CAMPO
CORDOBA
Sin margen para el error: mayores exigencias para producir soja
La oleaginosa proyecta costos de producción de casi 21 qq/ha
con los precios actuales y sin considerar gastos de estructura y de alquiler.
Los costos proyectados para la campaña 2015/16 en campos
propios encienden una alerta entre los productores. Solo para producir se
necesitan aproximadamente 460 U$S/ha y adquiere relevancia el gasto en
estructura, lo que depende de cada explotación. Los cálculos se están haciendo
con rindes promisorios de 35 a 40 qq/ha con la esperanza de que el clima
prometa una segunda bendición; de lo contrario, se entraría en la zona de
márgenes negativos.
Cuando a estos costos se les suma el alquiler, condición en
la que se encontrará mayormente el cultivo de soja, la ingeniería en la
producción y la gestión de la empresa toman relevancia. Y allí queda atrás “el
cultivo fácil de producir”. Los agrónomos insisten en la importancia de la
fertilización en el rinde y el manejo eficiente de agroquímicos, ya que la
reducción del paquete tecnológico para ahorrar no sería la solución.
BUENA EVOLUCIÓN PARA EL TRIGO
El trigo cuenta con una adecuada provisión hídrica y
temperaturas frescas que propician una buena evolución. Sin plagas ni
enfermedades de consideración, el 93% de los cuadros del cereal invernal se
encuentra en condiciones muy buenas a excelentes.
En contraste, la parte noroeste de la región estaría
necesitando lluvias para suplir la deficiencia de agua en los primeros 10 cm de
suelo. Los estadios se concentran mayormente en inicios de macollaje, pero hay
lotes aun en foliación y unos pocos atrasados que están emergiendo. La siembra
esta pisando su final con un avance del 98% y la caída de área se está
materializando en un 30% respecto de la campaña pasada.
80% DEL MAÍZ YA FUE COSECHADO
La cosecha del maíz sembrado en diciembre mostró un
interesante avance intersemanal del 9% del área, cubriendo el 80% del total
sembrado en ese mes. Sin embargo, los rindes se redujeron respecto a la semana
pasada y pasaron a ser menores a los previstos. Se nota una gran variabilidad
en productividad unitaria, pero un promedio de 80 qq/ha no es considerado un
mal rinde. Igualmente, el cultivo no expresó su potencial a pesar de haber
crecido sin limitantes hídricas. Algunos técnicos consideran que el ahorro en
tecnología, principalmente en la fertilización puso un techo a los rindes.
Campaña gruesa 2015/16
Los barbechos para la campaña gruesa 2015/16 van a paso
lento y cubren el 69% de los cuadros. Comienza a preocupar los lotes con
contratos de alquiler pendientes por cerrar mientras proliferan las malezas.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Detectan 65 canales rurales clandestinos en tres meses
La Policía ambiental intensificó los controles sobre desvíos
de agua no autorizados. Se admite que hay muchos más casos en varias regiones.
Bajo agua. Miles de hectáreas, en todo el este provincial,
quedaron anegadas durante meses. La falta de canales, o la existencia de
clandestinos, agravó el cuadro.
Sólo en los últimos tres meses, la Policía ambiental de
Córdoba ha constatado más de 60 canales de desagües rurales clandestinos en
campos del sudeste provincial. Se trata solamente de los casos en que,
constatada la ilegalidad de la obra hidráulica, los inspectores labraron el
acta en el lugar y ordenaron la remediación.
Si se cuentan los casos detectados y que resta inspeccionar
en el terreno, la cifra aumenta notoriamente. Más aún si se suman otras
regiones.
Los canales rurales tienen por misión evacuar las aguas de áreas
rurales ante lluvias intensas. Son vitales para evitar inundaciones, pero si su
realización es arbitraria y no forma parte de un entramado que contemple a la
cuenca regional, sólo terminan siendo el modo improvisado en que un campo se
saca el agua para pasarla a otro o, peor aún, derivándola hacia caminos y zonas
urbanas que resultan afectadas.
Esa situación agravó las inundaciones que padecieron el
verano pasado vastas regiones del mapa cordobés.
CIERRE DE MERCADOS
La soja volvió a operar con claro saldo negativo
Los futuros de la soja en el mercado de Chicago operaron con
claro saldo negativo, con pérdidas que llegaron a afectar los valores del
mercado local. En el caso de los cereales, hubo operatoria mixta para el maíz,
mientras que el trigo ajustó con algunas mejoras.
|
Soja |
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actualizado: 23-07-15 | Actualizado: 23-07-15 | Oficiales: 22-07-15 Físico: 23-07-15 |
Maíz |
|
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actualizado: 23-07-15 | Actualizado: 23-07-15 | Oficiales: 22-07-15 Físico: 23-07-15 |
Trigo |
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actualizado: 23-07-15 | Actualizado: 23-07-15 | Oficiales: 22-07-15 Físico: 23-07-15 |
![]() |
MERCADO INTERNACIONAL
Soja
Los valores de la soja en el mercado de Chicago se vieron
fuertemente presionados a la baja ajustando en terreno negativo. Las bajas
fueron de US$ 3,9 para la posición Agosto 2015 que finalizó en US$ 371,2,
mientras que la posición Noviembre 2015 cerró en US$ 359,8 luego de registrar
una merma de US$ 6.
De esta forma, el contrato más negociado cayó hasta los
niveles más bajos desde finales de junio presionado principalmente por las
mejores perspectivas de cosecha luego del cambio en los pronósticos en regiones
productoras de Estados Unidos. Además se suma la expectativa frente a una suba
de la tasa de interés por parte de la FED.
Sobre el comienzo de la rueda la soja habría logrado
comenzar en terreno positivo, principalmente luego de que el USDA informara las
exportaciones semanales del poroto en linea con la expectativa del mercado. Sin
embargo, la perspectiva climática pesó más, y no logró sostener los valores con
los que había operado.
En lo que respecta a los demás productos del complejo
oleaginoso, la pérdidas que registró la harina de soja también agregó presión
al poroto. La harina estuvo presionada por débiles datos de exportaciones
semanales informados por el USDA. Por otro lado, el aceite de la oleaginosa
también ajustó con algunas pérdidas.
Trigo
Los futuros del trigo lograron ajustar en terreno positivo
presionados principalmente en compras de oportunidad luego de haber operado con
clara tendencia negativa en las ruedas previas. Las subas que registró el
cereal fueron de US$ 2,2 para la posición Septiembre 2015 que finalizó en US$
192,1, mientras que el resto de las posiciones ajustó con subas algo menores.
Las compras de oportunidad que llevaron presión alcista a
las cotizaciones del trigo estuvieron relacionadas además con un dato más que
aceptable de exportaciones informado por el USDA. En tanto, también agregó
presión la debilidad con la que operó el Indice Dólar lo que mejora la
competitividad de los suministros del país del norte.
Maíz
En lo que respecta al maíz, la rueda finalizó de manera
mixta pero con cierto sentimiento bajista. La primera posición ajustó con una
leve mejora de US$ 0,1 para ajustar en US$ 158,7; mientras que para el resto de
las posiciones las pérdidas fueron de hasta US$ 0,4 en el caso de la posición
Julio 2016 que ajustó en US$ 170,4.
La operatoria en el mercado de maíz continúa presionada al
igual que la soja por la potencial mejora en la condición de los cultivares
implantados, frente a un cambio en las pronósticos climáticos luego de las
excesivas lluvias que afectaron regiones productoras. La debilidad con la que
operó el dólar no alcanzó a otorgar sostén.
MERCADO LOCAL
Soja
Los valores del mercado local se vieron presionados a la
baja por las pérdidas que registró la soja en el mercado externo de referencia.
De esta forma el valor que podían abonar era de $2.100 por la oleaginosa con
descarga, cuando ayer dicho valor llegó a negociarse en hasta $2.200.
En lo que respecta a la mercadería con entrega diferida, el
valor que se podía negociar era de $2.200 condición cámara con entrega en
Septiembre. En tanto, los valores del Matba ajustaron de manera mixta pero
mayormente en terreno negativo, con la posición Noviembre liderando las mismas.
Maíz
En lo que respecta al maíz, los valores que se podían
negociar eran de $900 con descarga. En tanto, por el forrajero con entrega en
el mes de agosto el valor que se negocio se ubicó en torno a los $950, mientras
que por la mercadería con entrega para el mes de octubre el valor era de US$
105.
Trigo
Finalmente, en lo que respecta al trigo, los valores eran de
$980 con descarga condición cámara, mientras que por el cereal con calidad se
llegaron a pagar los $1.350. En lo que respecta a la mercadería de la nueva
campaña, el valor podía ser de US$ 135 cámara, mientras que con calidad pagaron
los US$ 150.
Fuente :fyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario