar
común en el continente, y una muy distinta como cómplice de países que fomentan
el terrorismo alrededor del mundo”.
El pasado 18 de enero, es decir poco más de seis meses
atrás, en una nota que escribí para Página/12, titulada “Cómo llegó al suicidio
Nisman” afirmé textualmente. “Los que indujeron el suicidio de Nisman, a un año
de su muerte, quieren utilizarlo ahora para una espúrea maniobra de
desprestigio político, que, según ellos ahora debería recaer sobre la ex
presidenta de la Nación que, según entienden, no alcanzan a producirle las
denuncias de supuesta corrupción”.
Lo mío fue ¿una premonición? ¿Una intuición? ¿Una
adivinanza? Nada de eso. Fue información. Efectivamente, hace ya varios meses,
un entramado de fiscales, agentes de servicios extranjeros y locales y medios
hegemónicos vienen conspirando para elevar la escalada de persecución política
contra Cristina Fernández de Kirchner. El razonamiento es sencillo:
precisamente, sostienen que las causas sobre supuestos delitos de corrupción no
alcanzan para sacarla del terreno político y que hay que colocarla en el papel,
no sólo de supuesta complicidad con el terrorismo sino, lo que es peor aún,
desde ese lugar, en el rol de instigadora de la muerte del ex fiscal Alberto
Nisman.
El ejemplo que este grupo mafioso utiliza para justificar
esta operación es el caso de Dilma Rousseff. Según ellos, a pesar de las
acusaciones de corrupción contra la presidenta de Brasil, y aún a pesar de
haber logrado su desplazamiento del gobierno, lo que no obtuvieron fue quitarla
de la escena nacional e internacional. Y no quieren repetir esa frustrada
intentona con Cristina Kirchner. Por eso en las reuniones conspirativas, donde
han diseñado esta estrategia sostienen que esta causa que pretenden inventar es
la “bala de plata” contra la ex Presidenta.
En el despliegue informativo de la edición dominical de La
Nación también se incluye una extensa nota del fiscal Germán Moldes que, en un
mar de desatinos y siguiendo la letra del gobierno derechista de Benjamín
Netanyahu embiste contra la administración de Barack Obama, afirmando que:
“después de haber sellado la paz con los EEUU, existe en el mundo una peligrosa
condescendencia con el régimen de los ayatollahs”. Y en su furia contra la ex
presidenta, que lo inhabilita para participar de cualquier expediente judicial
que la involucre por su manifiesta parcialidad, no puede ocultar su verdadera
intencionalidad cuando dice que la tramitación de la denuncia de Nisman “nos
permitiría aproximarnos a la identidad de los responsables mediatos, de los
autores intelectuales de su muerte, así como los entretelones de esa oscura
trama que justificaba cualquier extremo con tal de impedir que el asunto, el
memorandum con Irán, se ventilara, incluso, un crimen”. Que un fiscal federal
sostenga la existencia de un delito que, no sólo no ha sido probado en el
expediente judicial sino, por el contrario, ha sido descalificado en distintas
instancias es de una gravedad inusitada, sólo explicable en la necedad o en la
pertenencia a un grupo de tareas que pretende fabricar una causa con fines
persecutorios.
Efectivamente, lo que sí hay que investigar es si existe ese
grupo de tareas y si del mismo participan activamente además del fiscal Moldes,
el fiscal Gerardo Pollicita y el fiscal de la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz,
el rol que le cabe en ese entramado al ex agente de inteligencia Jaime Stiuso,
quien hace unos días atrás estuvo en el país promoviendo diversas operaciones
(entre ellas impulsar la denuncia de Ibar Perez Corradi contra el ex senador
Ernesto Sánz) y si en esos días tomó contacto con alguno de los fiscales mencionados.
Tampoco puede soslayarse el papel del señor Ariel Cohen Sabban que, según el
mencionado artículo del diario La Nación, participaría de esta persecución
judicial, acordada con los fiscales para reabrir el caso.
Una exhaustiva investigación es fácil de realizar rastreando
las conexiones telefónicas de los involucrados y, en algunos casos, sus
extensos viajes al exterior. Podría traer para los sospechosos la ingrata
sorpresa de que el artículo 214 del Código Penal, que califica el delito de
traición a la Patria, está más cerca de comprenderlos a ellos que a la ex
Presidenta de la Nación.
Por Leopoldo Moreau *
* Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA).
ECONOMÍA
El dólar cerró casi estable a $ 15,18
CON UN MENOR INGRESO DE DIVISAS, EL DÓLAR CERRÓ CASI ESTABLE ESTE LUNES
AL CEDER APENAS UN CENTAVO A $ 15,18, SEGÚN EL PROMEDIO DE LAS PIZARRAS DE
BANCOS Y CASAS DE CAMBIO DE LA CITY PORTEÑA.
En el mercado mayorista, por el contrario, la divisa avanzó
cuatro centavos a $ 14,98 luego de dos fuertes caídas que la habían llevado a
operar debajo de los $ 15. Con algo menos de volumen de negocios que en las
jornadas previas, la moneda presentó un panorama cambiante que recién definió
el saldo de la corrección final del día en la última media hora de operaciones,
señalaron desde el mercado.
Los precios mínimos se registraron a media mañana en los $
14,88, cuando algunos ingresos de divisas ejercieron presión sobre la
cotización. Sin embargo, un repunte de la demanda impulsó subas que le hicieron
alcanzar al al tipo de cambio el máximo valor del día en los $ 14,98.
El total operado en el segmento de contado se contrajo casi
10% a u$s 307 millones, sin que se haya detectado participación del Banco
Central.
Un dato para no soslayar es el limitado ingreso de divisas
que se viene registrando en las últimas semanas. Según informaron cámaras del
sector agroexportador, entre el lunes 18 y el viernes pasado las liquidaciones
cayeron por tercera semana consecutiva y se ubicaron en los u$s 404,5 millones,
es decir, apenas unos u$s 81 millones diarios en promedio, lo que representa
una merma interanual del 27,2%.
Más allá de los últimos datos negativos, el monto acumulado
en lo que va del año asciende a u$s 14.582 millones, un 10,3% más con respecto
a igual período de 2015.
"Luego de dos jornadas con importantes caídas, el valor
del dólar tendió a recuperar algo del terreno perdido pero sin poder alcanzar
otra vez la cota simbólica de los $ 15. La volatilidad y fluctuación amplia
sigue instalada en el mercado y comprende también el desarrollo diario de las
operaciones dejando poco margen para analizar y proyectar una evolución más o
menos certera en el corto plazo", destacó un reporte de PR Corredores de
Cambio.
Por su parte, en el mercado de futuros del Rofex, el dólar
para fin de mes cerró a $ 14,996, para fin de agosto a $ 15,41, y para
diciembre a $ 16,61.
A su vez, el blue subió catorce centavos a $ 15,57, mientras
que el "contado con liqui" avanzó un centavo a $ 15,07 y el
"Bolsa" sumó tres centavos a $ 15,04.
Por último, las reservas del BCRA disminuyeron u$s 90
millones a u$s 33.692 millones.
CAMPO
La soja perdió 2,3% a u$s 361,5, menor valor en tres meses
LA SOJA PERDIÓ ESTE LUNES UN 2,3% A U$S 361,47 LA TONELADA EN EL
MERCADO DE CHICAGO Y TOCÓ SU MENOR VALOR EN TRES MESES. ADEMÁS, EL MAÍZ CERRÓ
CASI ESTABLE A U$S 131,79 MIENTRAS QUE EL TRIGO SUBIÓ UN 0,9% A U$S 157,63.
Los precios del maíz y principalmente el de la soja bajaron
cuando la idea de un verano sin problemas para los cultivos se acentuaban por
algunas lluvias caídas durante el fin de semana, mientras que los del trigo
resistieron.
"Es otra sesión dominada por la impresión de que los
cultivos se desarrollan bien, lo que continúa pesando sobre los precios",
resumió Jason Britt, de Central States Commodities.
Luego de que los precios se vieran perjudicados desde hace
varias semanas por condiciones meteorológicas favorables en Estados Unidos, las
lluvias registradas durante el fin de semana en estados productores como Iowa e
Illinois descartaron la idea de una sequía durable luego de las altas
temperaturas de la semana anterior.
"Actualmente el tiempo parece fantástico para el
desarrollo de los cultivos", reconocieron en una nota expertos de la casa
de corretajes Allendale. "Las probabilidades se cierran para que se
manifiesten problemas relacionados con la meteorología".
No solamente los cultivos de maíz parecen haber superado el
punto en el que el tiempo puede afectar sus rendimientos, muy pronto sucederá
lo mismo para la soja, grano para el cual agosto es generalmente el mes
crucial.
En cuanto al precio del trigo estadounidense, para el cual el
período no es tan importante, resistieron la tendencia general subiendo
levemente, pero se mantienen cerca de los niveles más bajos en 10 años, no
beneficiándose de los problemas de producción en Francia y ahora en Alemania.
Investigación para frenar el mercado ilegal de semillas
LA NORMA GARANTIZARÁ A LAS EMPRESAS LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL. EL INASE PIDE MÁS PRESUPUESTO PARA LOS CONTROLES.
Después del conflicto que afrontó el Gobierno con Monsanto
debido al pago de regalías por el uso de la semilla Intacta, las preocupaciones
en el sector por el uso ilegal de variedades siguen siendo altas. En este
contexto, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Raimundo
Lavignolle, enfatizó que la principal demanda que recibe el organismo por parte
de los actores de la cadena es "combatir la ilegalidad de la
semilla", que en algunos cultivos alcanza al 70%. El funcionario admitió
no tener cifras ciertas, pero recalcó que está focalizando su gestión en
recabar información sobre el mercado ilegal.
El ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, anunció a
fines de junio el envío de un proyecto al Congreso para modificar la Ley de
Semillas y que "la industria pueda cobrar la tecnología y el productor
pague lo que corresponda o será sancionado". Esta iniciativa, que aún no
llegó al Parlamento, buscará atacar este problema y darle mayor presupuesto al
organismo encargado del control.
Al exponer en una disertación sobre el tema, en la
Exposición Rural de Palermo, el titular del Inase sí reveló el volumen de
semilla fiscalizada que existe en el país. En este sentido, contó que en trigo,
por ejemplo, entre un 20% y 30% –descendiendo
en los últimos años– se cuenta como semilla comercializada por canales legales.
"De cada 100 hectáreas de trigo que se siembran en
la Argentina, entre 70% y 80% se siembra con semilla que no ha sido
comercializado por canales legales. Pero parte puede corresponder a un uso
propio y legal contemplado en la Ley de Semillas", afirmó Lavignolle.
En este sentido, el funcionario reconoció que como organismo
de aplicación de la Ley, tienen una "deuda importante en lo que hace a
comunicación de la normativa vigente, porque hay prácticas que a veces hacen
los productores que creen estar comprendidas dentro de uso propio y no es
así", afirmó, aunque también remarcó que el Inase cuenta con un
presupuesto de $ 120 millones y que es escaso. "No es una queja, sino que
tenemos que ver cómo hacer un uso más eficiente de los recursos. Estamos
empezando a obtener información sobre el mercado ilegal de semillas",
dijo.
La cartera de Agricultura aprobó recientemente el método
para la detección de biotecnologías en soja. Además del convenio que el Inase
firmó con la Bolsa de Cereales, la compañía Bioceres comunicó que el Gobierno
dispuso la certificación necesaria para la aprobación del sistema de análisis
presentado por la compañía para establecer la presencia de granos que contienen
la proteína CryIAC en cargamentos o lotes de granos de soja, específica para la
detección de la biotecnología Intacta. "Ofrece las herramientas necesarias
para la completa implementación de la resolución 207/16, que establece que la
toma de muestras y los testeos serán obligatorios en el comercio de granos de
soja durante la campaña 2015/2016", especificó.
NÚMEROS
El volumen del mercado de semillas en el país oscila entre
los u$s 1000 y u$s 1200 millones y el maíz es el cultivo más importante. A su
vez, las exportaciones se ubican en torno a los u$s 300 millones, un 30% del
total. "Tenemos un gran potencial y acceso a mercados internacionales. La
Argentina es reconocida como productor de semillas de calidad, sobre todo en
maíz, trigo y girasol", afirmó el presidente del Inase.
Según el Registro Nacional de Cultivares, en la Argentina
existen, desde el inicio de la Ley de Semillas, cerca de 11.000 variedades de
semillas inscriptas, autorizadas para comercializarse, de las cuales la mitad
son extranjeras y la otra mitad, nacionales. A su vez, en títulos de propiedad
intelectual, existen más de 3000 variedades protegidas, de las cuales 2000
están vigentes a la fecha.
No más plaguicidas en el transporte de granos
SE PROHÍBE EN TODO EL TERRITORIO ARGENTINO EL USO DE PLAGUICIDAS
FUMIGANTES DURANTE EL TRANSPORTE EN CAMIONES Y VAGONES DE GRANOS, PRODUCTOS Y
SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS.
A partir de hoy se prohíbe en todo el territorio argentino
el uso de plaguicidas fumigantes durante el transporte en camiones y vagones de
granos, productos y subproductos agrícolas.
La Ley 27.262 –publicada hoy martes en el Boletín Oficial–
dispone que se instrumentará un formulario único nacional en el cual los
responsables de la carga deberán declarar que “los productos mencionados no
fueron tratados con ningún plaguicida fumigante durante su carga en el camión o
vagón, ni será sometida a tratamiento alguno con los mismos durante el tránsito
hasta su destino”. Dicho formulario deberá exhibirse junto con la carta de
porte en controles de ruta.
“Los camiones y vagones utilizados para el transporte de
granos y semillas, y sus productos y subproductos, deberán ser desinsectados
con posterioridad a cada operación de descarga. La reglamentación establecerá
la metodología y los plazos correspondientes”, exige la nueva normativa.
“Las personas físicas o jurídicas que almacenen en sus
instalaciones o transporten bajo su responsabilidad granos, productos y
subproductos, cereales y/u oleaginosas, deberán mantenerlos libres de insectos
y/o arácnidos vivos”, añade.
La infracción y la falta de cumplimiento de lo dispuesto por
la Ley 27.262 –además de acciones penales y civiles– generarán una multa
equivalente al precio de venta del día de lo transportado y el decomiso de la
mercadería. “En el caso de reincidencia, las multas previstas se multiplicarán
por el número de infracciones cometidas”, indica la norma.
El proyecto original que derivó en la sanción de la Ley
27.262 –aprobada en el Congreso el pasado 30 de junio– fue elaborado en 2014
por los diputados Francisco Omar Plaini (Buenos Aires; unibloque Cultura,
Educación y Trabajo) y Juan Facundo Moyano (Buenos Aires, Frente Renovador).
“A la carga de granos que se transporta en camiones o trenes
se le coloca fosfina u otros plaguicidas. Entre 2009 y 2010 dicha sustancia ha
costado la vida de siete trabajadores camioneros, que han muerto por paro
cardiorrespiratorio, y otros se enfermaron de cáncer de piel y otros órganos.
En los grandes países desarrollados se ha prohibido el uso de esta sustancia”,
comentó Plaini durante la sesión del 30 de junio.
La fosfamina o fosfina (PH3) es un gas incoloro, inflamable,
que explota a temperatura ambiente y huele a ajo. El mismo se produce cuando
las pastillas de fosfuro de aluminio –al colocarse en granos almacenados–
interactúan con la humedad del aire.
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
Michelle Obama criticó "el lenguaje del odio" de Trump
LA PRIMERA DAMA APUNTÓ CONTRA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL REPUBLICANO EN
EL PRIMER DÍA DE CONVENCIÓN DEMÓCRATA EN FILADELFIA. SANDERS LLAMÓ A UNIRSE
ATRÁS DEL "LIDERAZGO FUERTE" DE HILLARY CLINTON.
La primera dama Michelle Obama apuntó contra "el lenguaje
del odio" del candidato presidencial republicano Donald Trump, en lo más
destacado del primer día de la Convención Demócrata en Filadelfia que terminará
mañana con la coronación de Hillary Clinton como la postulante del partido a la
Casa Blanca.
"El lenguaje del odio de personajes públicos en la
televisión no representa el verdadero espíritu de este país", dijo durane
la noche del lunes la esposa de Barack para ganarse una ovación del público.
En un discurso calificado de "emotivo" por la
prensa local, Michelle Obama dijo que en las elecciones de noviembre está en
juego decidir "quién tendrá el poder para dar forma" a las vidas de
todos los niños estadounidenses.
Al declarar su apoyo a Clinton, destacó que gracias a ella
sus dos hijas "dan por hecho" que una mujer puede ser la próxima
presidenta de EEUU.
El senador Bernie Sanders ofreció hoy un apasionado discurso
para dejar claro que Hillary Clinton, y no el republicano Donald Trump,
"debe ser" el próximo mandatario de EEUU, en el inicio de una
Convención Demócrata en la que la primera dama, Michelle Obama, conmovió con su
intervención.
La convención se inauguró en Filadelfia (Pensilvania) en
medio de la polémica por la filtración de unos correos del Comité Nacional
Demócrata (DNC) que revelaron estrategias del partido para debilitar la campaña
de Sanders en favor de la ex secretaria de Estado, volviendo a mostrar las
divisiones internas que ya se vieron durante el largo proceso de primarias.
La otra gran estrella de la primera jornada fue el senador y
precandidato presidencial Bernie Sanders que llamó a la unión de los demócratas
atrás de Clinton.
"Necesitamos un liderazgo que nos una y nos haga más
fuertes, no un liderazgo que insulta a los latinos, a los mexicanos, a los
musulmanes, a las mujeres, a los afroamericanos, a los veteranos y enfermos
para dividirnos. Por eso, Clinton debe ser la presidenta", destacó Sanders
en su intervención.
"Estas elecciones se tratan y deben tratarse de las
necesidades de los estadounidenses y del futuro que creamos para nuestros hijos
y nuestros nietos", subrayó el senador, al que votaron 13 millones de
personas en el proceso de primarias y que fue interrumpido sin cesar por los
aplausos de sus seguidores.
Durante toda la jornada de ayer, seguidores de Sanders
protestaron en las calles de Filadelfia y, dentro de la convención, que se
celebra en el pabellón deportivo Wells Fargo, muchos gritaron y abuchearon cada
vez que se pronunció el nombre de Clinton.
Hoy los delegados prevén votar para elegir oficialmente a
Hillary como la candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca, en una
jornada que contará con la intervención destacada del expresidente Bill
Clinton.
FRANCIA
Ruán.
Mueren un cura y dos atacantes en toma de rehenes en una iglesia Redacción
.
UN REHÉN Y LOS DOS HOMBRES QUE TOMARON UNA IGLESIA CON ARMAS BLANCAS
MURIERON ESTE MARTES EN EL NOROESTE DE FRANCIA, INFORMÓ EL MINISTERIO DEL
INTERIOR FRANCÉS.
La policía cerró la calle que lleva hasta la iglesia en St
Etienne du Rouvray
Los dos asaltantes habían tomado cautivas a cinco personas
en una iglesia en Saint-Etienne-du-Rouvray, cerca de la ciudad de Ruán.
El arzobispo de Ruán, Dominique Lebrun, confirmó en un
comunicado que el fallecido es el cura de la iglesia, Jacques Hamel, quien
tenía 84 años.
Tres personas resultaron heridas, según Lebrun. Una de ellas
"lucha por su vida", informó el portavoz del ministerio del Interior,
Pierre-Henry Brandet.
Uno de los rehenes logró escapar y avisar a la policía.
Mapa
La policía rodeó la iglesia, estableció un perímetro de
seguridad y abatió a los asaltantes en un momento en que estos salieron de la
iglesia.
El primer ministro francés, Manuel Valls, expresó su horror
por un ataque que calificó de "bárbaro".
"El Papa...comparte el dolor y el horror de esta
violencia absurda", dijo el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
Investigación
No se conoce la identidad de los atacantes ni el motivo de
la acción, pero la fiscalía antiterrorista se ha hecho cargo de la
investigación.
¿Por qué Francia ha sido blanco de tantos ataques de Estado
Islámico?
Francia está en estado de emergencia desde los ataques
sucedidos en París el pasado 13 de noviembre, en los que murieron 137 personas.
El portavoz del Ministerio del Interior, Pierre-Henry
Brandet, llegó a Saint-Etienne-du-Rouvray.
El estado de emergencia se prolongó tras el último ataque
sucedido en Niza el 14 de julio, cuando un hombre que conducía un camión
arrolló a gente que celebraba el día nacional de Francia en el paseo marítimo.
El presidente francés, Francois Hollande, y el ministro del
Interior, Bernard Cazeneuve, viajaron hasta Saint-Etienne-du-Rouvray.
Una mujer que trabaja en el salón de belleza local, Eulalie
Garcia, dijo que conocía al cura desde su infancia.
"Mi familia vive aquí desde hace 35 años y siempre lo
hemos conocido", declaró.
"Era alguien muy apreciado por la comunidad".
JAPÓN
Joven mata con un cuchillo a 19 personas en un centro de discapacitados
Un joven mató este lunes con un cuchillo a al menos 19 personas en un
centro de discapacitados de la localidad japonesa de Sagamihara, al oeste de
Tokio, según informa la prensa local.
En el incidente también resultaron heridas una veintena de personas,
algunas de gravedad.
Según las autoridades japonesas, el atacante es un joven de
26 años.
El sospechoso se entregó en una comisaría de policía
diciendo: "Yo lo hice".
Según reportes policiales, el hombre declaró que deseaba
"que todos los discapacitados desaparecieran".
Se trata de la peor matanza en Japón desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial.
Sagamihara es parte de la Prefectura de Kanagawa.
La emisora nacional japonesa NHK dijo que el sospechoso
era un antiguo empleado del centro de cuidados Tsukui Yamayuri.
El ataque habría sido protagonizado por un ex empleado.
El ataque habría sido llevado a cabo por un ex empleado.
Aún no se conocen todos los detalles del incidente, pero el
número de muertos hace que sea el peor el apuñalamiento en Japón en los últimos
años.
En 2008, un hombre mató a 7 personas con un puñal en el
barrio de Akihabara, en Tokio.
Y en 2001 un hombre con una enfermedad mental apuñaló y mató
a 8 niños en una escuela primaria de Osaka.
El atacante confesó que fue el autor de los asesinatos, según reportes.
En declaraciones policiales, el hombre dijo que quería "que todos los discapacitados desaparecieran".
INFORMACIÓN GENERAL
Controlarán que los comercios no condicionen la venta de aceite: "Es ilegal"
EL GOBIERNO NACIONAL IMPLEMENTARÁ OPERATIVOS DE CONTROL EN COMERCIOS DE
TODO EL PAÍS PARA GARANTIZAR QUE LA VENTA DE PRODUCTOS COMO EL ACEITE NO ESTÉ
CONDICIONADA A QUE EL CONSUMIDOR COMPRE OTRO ARTÍCULO, Y ADVIRTIÓ QUE DICHA
PRÁCTICA ES "ILEGAL".
La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, que depende
del Ministerio de Producción, informó hoy que "se realizarán controles en
todas las jurisdicciones del país por prácticas comerciales ilegales", ya
que "se han identificado comercios que ofrecen productos con venta
supeditada a la compra de otro producto".
Los controles fueron dispuestos a partir de las denuncias
registradas en redes sociales respecto a que algunos comercios, en particular
supermercados, condicionaban la venta de aceite a la compra de paquetes de
arroz.
La cartera advirtió que "la venta atada, que en los
comercios se formaliza con un producto que obliga a comprar otro, es una
práctica comercial ilegal que viola la Ley de Defensa del Consumidor y la Ley
de Lealtad Comercial".
"La responsabilidad es tanto de quien comercializa como
de quienes proveen los productos sujetos a la compra de otro producto",
advirtió la Dirección Nacional.
Por ello, dispuso en coordinación con las áreas de Defensa
del Consumidor provinciales, nucleadas en el Consejo Federal de Consumo, la
realización de los controles pertinentes.
Asimismo, indicó que ante irregularidades en comercios, el
público puede comunicarse con la línea de consultas y reclamos de la Dirección
Nacional de Defensa del Consumidor al 0-800-666-1518 (línea gratuita) o en las
oficinas provinciales de cada jurisdicción.
Este tipo de inconveniente comenzó a registrarse la semana
pasada, a partir de la difusión de versiones que dieron cuenta la posibilidad
de que se produzcan fuertes aumentos en el precio del aceite. Esto llevó en
muchos casos a que los comercios limitarán la venta a dos botellas por familia.
Fuerza Aérea se quedará en 2018 sin aviones de combate
DARÁN DE BAJA A LOS A4-AR. EL PAÍS NO TENDRÁ ARMAS DE
DEFENSA. EL GOBIERNO BUSCA REEMPLAZOS. LA OFERTA ITALIANA.
LOS CAZAS A4-AR SON LA ÚNICA ARMA DE COMBATE QUE TIENE LA FUERZA AÉREA.
FUERON COMPRADOS USADOS A EE.UU. EN 1990 Y NO TIENEN YA POSIBILIDAD DE
MANTENIMIENTO. UN MODELO SIMILAR ANTERIOR FUE CLAVE EN MALVINAS. EN 2018
SALDRÁN DE SERVICIO.
Reacondicionado. A principio de los años 90, durante la
gestión de Carlos Menem, la Argentina adquirió 32 aviones A-4M Skyhawk y 4
células OA-4M biplazas procedentes de los excedentes del US Marine Corps
(Cuerpo de Marina de los Estados Unidos). Se reacondicionaron y modernizaron
con la aviónica del F-16A en la FAdeA que estaba concesionada a Lockheed-Martin
Argentina. A punto de ser desprogramados (copia), Julio Martínez analiza otros
equipos para reemplazarlos.
El Gobierno nacional
estudia opciones para reemplazar los aviones cazabombarderos A4-AR
Fightinghawk. Se trata de los últimos aparatos transónicos de combate que le
quedan a la Fuerza Aérea Argentina. Sin haber conseguido aún el relevo para los
Mirage que fueron desprogramados por la administración Kirchner, ahora la
guadaña se cierne sobre las aeronaves A4-AR debido a la obsolescencia de sus
componentes y a que ya no existe mercado (proveedores) donde obtener repuestos
para mantenerlos en servicio. El titular de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Enrique
Amreim, envió el 8 de junio pasado dos expedientes al ministro de Defensa,
Julio Martínez, que ingresaron a mesa de entradas con el número MD N°1049/2016.
En ellos el jefe aeronáutico dice que ". . . ante la próxima
desprogramación del Sistema de Armas A4-AR esta fuerza se encuentra estudiando
distintos S.Arm. (s) cuyas características permitirán introducir al personal en
tecnología del siglo XXI a costos razonables obrando como herramienta que
facilite la transición hacia un avión de 4ta generación". Las notas
presentan al ministro dos aparatos de entrenamiento avanzado con limitada
capacidad de ataque ligero. Uno de origen italiano fabricado por Alenia
Aermacchi bajo la denominación M-346 Master y otro desarrollado por la compañía
surcoreana Korean Aerospace Industries, el KAI T.50 Golden Eagle. También
Amreim expresa que esas aeronaves permitirán realizar "operaciones de
Defensa Aeroespacial y tareas de vigilancia y control que se están
desarrollando en el marco del Plan Fronteras contribuyente al Decreto N°
228/16". Expertos del sector aeronáutico militar consultados por este
diario dudan de la capacidad multirrol que se atribuye a esos aviones que
fueron pensados y desarrollados para el entrenamiento avanzado y que por
necesidades del mercado se agregaron "accesorios" para misiones de
ataque ligero.
El expediente girado al ministro es el primer paso formal
para reunir información técnica y cotización de 10 aeronaves, tarea que
iniciaron las secretarías a cargo de Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares),
Héctor Lostri (Ciencia, Tecnología y Producción) y Walter Ceballos (Servicios
Logísticos para la Defensa).
El más informado sobre el negocio con aviones es Ceballos.
El inquieto secretario de Logística fue el primero en recibir in voce las novedades
de las góndolas italianas, no sólo del M-346 Master sino también de la
posibilidad de alquilar aviones para entrenamiento básico producidos por la
firma italiana Costruzioni Aeronautiche TECNAM cuya filial local Aerotec SA
está radicada en Mendoza.
Ceballos, facilitador de la operación, quizá por su cercanía
con la actividad, fue cadete de la escuela aeronáutica, compiló la información
que llegó de varios sectores, entre ellos del empresario Cristiano Rattazzi. El
paquete italiano es amplio e incluye navíos de patrulla oceánica, camiones
multirrueda y otros pertrechos, todo disponible dentro de un plan de ventas al
exterior por 1.000 millones de dólares a tasa blanda, dicen los oferentes.
El brigadier retirado Alberto Borsato, director nacional de Normalización
y Certificación Técnica, emitió la primera opinión en un memorando dirigido a
su jefe, el secretario Lostri. El texto de Borsato, recibido en la Secretaría
de Ciencia, Tecnología y Producción el 29 de junio pasado, identificado N°
545/16, echa luz sobre la pronta baja de las aeronaves. "De acuerdo con lo
expresado en el BIM N°049, la Fuerza Aérea pretendía extender el ciclo de vida
del Sistema de Armas A4-AR hasta el año 2022. No obstante por diferentes
limitaciones en disponibilidad de repuestos por obsolescencia, actualmente la
Fuerza Aérea expresa verbalmente que el límite de vida previsto del mismo sería
el año 2018".
También pone a consideración para el que lo quiera
interpretar una advertencia acerca de que los aviones elegidos, tanto el
italiano M-346 como el coreano KAI T-50, son entrenadores avanzados, la misma
misión que tiene el desarrollo argentino IA-63 Pampa III que pretende producir
la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ahora a cargo del empresario Ercole
Felippa.
"Las aeronaves de transición para las que se requiere
información son aeronaves de adiestramiento avanzado y ataque ligero de
características que, aunque comparables, resultan algo superiores a las del IA
63 Pampa III que se encuentra en vuelo cumpliendo etapa de certificación",
dice Borsato. Concluye con el siguiente párrafo: "En base a la información
que se obtenga, la Fuerza Aérea debería presentar un proyecto específico que
establezca precisamente la capacidad a cubrir, y tenga en cuenta las diferentes
opciones y las ponderaciones pertinentes, en el que se debería incluir al IA-63
Pampa III".
Efemérides
1822
Entre el general José de San Martín y el general Simón
Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después
de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares.
1942
Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y
autor teatral Roberto Arlt, autor de "Aguafuertes porteñas",
"Los siete locos", "Los lanzallamas", "El juguete
rabioso"y "Trescientos millones". Su literatura, ácida y
crítica, ha sido revalorizada luego de años de postergación y olvido. Nació en
Buenos Aires el 26 de abril de 1900.
1952
Muere en Buenos Aires, a los 33 años, María Eva Duarte de
Perón, popularmente llamada "Evita", esposa del presidente de la
República Juan Domingo Perón. Practicó una intensa acción social, propició y
logró la ley de voto femenino y la provincialización de territorios nacionales.
Nació en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) el 7 de mayo de 1919.
1959,
Nace en Itatí, el músico y compositor correntino Raúl
Alonso.
Integrante fundador del popular conjunto “Amandayé”.
También es el padrino musical de “Los Alonsitos”, quienes
eligieron bautizarse haciendo referencia a su apellido.
Como autor , “Clave de sol”, “Carai ernesto” , “Zapateo y
zapucay” y “La rueda”, son algunas de sus obras musicales más conocidas.
2011
Día Nacional del Militante Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario